Imagen #2: Desbosque de Gran Escala por Cacao y Palma Aceitera en Tamshiyacu, Loreto, Perú

La Imagen de la Semana #2 muestra el rápido y reciente proceso del desbosque dirigido al establecimiento de plantaciones de cacao en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu, al nororiente del Perú (departamento de Loreto). Específicamente, encontramos que más de 2.100 hectáreas (ha) fueron desboscadas entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en una zona denominada Fundo Tamshiyacu.

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3a_v6
Imagen de la Semana 2a. Desbosque acelerada para establecimiento de plantaciones de cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 m de resolución) del 14 de julio de 2014. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte superior y central de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron desboscadas hasta el año 2000 de acuerdo con los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica áreas que fueron deforestadas más recientemente, entre los años 2013 y 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite. Un total de 2.126 ha fueron desboscadas entre mayo 2013 y agosto de 2014 en el área del proyecto cacaotero denominado Fundo Tamshiyacu. Dicha superficie es equivalente a 2.900 campos de fútbol.

Si desea obtener más información sobre la empresa que lleva a cabo la tala de bosques en la zona (Estados Cacao, a través de su filial en Perú, Cacao del Perú Norte), sugerimos consultar este artículo publicado en mongabay.com. Ver este artículo, también publicado en mongabay, para más información sobre la legalidad del desbosque.

Series de tiempo Landsat

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3b_v4
Imagen 2b. Resultados de análisis de series temporales Landsat, diciembre 2012-agosto 2014. Fuentes claves: USGS.

La imagen 2b representa una serie de imágenes Landsat (resolución 30 metros) de la zona recientemente desboscada que muestra claramente el desarrollo del proceso del desbosque.

En diciembre de 2012, la zona estaba cubierta principalmente por bosques de dosel cerrado.

En junio de 2013, aunque la imagen contiene nubosidad, se detectaron los primeros síntomas del desbosque a gran escala (unas 150 ha).

En agosto de 2013, una imagen libre de nubes reveló claramente que el desbosque se había incrementado rápidamente a 1.000 ha.

Imágenes posteriores captadas en septiembre y octubre de 2013 revelaron que el desbosque continuó aumentando a 1.500 y 2.000 ha, respectivamente.

Durante el tiempo de maxima desbosque entre junio y septiembre de 2013, la tasa de desbosque fue aproximadamente 100 ha por semana.

El desbosque se redujo entre noviembre de 2013 y junio de 2014, pero en julio de 2014 se detectó un nuevo evento de desbosque. Este desbosque adicional elevó el total a 2.126 ha.

La tala del bosques primarios

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3c_v2
Imagen 2c. Series de tiempo en Tamshiyacu entre los años 1989 y 2013 a través de imágenes Landsat. Véase el texto para la definición de bosque primario (primary forest). Fuentes claves: USGS.

La imagen 2c muestra los resultados de nuestro análisis para otra serie de imágenes Landsat de la zona recientemente desboscada para ir más atrás en tiempo, hasta 1989. El objetivo del análisis fue determinar si la tala anteriormente descrita fue producida sobre bosques primarios.

Se define como bosque primario las áreas que se caracterizan por presentar una cobertura del dosel denso y cerrado en las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1989) y que generan una respuesta espectral similar a áreas de zonas remotas de la Amazonía que –con certeza– sabemos no están alteradas.

Al utilizar esta metodología se encontró que casi el 98% de la superficie recientemente desboscada en Tamshiyacu pertenecía a bosques primarios cuando fue desboscada a partir de mayo de 2013.

Habrá mucha más desbosque?

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3d_v1
Imagen 2d. Desbosque acelerada por establecimiento de plantaciones de cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, GOREL, USGS.

La imagen 2d incluye información espacial de proyectos de cacao y palma aceitera propuestos en el área de Tamshiyacu (marcada por líneas grises). Estos datos fueron proporcionados por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL). El área total de propuestas de proyectos de cacao y palma aceitera alrededor de Tamshiyacu supera actualmente las 50.000 ha.

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3e_v1
Imagen 2e. Serie de tiempo en imágenes Landsat (entre los años 1989 y 2012) para la ubicación del proyecto Pacific Plantation. Véase el texto para la definición de bosque primario (primary forest). Fuentes claves: USGS, GOREL.

