MAAP #235: Detección en tiempo real de la deforestación causada por minería aurífera en la Amazonía mediante IA

noviembre 13, 2025

Captura de pantalla de la página web actualizada de Amazon Mining Watch.

A medida que los precios del oro siguen disparándose y batiendo récords históricos, la minera aurífera a pequeña escala, pero muy extendida, sigue siendo uno de los principales factores de deforestación en toda la Amazonía.

En colaboración con su red de socios en la región, el programa MAAP ha elaborado numerosos reportes que documentan la expansión de la minería aurífera en toda la Amazonía a lo largo de los años, destacando casos que a menudo no se habían documentado anteriormente (vea el archivo).

Sin embargo, dada la inmensidad de la Amazonía, ha sido un reto detectar sistemáticamente y en tiempo real todos los nuevos frentes mineros. Un sistema tan oportuno y completo es fundamental para garantizar que el monitoreo pueda servir de base para una respuesta rápida y coherente por parte de las autoridades.

Desde el 2023, Amazon Conservation, en colaboración con Earth Genome y el Pulitzer Center, ha estado desarrollando un panel en línea conocido como Amazon Mining Watch (MAAP #226). Esta herramienta virtual automatiza el análisis de imágenes satelitales mediante el aprendizaje automático para identificar las zonas afectadas por la minería en toda la Amazonía, desde el 2018, hasta el 2024.

Nos complace anunciar que Amazon Mining Watch (AMW) pasará a actualizar estos datos trimestralmente, lo que supone un gran avance y permitirá la detección sistemática y casi en tiempo real de nuevos frentes de minería aurífera artesanal en toda la región.

Se han añadido nuevas funcionalidades a AMW que mejorarán el análisis relacionado con la minería aurífera ilegal en el bioma, es decir: un análisis de la legalidad de los yacimientos mineros y una valoración económica de los daños sociales y ambientales mediante la herramienta de cálculo del impacto por minería (vea el anexo).

PRIMER REPORTE DE ACTUALIZACIONES TRIMESTRALES:
EXPANSIÓN MINERA EN LA AMAZONÍA

Aquí presentamos nuestro primer reporte de actualizaciones trimestrales basado en estos datos  nuevos correspondientes al segundo y tercer trimestre del 2025 (abril-septiembre). El siguiente mapa Base muestra las ubicaciones de la reciente deforestación minera (tercer trimestre del 2025) en toda la Amazonía, en relación con el área de impacto minero acumulativo detectado anteriormente.

Los hallazgos clave de las primeras actualizaciones trimestrales del 2025 incluyen:

  • Confirmamos la reciente expansión de la minería aurífera en los nueve países amazónicos (37.109 hectáreas)
  • Brasil registró la mayor expansión minera reciente (15.538 ha) seguida de Perú (6.511 ha) y Guyana (4.942 ha).
  • Además, Venezuela, Surinam, Ecuador y Bolivia registraron más de 2.000 hectáreas de impacto reciente.
  • Guyana y Surinam tienen la mayor superficie de deforestación vinculada con la minería, en relación con su tamaño.
  • La superficie total de expansión de la minería aurífera en el segundo trimestre representa más de 19.000 hectáreas.
  • La expansión minera se aceleró en el tercer trimestre (julio-septiembre) con más de 17.000 hectáreas de bosque perdidas por la minería, casi el doble de la tasa observada en la primera mitad del año.
  • A pesar de experimentar una minería fluvial relativamente extendida, Colombia es el único país de la región que hasta ahora se había librado de los impactos de la minería aurífera en tierra firme (también conocida como «minería aluvial»). El reciente cruce de la minería aluvial a lo largo del río Puré desde Brasil hacia Colombia (descrita con más detalle a continuación) podría poner fin a esta excepción y explica por sí solo el fuerte repunte observado en el último trimestre (+58%).
  • En el 2025, más de 200 áreas protegidas y territorios Indígenas experimentaron nuevas actividades mineras, por lo que es probable que se trate de minería ilegal. La superficie minada estimada de estos casos de minería es de 14.004 ha. De este total, el 56% ocurrió en áreas protegidas y el 44% en territorios Indígenas.

CASOS RECIENTES DE DEFORESTACIÓN POR MINERÍA AURÍFERA
EN LA AMAZONÍA

Mapa Base. Casos destacados de deforestación por minería aurífera en la Amazonía. Datos: AMW, ACA/MAAP.

El Mapa Base muestra las ubicaciones de la reciente deforestación minera confirmada (tercer trimestre del 2025) en toda la Amazonía, en relación con el área de impacto minero acumulativo.

En cada conjunto de paneles mostrados a continuación, hay imágenes satelitales de alta resolución antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de la reciente deforestación por minería aurífera. Los polígonos rojos son píxeles resaltados por el modelo de IA como un nuevo evento de deforestación minera del tercer trimestre. Los polígonos amarillos son píxeles detectados anteriormente.

