Imagen #10: Parque Nacional Bahuaja Sonene – Aumenta la Deforestación al Interior y Alrededor de la Sección Sur (Puno, Perú)

En la presente MAAP #10 se muestran los resultados de un análisis de la deforestación en dos sectores del Parque Nacional Bahuaja Sonene y su zona de amortiguamiento. Este Parque, que tiene una superficie de más de 1.6 millones hectáreas entre las regiones de Puno y Madre de Dios en la Amazonía peruana sur, posee una alta diversidad biológica.

Específicamente, encontramos deforestación creciente en 1) la zona de amortiguamiento en el sector oeste del Parque (sector Loromayo), y 2) al interior del sector sureste del Parque (sector Colorado). En ambos casos, se identificó a la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca entre las causas principales de la deforestación.

Bahuaja_Sonene_MAAP_10a_v3
Imagen 10a. Deforestación detectada al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene y su zona de amortiguamiento. Nótese Zooms “A” y “B” descritos con mayor detalle abajo. Datos: SERNANP, PNCB, USGS.

Resultados Claves

Reportamos dos focos de deforestación que incrementaron sustancialmente su superficie entre 2013 y 2015 en dos sectores del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

1) Sector Loromayo, ubicado en la zona de amortiguamiento de la sección oeste del Parque (ver Zoom A). Estimamos que las áreas deforestadas superan las 1,000 hectáreas entre 2010 e inicios de 2015, alcanzando su máximo durante el 2014 (331 ha), llegando incluso al interior del Parque (1,83 ha).

2) Sector Colorado, que comprende una porción del Parque y su zona de amortiguamiento en el sureste (ver Zoom B). Se estimó que entre 2001 y 2014 se produjo una deforestación de 538 hectáreas al interior del Parque y aproximadamente 1,172 ha en la zona de amortiguamiento contigua. También se identificó un notable incremento en la pérdida de cobertura desde el 2010, con un valor máximo en 2014.

En los dos sectores, Loromayo y Colorado, se identificó que una de las principales causas de la deforestación es la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos de la Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Ministerio de Ambiente de Perú.

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Sector Loromayo (Zona de Amortiguamiento Oeste del Parque)

Bahuaja_Sonene_MAAP_10c_v3
Imagen 10b. Expansión de la deforestación a lo largo del río Loromayo en la zona de amortiguamiento al oeste de Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, USGS, IBC, PNCB.

Como se aprecia en la Imagen 10b, se identificó un patrón llamativo de deforestación en el sector Loromayo, ubicado entre los ríos Malinowski y Chaspa en la zona de amortiguamiento oeste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la región Puno. Se encontró que la deforestación incluso ingresó al Parque durante el 2014.

Nuestra estimación de la deforestación en este sector se calcula en 1,005 hectáreas deforestadas desde el 2010 (a partir de este año hubo un marcado incremento en la pérdida del bosques). El pico de la deforestación ocurrió en 2014, con 331 ha, llegando incluso al interior de este sector del Parque con 1,8 ha deforestadas.

Debe mencionarse que en las proximidades del río Malinowski fue reportada anteriormente el avance de la deforestación por la minería aurífera, descrito en mayor detalle en el en MAAP #5.

Sector Loromayo: Zona de Agricultura Migratoria que incluye Cultivos de Coca

Bahuaja_Sonene_MAAP_10g_v3_m
Imagen10c. Datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Datos: UNODC 2014, SERNANP, Worldview-2 de Digital Globe (NextView).

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), fue documentado que este sector Loromayo (zona cocalera San Gabán) posee entre media y alta densidad de cultivos de coca, con un reciente incremento del 5.9% respecto del 2013. Esta actividad, junto con la agricultura migratoría y la minería aurífera, están entre los principales impulsores de la deforestación observada.

En la Imagen 10c, puede apreciarse los datos de densidad de coca mas recientes del UNODC (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Como se puede notarse, la deforestación está expandiéndose en las proximidades del límite del Parque. Sin embargo, en esta imagen unas nubes cubren la zona deforestada al interior del Parque.

Zoom B: Sector Colorado (Sureste del Parque)

Bahuaja_Sonene_MAAP_10b_v2
Imagen 10d. Expansión de la deforestación en el sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, USGS, IBC, PNCB.

Como puede apreciarse en la Imagen 10d, la deforestación se encuentra bien establecida y en aumento en el sector Colorado, ubicado en la zona sureste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la región Puno. Nuestro análisis se extiende desde la cuenca alta del río Tambopata hasta el río Azata.

