MAAP #37: Hotspot de Deforestación en la Selva Central (region Huánuco)

Imagen Xa. Datos: UMD/GLAD
Imagen 37a. Datos: UMD/GLAD

En el anterior MAAP #26, presentamos un mapa de Hotspots de Deforestación en la Amazonia peruana para el año de 2015*. Ese mapa mostró que la mayor concentración de deforestación se ubica en la selva central.

La Imagen 37a (ver a la izquierda) muestra un zoom de esta zona. Anteriormente en el MAAP #26, describimos los hotspots indicados en los Cuadros A y B (región Ucayali).

En el presente MAAP, analizamos los hotspots indicados en los Cuadros C y D, ubicados en la sección este de la región Huánuco.

Para 2015, calculamos una deforestación de 7,930 hectáreas (equivalente a 10,865 campos de fútbol) en el área indicado por estos dos cuadros. El principal driver sería pasto para ganado (ver abajo). Aproximadamente 87% de la deforestación observada se encuentra fuera de predios rurales.

Se calculó una deforestación adicional de 16.590 hectáreas (equivalente a 22.700 campos de fútbol) en 2013 y 2014. Una vez más, la gran mayoría de la deforestación observada se encuentra fuera de predios rurales.

Driver de la Deforestación: Pasto para Ganado

El uso del suelo predominante en la zona es el de pasto para ganado, por lo que este sería el principal driver de deforestación documentado. Se tomó una muestra (1,500 hectáreas) de las áreas deforestadas en 2014, y encontramos que 76% (1,140 hectáreas) fueron convertidas a pastos para el 2015 (ver un ejemplo en la Imagen 37b).**  Basado en el análisis de las imágenes, estimamos que se ha deforestando una superficie similar para pasto en 2015.

Imagen
Imagen 37b. Datos: Digital Globe (NextView)

Hotspot Cuadro C

Imagen Xb. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD, MTC
Imagen 37c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD, MTC

A continuación, mostramos una serie de imágenes de alta-resolución de dicha deforestación en los Cuadros C y D. Haga clic en cada imagen para agrandar.

La Imagen 37c muestra información detallada de la deforestación al interior del área indicada por el Cuadro C.

En esta zona, documentamos la deforestación de 5,050 hectáreas en 2015. De este total, 46% de los eventos de deforestación son de pequeña-escala (<5 ha), 43% de mediana-escala (5-50 ha), y 12% de gran-escala (>50 ha).

Más adelante, en la Imagen 37d, se muestra en alta resolución un ejemplo de la deforestación reciente en esta zona entre agosto de 2014 (panel izquierdo) y setiembre de 2015 (panel derecho). Ver el Cuadro C1 para contexto.

c. Huanuco_C1_v4_DG
Imagen 37d. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Hotspot Cuadro D

Imagen Xd. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD, MTC
Imagen 37e. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD, MTC

La Imagen 37e muestra información detallada de la deforestación al interior del área indicada por el Cuadro D.

En esta zona, documentamos la deforestación de 2, 883  hectáreas en 2015. De este total, 44% de los eventos de deforestación son de pequeña-escala (<5 ha), 51% de mediana-escala (5-50 ha), y 6% de gran-escala (>50 ha).

Más adelante, en las Imagenes 37f y 37g, se muestran en alta resolución dos ejemplos de la deforestación reciente en esta zona entre solo junio (panel izquierdo) y setiembre de 2015 (panel derecho). Ver los Cuadro D1 y D2 para contexto.

e. Huanuco_D1_v2_DG
Imagen 37f. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).
f. Huanuco_D2_v1_DG
Imagen 37g. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Referencias y Notas

* Basado en los datos de las alertas GLAD, producidos por el University of Maryland, Google, y Global Forest Watch. http://www.globalforestwatch.org/map/5/-9.31/-75.01/PER/grayscale/umd_as_it_happens

*Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ. Res. Lett. 11: 034008.

**Todas las áreas de la muestra fueron mayores a 5 hectáreas y se identificaron con imágenes de muy alta resolución de setiembre del 2015.


Cita

Finer M, Novoa S, Cruz C, Peña N (2016) Hotspot de Deforestación en la Selva Central (region Huánuco). MAAP: 37.

MAAP #26: Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2015

Recientemente el portal Global Forest Watch del World Resources Institute, en un esfuerzo compartido con la Universidad de Maryland y Google, ha presentado su sistema de alertas tempranas denominado GLAD1. Estas alertas generan una rápida (semanal) información de pérdida del bosque en alta resolución (30 metros)  y a una escala nacional para Perú. En el presente MAAP #26, analizamos una muestra de estos datos para comprender mejor los patrones de deforestación en la Amazonía peruana durante el 2015.

Imagen Xa. Mapa de densidad kernel para la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en 2015. Datos: Hansen et al 2016, ERL.
Imagen 26a. Mapa de densidad kernel para la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en 2015. Datos: Hansen et al 2016 (ERL)

Según las alertas GLAD, se estima que la pérdida de bosque en el Perú durante el 2015 fue de 158,658 hectáreas (equivalente a 217.340 campos de fútbol). De ser confirmada esa estimación, sería la segunda más alta registrada desde el año 2000, sólo por detrás del 2014 (177.500 hectáreas).

Para este artículo, realizamos una estimación de densidad kernel (análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de bosques), para entender mejor donde estuvo concentrada las alertas GLAD en 2015. Encontramos que la deforestación tuvo una mayor concentración de hotspots en los departamentos de Ucayali, Huánuco y Madre de Dios (ver la Imagen 26a).

Debe mencionarse que anteriormente realizamos el mismo tipo de análisis para los años 2012 – 2014 basado en datos del Ministerio de Ambiente, información que fue publicada en el MAAP #25. Contrastando los datos anteriores (2012 -2014) con los resultados de este último análisis (2015), podemos ver cómo han cambiado las tendencias y patrones de deforestación.

Los Recuadros A y B destacan un área en la Amazonía centro de Perú (departamento de Ucayali) donde la deforestación se intensificó en 2015. Véase más abajo imágenes de alta resolución que muestran la deforestación en estas áreas.

Recuadro A

Image Xb. 2000-15 deforestation for area in Inset A. Data: Hansen et al 2016, ERL, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 26b. Deforestación reciente de la zona en el Recuadro A. Datos: Hansen et al 2016 (ERL), PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 26b muestra información detallada de la deforestación de la zona indicada en el recuadro A (de la Imagen 26a). Nótese la extensa deforestación en 2015 (201 hectáreas, ver color rosado) justo al oeste de dos plantaciones de palma aceitera a gran escala.

Más adelante, la Imagen 26c muestra imágenes de satélite de alta resolución de la área en Recuadro A1 antes (izquierda) y después (derecha) de los acontecimientos recientes de deforestación. Puede notarse las áreas recientemente deforestadas próximas a áreas de pastizales a lo largo del río Juantía.

Image Xc. High-resolution view of area in Inset A1 before (left panel) and after (right panel) recent deforestation events. Data: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 26c. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro A1 antes (panel izquierda) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Recuadro B

Imagen 26d. Deforestación reciente de la zona en Recuadro B de Imagen Xa. Datos: XX, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 26d. Deforestación reciente de la zona en Recuadro B de Imagen Xa. Datos: Hansen et al 2016 (ERL), PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 26d muestra información detallada de deforestación de la zona indicada en Recuadro B (de Imagen Xa). Nótese la extensa deforestación en 2015 (164 hectáreas, ver color rosado) entre el rio Aguaytia y la carretera Jorge Basadre. Deforestación reciente (2012-14) parece estar asociada con actividades agrícolas y forestales.

Más adelante, la Imagen 26e muestra imágenes de satélite de alta resolución de la área en Recuadro B1 antes (izquierda) y después (derecha) de los acontecimientos recientes de deforestación. Nótese como la proliferación de vías vecinales permitió la apertura de áreas de bosque para actividades de agricultura.

Imagen 26e. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro B1 antes (panel izquierdo) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 26e. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro B1 antes (panel izquierdo) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Metodología

Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1.  Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014.  Se utilizaron los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)

Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado

Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)

Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Referencia

1 Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environmental Research Letters, in press. Accessed through Global Forest Watch on March 2, 2016. www.globalforestwatch.org

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2015. MAAP: 26.

MAAP #25: Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014

[one_half]
La deforestación continúa aumentando en la Amazonía peruana.  Según la información más reciente del Ministerio del Ambiente del Perú1, el 2014 experimentó la mayor pérdida anual de bosque registrada desde el 2000 (177.500 hectáreas, equivalente a 243,150 campos de fútbol).  El 2013 y 2012 experimentaron la tercera y cuarta pérdida anual más alta de bosque respectivamente.
[/one_half]

[one_half_last]

Bar-graph
Fuente: PNCB/MINAM

[/one_half_last]

Imagen 25a. Mapa de densidad Kernel para la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014. PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 25a. Mapa de densidad Kernel para la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014. PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Para poder entender mejor dónde estuvo concentrada esta pérdida, se llevó a cabo un análisis de estimación de densidad kernel (kernel density estimation en inglés). Este tipo de análisis calcula la magnitud de un fenómeno específico por unidad de área (en este caso, la pérdida del bosque).

La Imagen 25a muestra el mapa de densidad kernel de la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014, y revela que la deforestación reciente estuvo concentrada en varias «hotspots» en las regiones de Loreto, San Martin, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Los Recuadros A-D destacan cuatro áreas con altas densidades de pérdida de bosque que coinciden con areas ya descritas en artículos anteriores de MAAP (ver abajo para mas detalles). Actualmente estamos estudiando otras áreas de interés (zonas de media a alta concentración de deforestacion en la Imagen 25a) no incluidos en los recuadros.

Recuadro A: Cacao en Loreto

KD_A_3panel_v3_esp
Imagen 25b. Deforestación para cacao en el norte del Perú entre diciembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro A (de la Imagen 25a) indica la deforestación de más de 2.000 hectáreas (equivalente a 2.740 campos de fútbol) en tierras de propiedad privada de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte), cerca del pueblo de Tamshiyacu en la región de Loreto. En el MAAP #9 se documentó que la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios. La Imagen 25b destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre diciembre de 2012 (panel izquierdo) y setiembre de 2013 (panel central; las áreas rosadas indican las áreas de bosque talado).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014.  Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mayor detalle.

Recuadro B: Palma Aceitera en Loreto/San Martin

Peru_KD_B_3panel_esp_v2
Imagen 25c. Deforestación para palma aceitera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulada para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro B (de la Imagen 25a) indica la deforestación en expansión, al interior y en los alrededores de dos adjudicaciones de palma aceitera a gran escala (de las empresas Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente) a lo largo de la frontera Loreto-San Martin. La Imagen 25c destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (6,363 hectáreas, equivalente a 8.715 campos de fútbol).  Ver MAAP #16 para mayor detalle.

Recuadro C: Palma Aceitera en Ucayali

Peru_KD_C_3panel_esp_v2
Imagen 25d. Deforestación para palma aceitera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro C (de la Imagen 25a) indica la deforestación de 9.400 hectáreas (equivalente a 12.875 campos de fútbol) de bosque primario realizada para dos plantaciones de palma aceitera a gran escala en la región de Ucayali (El MAAP #4 describe como fue determinado el bosque primario). La Imagen 25d destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014. Ver MAAP #4 para mayor detalle.

Recuadro D: Minería Aurífera en Madre de Dios

Peru_KD_D_3panel_esp_v1
Imagen 25e. Deforestación para minería aurífera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro D (de la Imagen 25a) indica la deforestación extensa generada por la minería aurífera ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata en la región de Madre de Dios. La Imagen 25e destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre setiembre de 2011 (panel izquierdo) y setiembre de 2014 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (4,738 hectáreas, equivalente a 6.490 campos de fútbol). Ver MAAP #1 para mayor detalle.

Cabe destacar que en este caso, la deforestación extensiva continuó en 2015. Ver MAAP #12MAAP #24 para mayor detalle.

Metodología

Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1.  Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014.  Se utilizaron los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)

Función de Densidad de Kernel: Cuadrática

Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)

Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Referencias

1MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

Cita

Finer M, Snelgrove C, Novoa S (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014. MAAP: 25.

MAAP #11: Importancia de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es de importancia crítica para los esfuerzos de conservación de los ecosistemas más representativos del país, y sobre todo de la Amazonía peruana.

Actualmente, en la cuenca Amazónica existen 46 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y regional del SINANPE*. En total, estas áreas cubren aproximadamente 19.5 millones de hectáreas e incluyen una amplia variedad de categorías, incluyendo áreas de uso indirecto (aquellas de protección intangible como Parques Nacionales) y directo (aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales como Reservas Nacionales) de administración nacional, así como Áreas de Conservación Regionales de administración regional.

MAAP #11 presenta un análisis sobre la deforestación al interior de las áreas protegidas en relación a las áreas circundantes y permite demostrar su efectividad como barrera ante el avance del desbosque en la Amazonía peruana.

MAAP_All_ANP_11a_v4_s
Imagen 11a. Patrones de pérdida de bosque en relación a las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana (2000-2013) Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, NatureServe.

Resultados Claves

La Imagen 11a muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de pérdida de bosque en relación con el sistema actual de áreas naturales protegida en la Amazonía peruana. En la imagen 11b se muestran tres zooms de las regiones norte, centro, y sur, respectivamente. Es importante considerar que en algunos casos la pérdida de bosque se debe a causas naturales, como deslizamientos de tierra o meandros de ríos.

A través de todas las áreas protegidas administradas a nivel nacional (como Parques y Reservas Nacionales) de la Amazonía peruana, se encontró que la deforestación fue significativamente menor a partir de 2 km al interior de sus límites respecto a los valores encontrados fuera de estos (ver Imágenes 11c y 11d).

La tasa de deforestación fuera de las áreas protegidas es mas del doble en comparación a la tasa calculada dentro de las áreas (en el ámbito de la banda de 5 km de este estudio).

MAAP_All_ANP_11b_v2_z_m_s
Imagen 11b. Zooms regionales (norte, centro, sur) de las patrones de pérdida de bosque en relación a las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana (2000-2013) Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, NatureServe.

Análisis de Deforestación – Métodos

Se realizó un análisis que consistió en comparar la información de pérdida de cobertura boscosa al interior de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonia peruana administradas a nivel nacional (Parque Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Nacional, Bosque de Protección, Reserva Comunal, y Zona Reservada) en relación a las áreas circundantes. Este análisis buscó estimar la eficacia relativa de las áreas protegidas en el control de la deforestación. Los datos de pérdida de bosque utilizados pertenecen al Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB-MINAM) y del Servicio Forestal (SERFOR-MINAGRI).

Este análisis de la deforestación tuvo dos componentes claves.

MAAP_All_ANP_11b_v3_s
Imagen 11c. Ilustración de intervalos espaciales para el análisis de la deforestación. Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI.

En primer lugar, se comparó la reciente pérdida de bosque al interior frente al exterior de cada área protegida en cuatro intervalos (o bandas) espaciales: 1 km, 2 km, 3 km, y 5 kilómetros (ver Imagen 11c). En otras palabras, a partir de la línea límite para cada área, se crearon cuatro áreas buffer, tanto al interior como al exterior del área, y para cada una de ellas se comparó la deforestación relativa (pérdida de bosque /área de la banda buffer * 100). El establecimiento de estos intervalos de áreas se basa en el supuesto de que la deforestación más próxima a los límites de cada área protegida podría estar mucho más relacionada a actividades antrópicas realizadas en las zonas circundantes, con lo cual se espera reducir el efecto por pérdidas naturales debido a cambios en los cursos de los ríos y deslizamientos de áreas inestables.

En segundo lugar, para medir concretamente el efecto del establecimiento del área protegida como barrera de la deforestación, hemos considerado los datos de deforestación posteriores al año de creación de cada área protegida. Para áreas creadas antes del 2000, como el Parque Nacional del Manu creado en 1973, se utilizaron los datos completos (2000-2013) de pérdida de bosque. Para áreas creadas después del 2000, como el Parque Nacional Alto Purús creado en el 2004, se utilizaron sólo los datos de pérdida de bosque que corresponden a los años siguientes a su creación (en este caso, desde 2005 hasta 2013).

Cabe mencionar que este análisis fue diseñado para mostrar patrones generales de la deforestación y para tener una primera aproximación a la efectividad de las áreas protegidas para detener el avance de la pérdida del bosque. Una evaluación más completa podría controlar variables adicionales, como la deforestación de origen antrópico versus factores naturales como la pendiente, elevación, estacionalidad, entre otros.

Análisis de Deforestación – Resultados

MAAP_All_ANP_11c_v3_m
Imagen 11d. Los resultados del análisis estadístico de los valores de deforestación relativa encontrados al interior y exterior de todas las áreas protegidas.

A través del analisis de todas las áreas protegidas de la Amazonía peruana administradas a nivel nacional, se encontró que la deforestación fue significativamente menor a partir de 2 km al interior de sus fronteras en comparación con los valores encontrados fuera de ellas (p < 0.05)  (ver Imagen 11d). El nivel de significancia se incrementó en un orden de magnitud entre 3 y 5 kilómetros. No detectamos una diferencia significativa a 1 km.

De acuerdo a nuestro diseño experimental, se encontró que dentro de los 5 km al interior de las áreas protegidas, la deforestación fue de un 0.5%, mientras que fuera de ellas la tasa de desbosque total fue casi de 1.2%. En otras palabras, la tasa de deforestación fuera de las áreas protegidas es mas del doble en compraracion a los valores encontrados al interior de ellas.

Estudios Relacionados

Como se señaló anteriormente,  este análisis fue diseñado para mostrar patrones generales de la deforestación y para tener una primera aproximación a la efectividad de las áreas protegidas para detener el avance de la pérdida del bosque. Varios otros estudios recientes han señalado la importancia de controlar variables adicionales.

En un estudio que se centró en la Amazonia brasileña, Pfaff et al (PLOS ONE 2015) encontraron que es importante controlar la ubicación de las áreas protegidas, que es a menudo en las zonas más aisladas con presiones de deforestación más bajas.

Específicamente para la Amazonía peruana, un estudio de la organización Resources for the Future (2014) encontró que «el área protegida promedio reduce el cambio de la cobertura forestal«. Este estudio controla más rigurosamente una serie de variables claves (como elevación, pendiente, clima, y distancia a ciudades). Sin embargo, los datos utilizados, tanto de áreas protegidas como pérdida de bosques, son más limitados y desactualizados.

* El total de 46 Áreas Naturales Protegidas incluye a todas las áreas cuyos territorios se encuentra dentro de la cuenca amazónica y que además poseen una extensión de bosque amazónico. Las categorías incluyen Bosques de Protección, Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios Nacionales, Santuario Histórico y Zonas Reservadas. No fueron considerados las Áreas de Conservación Privadas.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

Actualmente el SERNANP viene realizando una verificación en campo por parte del personal guardaparque de las Áreas Naturales Protegidas durante sus acciones de patrullaje merced a la información de pérdida de bosque proporcionada por el Ministerio del Ambiente, periodo 2013-2014, a fin de determinar si el cambio de la cobertura se debe a causas naturales o antrópicas. Esto podrá complementar el análisis desarrollado por ACCA.

Es importante señalar, que el SERNANP viene aplicando el enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas, en este sentido desarrolla acciones que permiten evitar la deforestación al interior de estos espacios protegidos, pero a su vez nos proponemos que en su entorno se desarrollen actividades compatibles con la conservación que eviten el fraccionamiento del hábitat y permitan la sostenibilidad de la conservación de las Áreas Naturales Protegidas a futuro.

En este sentido, considerando de vital importancia generar alianzas con las entidades que toman decisiones en el territorio fuera de estos espacios, hemos establecido a nivel nacional un trabajo conjunto con los Gobiernos Regionales a fin de integrar las Áreas Naturales Protegidas dentro de corredores de conservación con otras modalidades de conservación que  se impulsan a través de sus sistemas regionales de conservación. Con ello, se esperaría detener el fraccionamiento de hábitat alrededor de las Áreas Naturales Protegidas, lo que podría conllevar a su insostenibilidad a futuro. Al respecto, es preciso mencionar que los Sistemas Regionales de Conservación cuentan con un espacio de coordinación donde se reúnen las principales instituciones que gestionan territorio y en la cual se discuten las iniciativas de desarrollo social y económico para que se realicen en armonía con la conservación de la biodiversidad del país, el SERNANP forma parte de estos espacios a nivel nacional.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Importancia de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana. MAAP: Imagen #9. Link:  https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen-11-importancia-de-la-areas-naturales-protegidas