MAAP #91: Presentando PerúSAT-1, el nuevo Satélite de Alta-resolución del Perú

PerúSAT-1. Fuente: Airbus DS

En setiembre del 2016, fue puesto en órbita PerúSAT-1, el primer satélite de observación de la tierra del Perú y el más potente de Sudamerica, tomando imágenes de hasta 70 centímetros de resolución espacial.

La Agencia Espacial del Perú (CONIDA) controla el satélite y gestiona su información a través del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), el cual programa y descarga diario las imágenes satelitales.

Gracias a la alta calidad y precisión de las imágenes de PerúSAT-1, son posibles muchas aplicaciones, incluso en el sector ambiental. Por ejemplo, nosotros en la organización Conservación Amazónica (ACCA) estamos utilizando las imágenes para el monitoreo de deforestación.

A continuación, presentamos una serie de imágenes PerúSAT-1  que demuestran su actual uso en términos de detectar y entender patrones de deforestación en la Amazonía peruana.

Minería Aurífera

Hemos reportado extensamente sobre la actual crisis de deforestación por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (ver MAAP #87). Acutalmente, estamos utilizando PeruSat para identificar zonas activas y frentes de avance de la minería. Por ejemplo, en las siguientes imágenes se puede observar claramente el impacto ambiental, e identificar los campamentos mineros y las pozas de agua residual.

Imagen PerúSAT-1 de la minería aurífera. Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.
Imagen PerúSAT-1 de la minería aurífera (zoom). Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.

Expansión Agrícola

La siguiente imagen muestra una plantación de papaya que apareció después de un evento de deforestación hace pocos años, cerca de la carretera Interoceánica, en la Amazonía peruana sur (Mavila, Madre de Dios).Ver MAAP #42 para más detalles sobre los cultivos de papaya en esta zona.

Imagen PeruSAT-1 del cultivo de papaya. Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.

Caminos Forestales

La siguiente imagen muestra, en alta-resolución, un nuevo camino forestal que cruza bosque primario en la Amazonía peruana sur (distrito de Iñapari, Madre de Dios).

Imagen PerúSAT-1 de un camino forestal. Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.

Cita

Villa L, Finer M (2018) Presentando PerúSAT-1, el nuevo Satélite de Alta-resolución del Perú. MAAP: 91.

MAAP #90: Uso de Drones para monitoreo de Deforestación y Tala Ilegal

Dos tipos de drones, multirrotor y ala fija.

En Conservación AmazónicaACCA, llevamos más de tres años implementando una iniciativa local para el uso de drones, la cual tiene como uno de sus objetivos principales, el fortalecimiento de las actividades de monitoreo de la deforestación y la tala ilegal, en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios).

Para desarrollar estas actividades, ACCA utiliza dos tipos de drones, multirrotor (tipo cuadricóptero) y ala fija (tipo avión), con los cuales se obtienen imágenes de muy alta-resolución (menores a 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros.

Las zonas priorizadas para el monitoreo de sus bosques son: 1) concesiones forestales de castaña, 2) concesiones forestales de la asociación local ACOMAT, y 3) zonas a lo largo de la carretera Interoceánica (ver Mapa Base).

A continuación, mostramos imágenes de drones que hemos utilizado para identificar los drivers de eventos de deforestación recientes: minería aurífera, agricultura, tala ilegal, ganadería, y pérdida natural.

Mapa Base. Áreas prioritarias de la iniciativa de drones ACCA.

Carretera Interoceánica

En marzo del 2018, ACCA y la organización UAC (Upper Amazon Conservancy) colaboraron en el levantamiento de información mediante vuelos de drones a lo largo de la carretera Interoceánica, con el fin de mostrar las posibles amenazas que podrían afectar el bosque, en caso se construya una nueva carretera a lo largo de la frontera con Brasil (ver MAAP #76). Las siguientes imágenes muestran las dos amenazas principales de la zona: minería aurífera y agricultura de pequeña y mediana escala (<50 hectáreas).

A. Imagen drone: minería aurífera.
B. Imagen de drone: Deforestación reciente causada por cultivos de maíz.

Concesiones de Castaña

A partir del 2018, ACCA lanza un nuevo proyecto, financiado por el Desafío Google, para desarrollar un mecanismo de monitoreo de las concesiones forestales de castaña, que cubren un millón de hectáreas en el sur de Perú. La siguiente imagen muestra una nueva plantación de papaya que causó la deforestación de dos hectáreas al interior de una concesión de castaña.

C. Imagen de drone: Invasión de papaya en concesión de castaña.

Concesiones ACOMAT

Desde el 2017, ACCA está trabajando en un proyecto, financiado por la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD), para mejorar el monitoreo de las concesiones forestales de la asociación local ACOMAT (Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu y Tambopata). Las siguientes imágenes muestran ejemplos de: tala ilegal, ganadería, pérdida natural (vientos huracanados), y minería aurífera.

E. Imagen de drone: ganadería.
F. Imagen de drone: pérdida natural por vientos huracanados.
G. Imagen de drone: minería aurífera.

Cita

Garcia R, Novoa S, Castañeda C, Rengifo P, Jimenez M, Finer M (2018) Uso de Drones para monitoreo de Deforestación y Tala Ilegal. MAAP: 90.