Nuestras estimaciones en este sector muestran que desde 2001 se han deforestado 538 hectáreas al interior del Parque y una aproximadamente 1,172 ha en la zona de amortiguamiento contigua. Al igual que el sector Loromayo, hubo un notable incremento de la deforestación desde 2010 con un valor máximo en el 2014. Más de la mitad de la deforestación (53%, 287 ha) al interior de este sector del Parque ocurrió desde 2010, con un máximo de 81 ha en 2014.

Sector Colorado: Presencia de Cultivos de Coca al Interior del Parque

Bahuaja_Sonene_MAAP_10h_v3_m
Imagen 10e. Datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Datos: UNODC 2014, SERNANP, SPOT6 de Airbus.

Según un informe reciente de Wildlife Conservation Society (WCS), la deforestación en el sector Colorado es resultado del avance de la frontera agrícola y pecuaria. Sumado a estas afirmaciones, debemos enfatizar que en el reciente reporte del UNODC indicado anteriormente, fue documentado que este sector (zona cocalera Inambari-Tambopata) posee una alta densidad de cultivos de coca, con 108 has al interior del PNBS y 1,610 has en la zona de amortiguamiento, probablemente convirtiéndolo en uno de los principales impulsores de la deforestación observada.

En la Imagen 10e, se puede apreciarse los datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

«El sector denominado como Colorado es sector ubicado dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que actualmente se encuentra zonificado como Zona de Recuperación;  dicha zonificación se otorga a aquellas zonas que por actividades antrópicas han sido afectadas y que necesitan estudios complementarios para determinar su zonificación definitiva.

Debemos señalar que en este sector se han detectado severas plagas que afectan los cultivos de frutos como la naranja y café, desencadenando que la población asentada en la zona de amortiguamiento del Parque se vean forzada a reemplazar estas plantaciones por el cultivo de coca en algunos casos.

Esta situación ha sido identificada y advertida oportunamente por el jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene a las entidades pertinentes para iniciar su erradicación; no obstante, el SERNANP también ha emprendido un trabajo conjunto con las autoridades locales y el comité de gestión del área natural protegida para combatir esta amenaza, lo cual figura en el Plan Maestro 2015-2019 del área en mención. Ahí se contemplan estrategias  como la construcción de un puesto de control y vigilancia para monitorear permanentemente esta situación.

Asimismo, se vienen promoviendo mesas de diálogo y el desarrollo de actividades económicas sostenibles que reemplacen los cultivos ilícitos y que garanticen la calidad de vida de la población de Colorado.»

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Parque Nacional Bahuaja Sonene – El aumento de la deforestación al interior y alrededor la sección sur (Puno, Peru). MAAP: Imagen #10. Link: https://www.maapprogram.org/2015/07/imagen-10-bahuaja/

Fuentes

UNODC. Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. p 29. (Lima, 2015).

Imagen #9: Confirmando que el desbosque por cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú) se efectuó sobre bosques primarios

En la Imagen de la Semana #2 se documentó el desbosque de 2,126 hectáreas de bosques primarios entre mayo de 2013 y agosto de 2014, para el establecimiento de plantaciones de cacao en las afueras del centro poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto).

Sin embargo, la empresa responsable del desbosque (United Cacao, a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) manifestó  “que esta zona había sido utilizada para la agricultura desde fines de los años 90, y que por lo tanto no era bosque primario… que no había bosques de alto valor para la conservación en esas tierras (Cannon JC, 2015, mongabay.com).” Adicionalmente, el sitio web de la empresa señala: “el sitio fue intensamente talado, extrayéndose toda la madera dura en la década de 1980”.

Ahora en Imagen #9 presentamos 1) una nueva imagen de alta resolución (33 cm) que muestra cómo el área desboscada para plantaciones de cacao se están expandiendo sobre un bosque con cobertura de dosel densa y cerrada, y 2) un análisis sobre cómo se identificó que la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios.

Tam_MAAP_Mapa_9a_p_v4
Imagen 9a. Mosaico de imágenes de alta resolución (33 cm) de la plantación de United Cacao en junio 2015. Los colores indican los acercamientos de la zona desboscada. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Resultados claves:

Obtuvimos una imagen de alta resolución (33 cm) y muy reciente (11 de Junio del 2015),  del área desboscada para plantaciones de cacao de la empresa United Cacao (ver Imagen 9a). En esta imagen puede verse claramente que el proyecto se ha instalado en una área de bosque con una cobertura de dosel densa y cerrada.

