MAAP #22: Yaguas – Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú

El Perú celebró recientemente un gran logro para la conservación en el 2015 con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor. Antes de su categorización como Parque Nacional, la Sierra del Divisor se encontraba bajo el estatus de Zona Reservada, la cual es una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se determine su categoría definitiva. De todas las categorías, la de Parque Nacional representa la designación con el mayor nivel de protección posible.

Para este 2016, existe una nueva oportunidad para otro gran logro para la conservación en el Perú:  la creación del Parque Nacional Yaguas. Yaguas recibió el estatus de Zona Reservada en 2011 y actualmente está a la espera de su categorización final. La Zona Reservada Yaguas es una extensa (868.928 hectáreas) y remota área de bosques amazónicos situada en el extremo noreste de Perú (cerca el límite con Colombia) en el departamento de Loreto (ver la Imagen 22a).

Imagen Xa. Zona Reservada Yaguas en el paisaje peruano. Datos: USGS, SERNANP, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 22a. Ubicación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, SERNANP

Nótese que la Zona Reservada Yaguas forma parte de una serie de áreas naturales protegidas que permiten la conectividad biológica a nivel de paisaje en el noreste del Perú. Además, Yaguas colinda y complementa a otro paisaje grande colombiano, formando uno de los conjuntos de áreas naturales protegidas y tierras indígenas más grande en toda la Amazonía.

Análisis de Deforestación

La Zona Reservada Yaguas es un ejemplo poco común de un área en buen estado de conservación. Como se puede ver en la Imagen 22b, no se ha detectado áreas deforestadas al interior o alrededor de la Zona Reservada. El fondo de la Imagen 22b es una imagen satelital Landsat (30 m de resolución) de diciembre 2015 que muestra que la reserva está completamente cubierta por un bosque intacto.

2. MAAP_Yaguas_a_v2_es
Imagen 22b. Análisis de deforestación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI, SERNANP

 Análisis de Carbono

Utilizando el mapa de carbono de alta resolución del Perú, elaborado conjuntamente por el Dr. Greg Asner (Institución Carnegie para la Ciencia) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), se muestra en la Imagen 22c que la Zona Reservada Yaguas posee niveles muy altos de carbono en sus bosques. Se estima que la Zona Reservada Yaguas contiene aproximadamente 102 millones de toneladas métricas de carbono por encima del suelo, uno de los totales más altos para un área natural protegida en todo el Perú.

Imagen Xc. Geografía carbono en alta resolucion de la Zona Reservada Yaguas. Datos: Asner et al. 2014 a,b.
Imagen 22c. Geografía carbono en alta resolucion de la zona de la Sierra del Divisor. Datos: Asner et al. 2014 a,b.

Fuentes:

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Biodiversidad

La Zona Reservada Yaguas también contiene niveles extremadamente altos de biodiversidad, en particular para los peces. De hecho, según un inventario biológico rápido realizado por el Field Museum en 2010, Yaguas puede ser el hogar de la mayor diversidad de peces en el Perú. Durante el inventario, los científicos registraron 337 especies de peces en tres semanas, mucho más que cualquier otro inventario rápido en el Perú (ver imagen 22d). Se estima que la Zona Reservada Yaguas es hogar de cerca de 550 especies de peces, convirtiéndolo en uno de los más diversos ecosistemas acuáticos de América del Sur.

La Zona Reservada Yaguas fue diseñada específicamente para proteger esta diversidad acuática extraordinaria. Contiene una gradiente completa de hábitats acuáticos en un río de selva baja, desde cabeceras y manantiales en la parte alta hasta áreas inundables, cochas, pantanos turberas, y un río principal serpenteante en la parte baja (ver las Imágenes 22e y 22f). Cabe enfatizar que, a diferencia de la mayoría de los ríos amazónicos protegidos por parques nacionales peruanos, el rió Yaguas nace en la selva baja y no se origina en los Andes. Entonces, posee procesos hidrológicos en hábitats riparios que aún no están protegidos de manera estricta por el sistema de áreas naturales protegidas en Perú.

