MAAP #89: Impactos del Proyecto Minero «Mirador» en Amazonía Ecuatoriana https://www.maapprogram.org/mirador/ La Amazonía ecuatoriana es hogar de un gran número de pueblos indígenas, cuyos territorios han experimentado conflictos por la concesión de proyectos petroleros y mineros. En este reporte, nos enfocamos en el proyecto minero «Mirador,» una mina de cielo abierto con el fin de explotar cobre de la […]
MAAP #88: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana https://www.maapprogram.org/hotspots-ecuador/ El presente reporte investiga los hotspots de deforestación, es decir, las áreas con las densidades más altas de deforestación en la Amazonía Ecuatoriana. Nos enfocamos en los hotspots de la Amazonía norte, una zona dinámica entre tres áreas protegidas importantes (Sumaco, Yasuní y Cuyabeno). Mostramos una serie de imágenes […]
Hemos reportado extensivamente sobre la actual crisis de deforestación por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (ver Archivo), estimando la pérdida de más de 7.1 mil hectáreas en los últimos cinco años, entre el 2013 y el 2017. Aquí, presentamos un nuevo análisis mostrando que la destrucción continúa en el 2018: estimamos la nueva deforestación […]
MAAP #86: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Colombiana, parte 3: Chiribiquete – Macarena Presentamos nuestro tercer reporte* en una serie temática investigando hotspots de deforestación en la Amazonía Colombiana. Nos enfocamos en el hotspot «Chiribiquete-Macarena,» ubicado entre los Parques Nacionales Chiribiquete y La Macarena. El Gobierno colombiano está finalizando los planes para expandir los límites del Parque Nacional Chiribiquete, un paso importante para […]
Aquí proponemos una nueva herramienta para abordar la tala ilegal en la Amazonía peruana: usar los satélites para monitorear la construcción de caminos forestales en tiempo casi-real. La tala ilegal en la Amazonía es difícil de detectar porque se trata de tala selectiva de árboles particulares de alto valor, no son desbosques amplios. Sin embargo, los satélites pueden detectar […]
Los esfuerzos y compromisos internacionales del Gobierno peruano para reducir la deforestación pueden ser comprometidos por nuevos proyectos que no cuentan con una evaluación ambiental adecuada. En esta serie temática, describimos los proyectos más resaltantes que amenazan grandes extensiones de bosque primario Amazónico. Creemos que estos proyectos requieren atención urgente del gobierno y de la sociedad civil […]
Los bosques tropicales, especialmente en la Amazonía, secuestran enormes cantidades de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que conlleva al cambio climático. En este reporte, mostramos la importancia de las áreas naturales protegidas y tierras indígenas para resguardar estos stocks de carbono. En el MAAP #81, estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía […]
Deforestación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana https://www.maapprogram.org/yasuni/ Presentamos nuestro primer reporte de la Amazonía ecuatoriana. El Parque Nacional Yasuní, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es probablemente el lugar más biodiverso en el mundo a escala local. También es parte del territorio ancestral de los pueblos Waorani y sus parientes en aislamiento voluntario. Sin embargo, el subsuelo alberga […]
Cuando talan los bosques tropicales, la enorme cantidad de carbono secuestrado en los árboles es liberada a la atmósfera, haciendo del desbosque una fuente principal de emisiones globales de gases de efecto invernadero (CO2) que conlleva al cambio climático. De hecho, un estudio reciente reveló que la deforestación y degradación están convirtiendo a los bosques […]
En el MAAP se documentan los casos de deforestación más graves de la Amazonía andina, y esto podría ser algo deprimente. Sin embargo, es importante recordar por qué lo hacemos: la selva amazónica es espectacular. Aquí presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta-resolución para mostrar la increíble belleza de la Amazonía peruana, y recordarnos porqué es […]