La minería de oro sigue siendo una de las principales causas de la deforestación en el sur de la Amazonía peruana, especialmente en la región Madre de Dios. El presente reporte proporciona una mirada integral a la deforestación minera más reciente en la zona (2021-2022), combinando por primera vez dos importantes tipos de datos: La […]
En una serie de reportes, hemos demostrado que la deforestación por minería de oro (minería aurífera) está escalando en la Amazonía ecuatoriana (MAAP #182). Esta expansión incluye impactos a áreas protegidas y territorios indígenas como Parque Nacional Podocarpus, Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, y Territorio Indígena Shuar Arutam. En el presente reporte, mostramos que otra zona sensible […]
En el reciente MAAP #182, mostramos el panorama grave de la deforestación minera en la Amazonia Ecuatoriana. En el presente reporte, nos enfocamos en una de las zonas más afectadas: El sur de la provincia Napo (ver Mapa Base). Durante un plazo de siete años, entre 2015 y 2021, las áreas con actividad minera incrementaron […]
A medida que la deforestación sigue amenazando los bosques primarios en la Amazonía, las designaciones de uso de la tierra son una de las mejores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques intactos que quedan. En el presente reporte, evaluamos el impacto de dos de las más importantes: las áreas protegidas y […]
La minería de oro (minería aurífera) es una de los principales causas de la deforestación en la Amazonía. Aunque no suele alcanzar la escala de la deforestación agrícola, tiene el potencial de impactar considerablemente zonas críticas como áreas protegidas y territorios indígenas. Además, suele dirigirse a zonas remotas, impactando así a bosques primarios ricos en […]
La minería de oro (minería aurífera) es uno de los principales impulsores de la deforestación en toda la Amazonía, con casos bien conocidos en Perú, Brasil y Venezuela. En una serie reciente de artículos técnicos*, en colaboración con la organización ecuatoriana Fundación EcoCiencia, también hemos demostrado que la minería aurífera está escalando en la Amazonía […]
Continuamos con la segunda parte de nuestra serie sobre la deforestación por soya en la Amazonía boliviana. En la primera parte, ver MAAP #179, documentamos la deforestación masiva impulsada por la soya, de 904,518 hectáreas entre el 2001 y el 2021 en la Amazonía boliviana. Durante este período de tiempo, un gran número de colonias […]
En general se sabe que los productos “commodities” como la palma aceitera, la soya, y el ganado son los principales impulsores de la deforestación en los trópicos, pero a menudo resulta difícil realizar estimaciones concisas. Los nuevos datos satelitales están mejorando esta situación. Notablemente, investigadores han publicado la primera panorama de las plantaciones de soya […]
En febrero de 2022, en MAAP #151, alertamos sobre la minería ilegal en la zona del río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana en la Amazonía Ecuatoriana (ver Mapa Base). Específicamente, documentamos la deforestación minera de 32 hectáreas en esta zona, entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021. En el presente […]
Hace unas semanas (17 de diciembre del 2022), las autoridades venezolanas llevaron a cabo una operación militar contra la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, situado en el corazón de la Amazonía venezolana. Esta operación se produjo justo después de un artículo publicado en el Washington Post en el que se exponía la […]