Image Xd. Number of fish species recorded in rapid inventories of the Yaguas Reserved Zone and 10 other sites in Loreto, Peru. Data: http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp
Imagen 22d. Número de especies de peces registradas en los inventarios rápidos de la Zona Reservada Yaguas y otros 10 sitios en Loreto, Perú. Datos: Field Museum (http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp)
Imagen 22e. Vista aérea del rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)
Quebrada_Cachimbo_1_ADC
Imagen 22f. Vista aérea del Quebrada Cachimbo y el rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)

Fuentes:

Hidalgo, M. H., y A. Ortega-Lara. 2011. Peces. Pp. 98–108 y 308–329 en N. Pitman, C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Pitman, N., C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. 2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Agradecimientos

Agradecemos el Field Museum y el Instituto del Bien Común por sus valiosos comentarios e información.

Citación

Finer M, Novoa S (2015) Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú: Yaguas

Imagen #9: Confirmando que el desbosque por cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú) se efectuó sobre bosques primarios

En la Imagen de la Semana #2 se documentó el desbosque de 2,126 hectáreas de bosques primarios entre mayo de 2013 y agosto de 2014, para el establecimiento de plantaciones de cacao en las afueras del centro poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto).

Sin embargo, la empresa responsable del desbosque (United Cacao, a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) manifestó  “que esta zona había sido utilizada para la agricultura desde fines de los años 90, y que por lo tanto no era bosque primario… que no había bosques de alto valor para la conservación en esas tierras (Cannon JC, 2015, mongabay.com).” Adicionalmente, el sitio web de la empresa señala: “el sitio fue intensamente talado, extrayéndose toda la madera dura en la década de 1980”.

Ahora en Imagen #9 presentamos 1) una nueva imagen de alta resolución (33 cm) que muestra cómo el área desboscada para plantaciones de cacao se están expandiendo sobre un bosque con cobertura de dosel densa y cerrada, y 2) un análisis sobre cómo se identificó que la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios.

Tam_MAAP_Mapa_9a_p_v4
Imagen 9a. Mosaico de imágenes de alta resolución (33 cm) de la plantación de United Cacao en junio 2015. Los colores indican los acercamientos de la zona desboscada. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Resultados claves:

Obtuvimos una imagen de alta resolución (33 cm) y muy reciente (11 de Junio del 2015),  del área desboscada para plantaciones de cacao de la empresa United Cacao (ver Imagen 9a). En esta imagen puede verse claramente que el proyecto se ha instalado en una área de bosque con una cobertura de dosel densa y cerrada.

Adicionalmente, se presenta una serie de imágenes satelitales (de Landsat) que datan del año 1985 para determinar que, antes de la llegada de United Cacao en 2013, en el área del proyecto 1) NO se habían efectuado mayores actividades agrícolas, 2) NO fueron extraídas toda la madera dura, y 3) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto). Asimismo, mediante un análisis de las firmas espectrales de las imágenes Landsat, se logró confirmar que la mayoría del área deboscada por United Cacao correspondía a un bosque primario.

Mostramos los datos del Carnegie Airborne Observatory que muestran que la gran mayoría de la zona del proyecto de United Cacao tuvo el valor más alto posible de carbono (más de 150 toneladas por hectárea) inmediatamente antes su desbosque en 2013.

Estos resultados son importantes por que el desbosque actual de 2,126 hectáreas pronto podría duplicarse o triplicarse.

Serie temporal satelital

Tam_MAAP_Mapa_9b_p_v3
Imagen 9b. Serie temporal (1985-2012) de imágenes Landsat de los terrenos de la plantación de United Cacao (indicada por la caja negra) antes la llegada de la empresa a Tamshiyacu. Datos: USGS.

La imagen 9b muestra una serie de imágenes Landsat que datan del año 1985. Colectivamente, estas imágenes muestran claramente que antes la llegada de United Cacao en 2013, en el área del proyecto 1) NO se habían efectuado actividades agrícolas, 2) NO se extrajeron todas las maderas duras, y 3) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto).

En las imágenes, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica la tierra expuesta (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

En el año 1985, el área del futuro proyecto de cacao (indicado por el cuadro negro) estaba completamente cubierta por bosques, sin indicios de deforestación, tala significativa o actividades agrícolas. Para el año 1995 existían algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2005 se detectó una ligera expansión de las áreas deforestadas en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2012, inmediatamente antes del inicio del desbsoque, el área del futuro proyecto se mostró de manera similar: apenas algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro, pero la gran mayoría de la zona cubierta por bosques primarios.

