En el presente reporte mostramos la rápida deforestación al interior de un bosque importante en la región Huánuco, conocido como el Centro de Investigación y Capacitación Forestal Bosque Macuya (área total de 2.4 mil hectáreas). Este centro fue otorgado a la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) como área reservada en 1987 (1). En diciembre del […]
El Chocó ecuatoriano, ubicado al lado oeste de los Andes (la Amazonía está en el lado este), es reconocido mundialmente por su alto nivel de endemismo (especies que no habitan en ningún otro lugar en la tierra). Es parte del Hotspot de Biodiversidad «Tumbes-Chocó-Magdalena,» hogar de una gran cantidad de plantas, mamíferos y aves endémicas (1,2), tales como […]
El aumento en el proceso de deforestación continúa en el noroeste de la Amazonía Colombiana (MAAP #97). En el 2018, esta zona experimentó la pérdida de 199 mil hectáreas de bosque,* resultando ser el hotspot de deforestación más concentrado de toda la Amazonía occidental (MAAP #100). En el presente reporte, proveemos una actualización en tiempo […]
Para nuestro centésimo (#100) reporte de MAAP, presentamos un primer análisis de gran escala de la Amazonía Occidental: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil occidental (ver Mapa Base). Utilizamos los nuevos datos del 2018 de pérdida de cobertura forestal generados por la Universidad de Maryland (Hansen et al, 2013) y presentados por Global Forest Watch. Los datos […]
La tala en la Amazonía peruana es principalmente de tipo selectiva y, en consecuencia, difícil de detectar a través de información satelital. Por ello, la tala ilegal sigue siendo un tema complicado de abordar. En el MAAP #85, se presentó el potencial de las imágenes satélites para identificar caminos forestales, los cuales son uno de los […]
Con la entrada del nuevo año, hacemos una evaluación inicial de los hotspots de deforestación del 2018 en la Amazonía peruana, basado en datos de alertas tempranas.* El Mapa Base muestra los hotspots más intensos, es decir las zonas con alta densidad de pérdida de bosque. Se puede observar que los hotspots más fuertes (color rojo) están concentrados en […]
En la actualidad, la Amazonía colombiana está experimentando un auge de deforestación (ver gráfico). Este auge inició hace tres años (2016), presentándose el mayor pico en el 2017 con la deforestación anual más alta registrada (214,744 hectáreas).* Durante el 2018, esta tasa se mantiene alta: 156,722 hectáreas (basado en datos de alertas tempranas).* Si se confirma este […]
La deforestación por minería aurífera en la Amazonía sur peruana ha alcanzado niveles históricos máximos tanto en el 2017 como en el 2018. Basado en el análisis de casi 500 imágenes satelitales de alta resolución (de Planet y DigitalGlobe), estimamos la deforestación de 18,440 hectáreas por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno durante el 2017 y 2018, […]
El MAAP, una iniciativa de Conservación Amazónica – ACCA, utiliza tecnología satelital de vanguardia para monitorear la deforestación en tiempo casi real en la megadiversa Amazonía Andina (cuencas amazónicas de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia). El monitoreo está basado en 5 sistemas de satélites: Landsat (NASA), Sentinel (Agencia Espacial Europea), PerúSAT-1 (República del Perú), y las empresas Planet y DigitalGlobe. Para […]
En reportes anteriores, hemos documentado que la palma aceitera es uno de los drivers de deforestación en la Amazonía peruana (MAAP #41, #48). Sin embargo, hasta la fecha, aún no se tiene claro el alcance total de su impacto. Un estudio reciente evaluó los impactos y riesgos de la deforestación provocados por la expansión de palma aceitera […]