 

 

 

 

 

 

 

 

A. Río Puré, frontera de Colombia y Brasil.

La detección del tercer trimestre del 2025 reveló que, por primera vez, la minería aurífera aluvial ha cruzado la frontera entre Brasil y Colombia, adentrándose en el Parque Nacional Río Puré. Al parecer, se está llevando a cabo una operación a gran escala que se está expandiendo en uno de los rincones más remotos de la Amazonía, afectando a uno de los paisajes forestales intactos más grandes que aún quedan en el mundo.

Se estima que la minería a lo largo del río Puré comenzó alrededor del 2018, expandiéndose gradualmente a lo largo de toda la parte brasileña del río, entre la frontera con Colombia y su confluencia con el río Japurá, uno de los principales afluentes del río Amazonas. La clara diferencia en el color del río entre los dos últimos trimestres también revela la cantidad de sedimentos liberados por la actividad minera, lo que aumentó considerablemente la turbidez del agua.

La expansión verificada de la minería hacia el lado colombiano, bajo la condición de Parque Nacional, hace que este sea un caso claro de colaboración transfronteriza entre las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley de Brasil y Colombia. Esta incursión desde Brasil significa que en el último trimestre en Colombia, la mayor parte de la deforestación vinculada a la minera tuvo un aumento de casi el 60 % en superficie, en comparación con los siete años anteriores.

Este caso se registra como de Muy Alta probabilidad de ser ilegal según la capa de legalidad.

Imagen animada: comparación entre las detecciones de minería en los dos primeros trimestres (naranja) y el tercer trimestre (rojo) de 2025. Para más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

 

B. Norte de Ecuador

La Figura B muestra la reciente deforestación minera fuera de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. Esta zona ha sufrido un impacto minero cada vez mayor en los últimos años, como se describe con más detalle en el MAAP #227. Cabe señalar que esta actividad minera se desarrolla dentro del territorio indígena de Puma Kucha. Este caso se registra como de Alta probabilidad de ser ilegal según la capa de legalidad. Para obtener más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

C. Territorio Indígena de San José de Karene, Perú

La Figura C muestra la reciente deforestación minera en el territorio Indígena de San José de Karene, en el sur de la Amazonía peruana. Como se detalla en MAAP #208, gran parte de la deforestación minera ilegal en el sur de la Amazonía peruana está ocurriendo dentro del territorio de comunidades nativas. Este caso se registra como de Alta probabilidad de ser ilegal según la capa de legalidad. Para más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

D. Territorio Indígena Pemón, Venezuela

El territorio Indígena pemón destaca como la zona más afectada por la minería aurífera en el último trimestre, entre todas las áreas protegidas y territorios Indígenas de la región. El territorio tradicional de los pemones se divide entre una zona oficialmente demarcada, donde la minería aumentó en más de 100 hectáreas en el último trimestre, y una zona mucho más extensa y aún por demarcar, donde la minería aumentó en la asombrosa cifra de 700 hectáreas solo en el último trimestre, lo que supone una fuerte aceleración con respecto al primer semestre de 2025. El territorio de los pemones abarca parte de la extraordinaria maravilla geológica del monte Roraima, también conocido como tepuy, una montaña de cima plana de inmensa importancia cultural para los pueblos locales. El monte Roraima alberga una biodiversidad única e inspiró la novela de Michael Crichton «El mundo perdido».

Este caso se registra como de Alta probabilidad de ser ilegal según la capa de legalidad.

Imagen animada: comparación entre las detecciones de minería en la parte norte de la zona no demarcada del territorio pemón en el primer (naranja) y el tercer (rojo) trimestres del 2025. Para más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

Brasil

La Figura E muestra la reciente deforestación minera en el Bosque Estatal de Amapá, en el noreste de la Amazonía brasileña. El bosque se gestiona en beneficio de las comunidades locales mediante iniciativas como la agroecología sostenible y la mejora de la gestión de la madera y los productos no forestales. Es la primera vez que MAAP destaca esta zona.  Este caso se registra como de probabilidad Muy Alta de ser ilegal según la capa de legalidad. Para más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

La Figura F muestra la reciente deforestación minera en el Área de Protección Ambiental de Tapajós, en la Amazonia central brasileña. Se encuentra al lado oeste del Distrito Forestal Sostenible BR-163. Como se señala en el MAAP #226, el Área de Protección Ambiental de Tapajós es una de las diez áreas protegidas más afectadas de la Amazonía (en términos de huella acumulada), incluyendo altos niveles de nueva deforestación minera en 2024. Este caso se registra como de probabilidad Muy Alta de ser ilegal según la capa de legalidad. Para más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