Se define como bosque primario las áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Durante todo el periodo anterior al evento en cuestión (en este caso, de 1985 a 2012) no existe evidencia de un desboque de gran escala.

Análisis de NDVI

Tam_MAAP_Mapa_9c_p_v3
Imagen 9c. Análisis de NDVI de la plantación de United Cacao antes la llegada de la empresa. Datos: USGS.

Para investigar más a fondo el tema de los bosques primarios, utilizamos las imágenes Landsat para realizar un análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada ó NDVI (por sus siglas del inglés Normalized Difference Vegetation Index). NDVI es un índice común de la actividad fotosintética basada en el hecho de que diferentes coberturas (bosque primario, bosque secundario, agua, suelo expuesto, etc) reflejan la luz (visible e infrarrojo) de manera distinta.

Como visto en la Imagen 9c, obtuvimos mediciones NDVI a lo largo de cuatro años (1985, 1995, 2005 y 2012) en un centenar de puntos al azar de cada una de tres áreas diferentes: 1) el área desboscada por United Cacao en 2013 (puntos de color anaranjado), 2) una Área Natural Protegida cercana (Área de Conservación Regional Tamshiyacu-Tahuayo) que sirve como un indicador de bosque primario (puntos en color amarillo), y 3) una área perturbada a lo largo de un río principal que sirve como un indicador de vegetación secundaria (puntos en color púrpura).

Durante los cuatro años se encontró que los valores de NDVI para el área desboscada por United Cacao en 2013 eran similares a los de la zona protegida, pero significativamente diferentes al área perturbada a lo largo del río principal. En otras palabras, el área que luego fuera desboscada por United Cacao era casi idéntica al indicador del bosque primario, y significativamente diferente al indicador de vegetación secundaria. Por ello, concluimos que United Cacao desboscó más de 2.000 hectáreas de bosques primarios en el año 2013.

Datos de Carbono Cuentan la Misma Historia

Tam_MAAP_Mapa_9d_v2
Imagen 9d. Mapa de alta resolución de carbono de los terrenos de United Cacao (indicado por la caja negra) antes la llegada de la empresa. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

El Carnegie Airborne Observatory, dirigido por Greg Asner, y el Ministerio de Ambiente de Perú produjeron recientemente un mapa de la geografía de carbono de alta resolución en el Perú. Este mapa muestra valores de carbono de la superficie de la plantación de United Cacao antes del desbosque.

Como se puede apreciar en la Imagen 9d, la mayoría de la zona del proyecto de United Cacao tuvieron los valores más altos de carbono (más de 150 toneladas por hectárea) antes de su desbosque en el 2013. Las únicas excepciones fueron algunas áreas dispersas previamente despejadas identificadas en la Imagen 9b.

Según Asner: “los niveles de carbono eran extremadamente altos, indicando que eran grandes bosques intactos, que normalmente asociamos con los bosques primarios amazónicos.”

Más Desbosque en Camino…

Imagen 9e. Mapa del proyecto del sitio web de United Cacao.

Según su sitio web, United Cacao posee alrededor de 3,250 hectáreas cerca de Tamshiyacu, y este total pronto podría llegar a 4,000 hectáreas. Además, la empresa ha comenzado una iniciativa con los agricultores locales, que podría añadir 3,250 hectáreas adicionales.

Por lo tanto, el desbosque actual de 2.126 hectáreas pronto podría duplicarse o triplicarse.

Aserradero

Como visto en la Imagen 9f, se ha detectado un aserradero, lugar de acopio y procesamiento de madera al interior del proyecto (ver material residual producto de la limpieza de la madera). Este hallazgo plantea la pregunta si es que la empresa obtuvo los permisos para esta actividad?

Tam_MAAP_Mapa_9e_v3
Imagen 9f. Un aserradero adentro el proyecto de cacao. Recuadro: El punto rosado indica la ubicación del aserradero dentro del área del proyecto. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Confirmando que el desbosque a gran escala por cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú) se efectuó sobre bosques primarios. MAAP: Imagen #9. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-9-cacao-tamshiyacu/