Adicionalmente, se presenta una serie de imágenes satelitales (de Landsat) que datan del año 1985 para determinar que, antes de la llegada de United Cacao en 2013, en el área del proyecto 1) NO se habían efectuado mayores actividades agrícolas, 2) NO fueron extraídas toda la madera dura, y 3) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto). Asimismo, mediante un análisis de las firmas espectrales de las imágenes Landsat, se logró confirmar que la mayoría del área deboscada por United Cacao correspondía a un bosque primario.

Mostramos los datos del Carnegie Airborne Observatory que muestran que la gran mayoría de la zona del proyecto de United Cacao tuvo el valor más alto posible de carbono (más de 150 toneladas por hectárea) inmediatamente antes su desbosque en 2013.

Estos resultados son importantes por que el desbosque actual de 2,126 hectáreas pronto podría duplicarse o triplicarse.

Serie temporal satelital

Tam_MAAP_Mapa_9b_p_v3
Imagen 9b. Serie temporal (1985-2012) de imágenes Landsat de los terrenos de la plantación de United Cacao (indicada por la caja negra) antes la llegada de la empresa a Tamshiyacu. Datos: USGS.

La imagen 9b muestra una serie de imágenes Landsat que datan del año 1985. Colectivamente, estas imágenes muestran claramente que antes la llegada de United Cacao en 2013, en el área del proyecto 1) NO se habían efectuado actividades agrícolas, 2) NO se extrajeron todas las maderas duras, y 3) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto).

En las imágenes, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica la tierra expuesta (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

En el año 1985, el área del futuro proyecto de cacao (indicado por el cuadro negro) estaba completamente cubierta por bosques, sin indicios de deforestación, tala significativa o actividades agrícolas. Para el año 1995 existían algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2005 se detectó una ligera expansión de las áreas deforestadas en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2012, inmediatamente antes del inicio del desbsoque, el área del futuro proyecto se mostró de manera similar: apenas algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro, pero la gran mayoría de la zona cubierta por bosques primarios.

Se define como bosque primario las áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Durante todo el periodo anterior al evento en cuestión (en este caso, de 1985 a 2012) no existe evidencia de un desboque de gran escala.

Análisis de NDVI

Tam_MAAP_Mapa_9c_p_v3
Imagen 9c. Análisis de NDVI de la plantación de United Cacao antes la llegada de la empresa. Datos: USGS.

Para investigar más a fondo el tema de los bosques primarios, utilizamos las imágenes Landsat para realizar un análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada ó NDVI (por sus siglas del inglés Normalized Difference Vegetation Index). NDVI es un índice común de la actividad fotosintética basada en el hecho de que diferentes coberturas (bosque primario, bosque secundario, agua, suelo expuesto, etc) reflejan la luz (visible e infrarrojo) de manera distinta.

Como visto en la Imagen 9c, obtuvimos mediciones NDVI a lo largo de cuatro años (1985, 1995, 2005 y 2012) en un centenar de puntos al azar de cada una de tres áreas diferentes: 1) el área desboscada por United Cacao en 2013 (puntos de color anaranjado), 2) una Área Natural Protegida cercana (Área de Conservación Regional Tamshiyacu-Tahuayo) que sirve como un indicador de bosque primario (puntos en color amarillo), y 3) una área perturbada a lo largo de un río principal que sirve como un indicador de vegetación secundaria (puntos en color púrpura).

Durante los cuatro años se encontró que los valores de NDVI para el área desboscada por United Cacao en 2013 eran similares a los de la zona protegida, pero significativamente diferentes al área perturbada a lo largo del río principal. En otras palabras, el área que luego fuera desboscada por United Cacao era casi idéntica al indicador del bosque primario, y significativamente diferente al indicador de vegetación secundaria. Por ello, concluimos que United Cacao desboscó más de 2.000 hectáreas de bosques primarios en el año 2013.

Datos de Carbono Cuentan la Misma Historia

Tam_MAAP_Mapa_9d_v2
Imagen 9d. Mapa de alta resolución de carbono de los terrenos de United Cacao (indicado por la caja negra) antes la llegada de la empresa. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

El Carnegie Airborne Observatory, dirigido por Greg Asner, y el Ministerio de Ambiente de Perú produjeron recientemente un mapa de la geografía de carbono de alta resolución en el Perú. Este mapa muestra valores de carbono de la superficie de la plantación de United Cacao antes del desbosque.

Como se puede apreciar en la Imagen 9d, la mayoría de la zona del proyecto de United Cacao tuvieron los valores más altos de carbono (más de 150 toneladas por hectárea) antes de su desbosque en el 2013. Las únicas excepciones fueron algunas áreas dispersas previamente despejadas identificadas en la Imagen 9b.

