El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y forma parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani. Casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuní es una Zona Intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas Tagaeri […]
El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y forma parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani. Casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuní es una Zona Intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas Tagaeri […]
Mientras la deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, las designaciones clave de uso del suelo son una de las mayores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques críticos que quedan intactos. Aquí evaluamos el impacto de dos de las designaciones más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas. Nuestro […]
La minería aurífera ilegal es un problema muy extendido en el sudeste de la Amazonía peruana (región Madre de Dios), donde ha ocasionado la deforestación de más de 100 000 hectáreas. Esta actividad también ha surgido en el norte de la Amazonía peruana, en la región Loreto, donde la principal amenaza asociada a la minería […]
La tala ilegal, además de la deforestación a mayor escala, es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana. En el 2019, una publicación de la organización Global Witness, basada en información oficial del Gobierno peruano (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR), estimó que al menos 60% de […]
Introducción En el 2019, el Gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio para enfrentar a la minería aurífera ilegal en la zona más grave de la Amazonía peruana, conocida como La Pampa (región Madre de Dios). Como resultado, la deforestación por minería tuvo una importante reducción del 90% en dicha zona (MAAP #130). Sin embargo, la […]
En enero, presentamos un primer vistazo a la deforestación del 2020 en la Amazonía, basado en datos de alertas tempranas (MAAP#132). Aquí, actualizamos el análisis basado en datos anuales recientemente publicados y más definitivos.* El Mapa Base ilustra los resultados finales e indica los principales hotspots de pérdida de bosque primario del 2020, en la […]
La tala ilegal es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana. Se trata de la tala selectiva de árboles de alto valor comercial en zonas prohibidas (en contraste con la deforestación, que es la tala de áreas mas extensas). Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, sólo unos pocos satélites especializados y […]
Por primera vez, el Perú tiene un Mapa Nacional de la Superficie Agrícola. El Mapa, elaborado con tecnología satelital de alta resolución, fue publicado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en enero del 2021.* Este mapa revela que la superficie agrícola a nivel nacional es de 11.6 millones de hectáreas, hasta el […]
Como hemos indicado en reportes anteriores (MAAP#120), existe un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y reservas indígenas. En el presente reporte, enfatizamos que esta deforestación actualmente impacta cuatro Parques Nacionales Naturales: Tinigua, Serranía de la Macarena, Serranía de Chiribiquete y La Paya. En el Mapa Base, los círculos rojos […]