Se realizó un análisis de series de tiempo en imágenes Landsat para los proyectos de palma aceitera propuestas señaladas anteriormente. Nos referimos a proyectos propuestos como Pacific Plantation porque esta es la forma en que se etiquetan en la información proporcionada por el GOREL. Como se puede ver en la Imagen 2e, nuestro análisis indica que el 99,3% de la zona del proyecto Pacific Plantation (44.685 hectáreas)  corresponden a bosques primarios.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) Desbosque de Gran Escala por Cacao y Palma Aceitera en Tamshiyacu, Loreto, Perú. MAAP: Imagen #2. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/rapid-clearing-for-large-scale-agriculture-in-tamshiyacu/

 

Imagen #1: La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

La Imagen de la Semana #1 destaca que la deforestación por minería aurífera continúa su expansión en el sur de la Amazonía peruana (departamento de Madre de Dios). En particular, muestra que gran parte de la deforestación más reciente (2013  2015) ocurrió en a) la zona conocida como La Pampa, b) fuera del corredor minero legal, y c) dentro de la zona oficial de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

2015_MDD_MAAP_a1_v6_rose1
Imagen de la Semana 1a. Deforestación en el corredor minero de Madre de Dios en la Amazonía sur peruana desde 2000 hasta 2015. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

Descripción del mapa: 

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 2 de febrero de 2015. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte inferior izquierda de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, basado en nuestro análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Los datos de las carreteras secundarias corresponden a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica-ACCA.

El corredor minero indica la zona que el gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera, pero sólo si los mineros completan con éxito un proceso de formalización para cada proyecto. Los datos corresponden a ACCA.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. El color verde oscuro indica áreas naturales protegidas establecidas, mientras el color verde claro indica sus zonas de amortiguamiento.

El mayor porcentaje de pérdida de cobertura forestal (bosques) durante el periodo 2000 – 2015 indicado en el mapa se asocia con la actividad minera aurífera, aunque en algunos casos también se asocia con el reciente asfaltado de la carretera Interoceánica y su creciente red de caminos secundarios.

Según un reciente estudio publicado en PNAS por Greg Asner et al., la deforestación por causa de la minería aurífera en esta región se incrementó de 10.000 hectáreas en el año 2000 a 50.000 hectáreas (ha) en el año 2012. Esta deforestación se concentra principalmente en dos áreas: Huepetuhe / Delta-1 y Guacamayo (A y B en el mapa, respectivamente).

Más recientemente, la deforestación se ha desplazado en gran parte al sector de La Pampa (C en el mapa). Este cambio es particularmente importante, ya que La Pampa se encuentra fuera del corredor minero y dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Usando CLASlite, detectamos 1.711 ha de deforestación en La Pampa entre los años 2013 y 2015.

Vista zoom de La Pampa

2015_MDD_MAAP_b1_v2_zoom
Imagen 1b. Zoom de la zona minera conocida como»La Pampa» dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

La imagen 1b corresponde a una vista de zoom de la zona de La Pampa que permite ilustrar mejor el patrón de deforestación más reciente dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Como se señaló anteriormente, el empleo de CLASlite permitió detectar 1.711 hectáreas deforestadas dentro de la zona de La Pampa entre los años 2013 y 2015. Esto equivale a más de 2.300 campos de fútbol.

Nótese que la gran parte de la deforestación reciente se encuentra a seis kilómetros de la Reserva Nacional Tambopata.

Monitoreo en tiempo casi real

2015_MDD_MAAP_c1_v3
Imagen 1c. Monitoreo de la deforestación en tiempo casi real en el sector La Pampa. Fuentes claves: SERNANP, USGS, ACCA.

Gracias a una serie de imágenes del Landsat relativamente libres de nubes, pudimos llevar a cabo un análisis de casi tiempo real con CLASlite durante los años 2014 y 2015.

Como resultado, encontramos que entre mediados de octubre de 2014 y principios de febrero de 2015 (apenas cuatro meses) hubo una deforestación de 226,5 hectáreas en La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Esto es el equivalente a 310 campos de fútbol, una tasa superior a 2,5 campos por día.

Antes de ese período de tiempo, se encontró que entre mediados de agosto y mediados de octubre de 2014 (alrededor de nueve semanas), hubo una deforestación de 431 hectáreas en La Pampa.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #1. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/se-expande-deforestacion-en-la-amazonia-peruana-por-mineria-de-oro/