Según Asner: “los niveles de carbono eran extremadamente altos, indicando que eran grandes bosques intactos, que normalmente asociamos con los bosques primarios amazónicos.”

Más Desbosque en Camino…

Imagen 9e. Mapa del proyecto del sitio web de United Cacao.

Según su sitio web, United Cacao posee alrededor de 3,250 hectáreas cerca de Tamshiyacu, y este total pronto podría llegar a 4,000 hectáreas. Además, la empresa ha comenzado una iniciativa con los agricultores locales, que podría añadir 3,250 hectáreas adicionales.

Por lo tanto, el desbosque actual de 2.126 hectáreas pronto podría duplicarse o triplicarse.

Aserradero

Como visto en la Imagen 9f, se ha detectado un aserradero, lugar de acopio y procesamiento de madera al interior del proyecto (ver material residual producto de la limpieza de la madera). Este hallazgo plantea la pregunta si es que la empresa obtuvo los permisos para esta actividad?

Tam_MAAP_Mapa_9e_v3
Imagen 9f. Un aserradero adentro el proyecto de cacao. Recuadro: El punto rosado indica la ubicación del aserradero dentro del área del proyecto. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Confirmando que el desbosque a gran escala por cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú) se efectuó sobre bosques primarios. MAAP: Imagen #9. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-9-cacao-tamshiyacu/

Imagen #8: Nueva Deforestación (en Junio) al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Recordando la Imagen #7 donde fueron documentadas las crecientes amenazas (coca, tala ilegal, y minería ilegal) que viene afrontando la Zona Reservada Sierra del Divisor. Recientemente se han detectado nuevas áreas deforestadas durante el mes de junio al interior del área protegida que pudieron ser visualizadas con una imagen de satélite de muy alta resolución (0.38 metros). En esta nueva Imagen #8, mostramos mapas de esta deforestación. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación podría atribuirse a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros ilegales.

Sierra_divisor_MAAP_8d_v3p
Imagen 8a. Mosaico de imágenes de muy alta resolución (0.38 metros) tomados el 23 de junio de 2015 sobre la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Nueva Deforestación Detectada

La Imagen 8a muestra la nueva deforestación detectada al interior de la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. La deforestación detectada hasta la fecha de la imagen (23 de junio de 2015) es de 13 hectáreas. Estas áreas deforestadas se encuentran entre el cerro La Cúpula y cerro Shesha.

En la Imagen de la Semana #7 mostramos que hay una serie de campamentos madereros en el interior del área protegida, cerca al límite con las concesiones forestales. Esta nueva deforestación se encuentra mucho más al norte de este sector del área protegida. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación se debería a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros.

Mapa de Base Actualizado

Sierra_divisor_MAAP_8b_Zoom3_v4
Imagen 8b. Mapa de base actualizado de la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

La Imagen 8b es un mapa de base actualizado de la deforestación en la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor.

Se puede visualizar que la nueva deforestación de 2015 (ver la línea discontinua blanca) se extiende más al interior de la reserva que la deforestación previa.

Una Deforestación Reciente

Sierra_divisor_MAAP_8c_v1p
Imagen 8c. Serie temporal (2014-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación reciente. Datos: USGS.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8). Nótese en la Imagen 8c que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo. Se puede apreciar que en agosto de 2014 no había deforestación. El primer indicio de desbosque aparece en mayo de 2015, con una mayor expansión durante el mes de junio.

La Deforestación se encuentra al interior de la Reserva Territorial Isconahua

Sierra_divisor_MAAP_8e_v2
Imagen 8d. Reserva Territorial Isconahua. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

En la Imagen 8d puede notarse que esta zona sureste se superpone con la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura.

Las Reservas Territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento para proteger sus derechos, su territorio, y las condiciones medioambientales que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Declaración del SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

“La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

En los últimos años la ZRSD ha realizado grandes esfuerzos en su lucha contra la tala ilegal y otras actividades que la amenazan. Sin embargo, hay que precisar que la Imagen de la Semana #8: Nueva Deforestación al Interior de la ZRSD corresponde al ámbito de traslape (superposición) con la Reserva Territorial Isconahua, donde también interviene el Ministerio de Cultura, la cual el SERNANP trabaja de manera conjunta con dicho sector.

En el marco de nuestras acciones, el SERNANP viene programando un sobrevuelo en la zona para verificar la información sobre la nueva alerta de deforestación en la ZRSD, y continuar con el patrullaje especial del personal guardaparque que viene realizando desde la semana pasada, pese a las condiciones climáticas del lugar».