 

La Figura G muestra la reciente deforestación minera en el Bosque Nacional Jamanxim, en la Amazonía central brasileña. Como se señala en el MAAP #226, el Bosque Nacional Jamanxim es una de las diez áreas protegidas más afectadas de la Amazonía (en términos de huella acumulada). Este caso se registra como de probabilidad Muy Alta de ser ilegal según la capa de legalidad. Para obtener más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

La Figura H muestra la reciente deforestación minera en la Estación Ecológica Grão-Pará, en el noreste de la Amazonía brasileña, en la frontera con Guyana. Se trata de la estrictamente protegida estación de investigación forestal tropical más grande del mundo. Es la primera vez que MAAP destaca esta zona. Este caso se registra como de probabilidad Muy Alta de ser ilegal según la capa de legalidad. Para obtener más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

Surinam

La Figura I muestra la deforestación reciente causada por la minería en el noreste de Surinam. Es la primera vez que MAAP destaca esta zona concreta. Según la capa de legalidad, este caso se registra como de probabilidad Alta de ser ilegal. Para obtener más información, consulte la escena en Amazon Mining Watch.

Anexo

Nueva funcionalidad: Legalidad de los sitios mineros

Basándonos en un análisis de posibles solapamientos con las designaciones de terrenos y las normativas aplicables, se incorporó al AMW una presunción de ilegalidad de las operaciones mineras basada en la ubicación. Clasificamos la presunción de ilegalidad de muy alta a baja, utilizando las siguientes descripciones:

  • Muy Alta: La actividad ocurre sin permiso y dentro de un área protegida que no permite ningún tipo de explotación de recursos.
  • Alta: la actividad ocurre fuera de cualquier concesión explícita para hacerlo.
  • Media: la actividad ocurre dentro de una concesión, pero no se ha podido verificar su estado activo y/o la concesión no cumple los requisitos legales.
  • Baja: la actividad ocurre dentro de una concesión activa, pero no se ha podido verificar el cumplimiento de todos los requisitos.

Esta funcionalidad está disponible para cinco países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y se ampliará al resto de países amazónicos en 2026. Basándose en conjuntos de datos nacionales sobre la designación de tierras, ofrece una visión general inmediata de la probabilidad de ilegalidad de la minería artesanal y a pequeña escala  en cualquier área de análisis.

Nueva funcionalidad: Calculadora de impacto minero

La Calculadora de Impacto Minero, desarrollada por Conservation Strategy Fund, es una herramienta para evaluar el daño social y ambiental causado por la minería aurífera. La herramienta utiliza una fórmula económica para estimar los efectos sobre el ambiente y la sociedad mediante la introducción de variables como el tamaño de la mina, la cantidad de oro producido y el tiempo de extracción. La fórmula automatizada utiliza la productividad minera media y parámetros de impacto basados en datos para proporcionar datos contextualizados al usuario.

La calculadora se puede utilizar con tres fines principales: estimar los valores de los daños sociales y ambientales para calcular la cantidad de compensación financiera necesaria para mitigar los costos, estimar las cantidades de inversión más eficientes para la planificación futura del impacto y la prevención de impactos negativos, y estimar la cantidad recomendada de inversión en tecnologías libres de mercurio que sean necesarias.

Notas/Metodología

Cabe señalar que en este reporte nos centramos en la actividad minera que provoca la deforestación. La gran mayoría es minería artesanal o minería aurífera a pequeña escala, pero también se han detectado otras actividades mineras, como minas de hierro, aluminio y níquel en Brasil y Colombia. Otras zonas críticas de minería aurífera fluvial que aún no están causando deforestación (como en el norte de Perú (MAAP #233), el sureste de Colombia (MAAP #228) y el noroeste de Brasil (MAAP #197) no están incluídas en este reporte. Esta información aún no se muestra en Amazon Mining Watch, pero las futuras actualizaciones incluirán los puntos críticos de minería fluvial.

Nuestra fuente de datos sobre áreas protegidas y territorios indígenas es RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada), un consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos. Esta fuente (consultada en diciembre del 2024) contiene datos espaciales de 5943 áreas protegidas y territorios indígenas, que abarcan 414,9 millones de hectáreas en toda la Amazonía.

Amazon Mining Watch (AMW) es una asociación entre Earth Genome, la Red de Investigaciones sobre la Selva Tropical del Centro Pulitzer y Amazon Conservation. El algoritmo se basa en imágenes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea con una resolución de 10 metros y produce alertas de deforestación minera pixeladas con una resolución de 480 metros. Aunque los datos no están diseñados para mediciones precisas de la superficie, pueden utilizarse para proporcionar estimaciones oportunas necesarias para fines de gestión y conservación.

Agradecimientos

Este reporte se realizó gracias al generoso apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore.