Nuevas plantaciones de caña de azúcar ha causada la deforestación de más de 2,500 hectáreas, en el departamento de La Paz.
https://news.mongabay.com/2016/10/exclusive-rainforest-rapidly-cleared-for-sugarcane-in-bolivia/
Nuevas plantaciones de caña de azúcar ha causada la deforestación de más de 2,500 hectáreas, en el departamento de La Paz.
https://news.mongabay.com/2016/10/exclusive-rainforest-rapidly-cleared-for-sugarcane-in-bolivia/
En el anterior MAAP #26, presentamos un mapa de Hotspots de Deforestación en la Amazonia peruana para el año 2015. El cual mostró que la mayor concentración de deforestación se ubica en la selva central.
El presente MAAP analiza las causas de la deforestación de un hotspot de intensidad media, ubicado al norte de la región Huánuco, en su límite con la región San Martín (ver el Cuadro E en la Imagen 48a)*.
Encontramos que la causa principal de esta deforestación fue la conversión de bosque a plantaciones de palma aceitera de pequeña y mediana escala.**
*Nótese que analizamos los hotspots en los Cuadros A-D en los artículos MAAP #26 y MAAP #37
** Pequeña escala: <5 hectáreas, Mediana escala: 5-50 hectáreas, Gran escala: >50 hectáreas
La Imagen 48b muestra la zona de interés.
En el lado de San Martín, se encuentran plantaciones de gran y mediana escala (color amarillo), mientras que en el lado de Huánuco, plantaciones de mediana y pequeña escala.
El color rojo indica, según nuestro análisis, las áreas deforestadas y convertidas a plantaciones entre los años 2010 y 2014.
Estimamos una deforestación de 558 hectáreas (equivalente a 764 campos de fútbol) que fueron convertidas a plantación de palma aceitera entre el 2010 y 2014, en el norte de Huánuco. De ese total, 66% es de mediana escala (5-50 hectáreas) y el 34% es de pequeña escala (< 5 hectáreas).***
Los datos históricos indican que la mayor parte de la deforestación ocurrió en bosques secundarios, con un porcentaje menor en bosques primarios.
***Ver el MAAP #32 para más información sobre la importancia y patrones de las escalas de deforestación.
La Imagen 48c muestra un zoom de la zona de interés.
Los cuadros indican las áreas mostrados abajo, en alta resolución, entre agosto del 2009 (panel izquierdo) y octubre del 2015 (panel derecho).
En cada imagen, se puede observar la existencia de bosque en el 2009 que fue reemplazado por palma aceitera en el 2015 (el punto rojo es un punto de referencia, indicando el mismo lugar entre los dos paneles).
Finer M, Olexy T (2016) Deforestación para Palma Aceitera en la Selva Central (Huánuco). MAAP: 48.
La Amazonía peruana viene experimentando una intensa temporada de incendios durante el 2016, debido a uno de los periodos más secos de las últimas décadas. Anteriormente, hemos presentado una serie de artículos mostrando el poder de las alertas GLAD para detectar la deforestación en tiempo casi real. En esta oportunidad, presentamos información de las alertas de fuegos basadas en el uso del sensor VIIRS de resolución media (375 metros) que detecta focos de calor, es decir, indican aquellas áreas donde la temperatura tiene un comportamiento anómalo, por encima de lo normal.
En el presente MAAP, por primera vez se comparan estos dos tipos de alerta, y encontramos que existe una correlación entre la presencia de fuegos y la pérdida de bosque, a lo largo de un tramo de la carretera Interoceánica, en Madre de Dios. La Imagen 47a muestra la ocurrencia de los focos de calor (panel izquierdo) en relación con las alertas de deforestación (panel derecho) del 2016, a lo largo de la Interoceánica, entre las localidades de Iberia e Iñapari. Los Cuadros A-E indican las áreas mostradas en los zooms abajo, en donde aproximadamente 600 hectáreas fueron afectados por fuegos en el 2016.
Las Imágenes 47b-f muestran el cambio en la cobertura boscosa entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, en las áreas de los Cuadros A-E. Los círculos amarillos indican las áreas más afectadas del bosque y los puntos marrones indican los focos de calor. Se puede observar la quema y/o desecación de bosque próximas a áreas de pasto y otros usos agrícolas donde se realizaron quemas durante el 2016. Este patrón nos indica que el fuego pudo haber afectado directamente causando la muerte de árboles y vegetación asociada.
La Imagen 47g muestra un ejemplo de la relación que existe entre las alertas de deforestación y los incendios. El panel izquierdo muestra los focos de calor (puntos marrones) y también las áreas confirmadas donde se iniciaron los fuegos (color morado). La determinación de estas últimas, se realizó a través del índice NBR (Normalized Burn Ratio), el que permite distinguir las áreas quemadas de las áreas de vegetación (nótese el humo producto de una de las quemas). El panel derecho muestra las alertas de deforestación GLAD (color rojo) que fueron afectadas posteriormente a las quemas.
En base a las imágenes mostradas, concluimos que esta correlación es consecuencia del fuerte proceso de la deforestación existente en la zona, para la ampliación de la frontera agrícola, asociada a prácticas agrícolas inadecuadas.
Ernesto Raez y Piero Rengifo, por sus comentarios y aportes al documento.
Novoa S, Finer M, Mendoza E (2016) Fuegos Degradan Bosque en la Amazonía Sur (Madre De Dios). MAAP: 47.