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Nueva Deforestación al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor. MAAP: Imagen #8. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-8-sierradivisor

Imagen #7: Sierra del Divisor – Las Amenazas Crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional

Mientras el Gobierno Peruano decide si la Zona Reservada Sierra del Divisor será categorizada como Parque Nacional, aquí en la Imagen de la Semana #7 compartimos este nuevo análisis de los actuales patrones de deforestación de esta área. La Zona Reservada Sierra del Divisor fue creada en el año 2006. Las Zonas Reservadas son una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se le otorgue una categoría de protección definitiva. Su categorización como Parque Nacional elevará el nivel del protección legal para afrontar las crecientes amenazas (sobre todo coca, tala ilegal, y minería ilegal) documentadas a continuación.

Sierra_divisor_MAAP_7a_v7_zoomareas
Imagen 7a. Áreas de deforestación dentro y alrededor del propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor. Fuentes: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, MINAGRI, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Se han detectados diversos frentes de deforestación al interior y alrededor de la actual Zona Reservada Sierra del Divisor.

Los resultados demuestran la necesidad de una mayor protección legal que podría obtenerse con la categoría de Parque Nacional.

En particular, detectamos al interior  y alrededor la actual Zona Reservada lo siguiente:

– La deforestacíon para el cultivo ilícito de coca adentro la parte suroeste (Zoom #1).

Nuevas carreteras forestales cercanas de los límites sur y noroeste (Zooms #1 y #2).

– La deforestación asociada a la tala ilegal al interior del área en la parte sureste (Zoom #3). Esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua, tierra delimitada por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

– La deforestación asociada a la minería aurífera cerca del limite sur (Zoom #3).

La Propuesta Actual: De Zona Reservada a Parque Nacional

Sierra_divisor_MAAP_7o_v4p
Imagen 7b. El escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor. Fuentes: SERNANP, GOREL, USGS.

La Imagen 7b muestra el escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor.

La gran mayoría de la Zona Reservada Sierra del Divisor se convertiría en un Parque Nacional de acuerdo a la propuesta actual presentada al gobierno peruano. El propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una vasta área (1,354,485 hectáreas) en el extremo este de la Amazonia Peruana (Regiones de Loreto y Ucayali), adyacente a la frontera con Brasil.

Debe mencionarse que algunas secciones en el lado occidental de la Zona Reservada no serán incluidas. Parte de la zona excluída en el noroeste mantendrá la categoría de Zona Reservada, donde eventualmente podría ser categorizada como Área de Conservación Regional.

Cultivos de Coca y Carreteras Forestales en la Zona Suroeste (Zoom #1)

Sierra_divisor_MAAP_7b_Zoom1_v5_p
Imagen 7c. Zoom #1: vista mejorada de la sección suroeste del propuesto parque nacional. Los paneles A y B son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa principal de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

La Imagen 7c proporciona una aproximación de la sección suroeste del propuesto Parque Nacional y muestra la deforestación de aproximadamente 130 hectáreas entre 2013 y 2014 en el alto río Callería (ver «A» en el mapa). Nuestro análisis indica que la causa de esta deforestación sería la apertura de áreas para el cultivo ilícita de coca. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación.

También puede apreciarse la construcción una nueva carretera cerca al límite suroeste (ver “B” en el mapa). Esta carretera forestal atraviesa concesiones forestales. En particular se ha notado que hubo ampliaciones de esta vía entre los años 2013 y 2014, lo que estaría indicando que se trata de una carretera forestal activa. Además, en la imagen de alta resolución (ver panel B) se muestra que esta vía tiene aproximadamente entre 20-30 metros de ancho, lo que nos permite inferir que su construcción permitiría el acceso de vehículos amplios y maquinaria pesada.

Carretera Forestal Próxima al Limite Noroeste (Zoom #2)

Sierra_divisor_MAAP_7c_Zoom2_v4
Imagen 7d. Zoom #2: Vista mejorada de la seccion noroeste del propuesto Parque Nacional. Fuentes: USGS, SERNANP, GOREL.

La Imagen 7d proporciona una aproximación de la sección noroeste del propuesto Parque Nacional y donde se aprecia una nueva carretera forestal  que estaría en construcción en esta zona. También se identificaron ampliaciones en esta vía entre los años 2013 y 2015, indicando que se trataría de una carretera forestal en uso activo.

También puede notarse el aumento de la deforestación, en especial en el 2014, en los alrededores del pueblo Contamana, lo cual sustenta la importancia de apoyar la creación de una eventual Área de Conservación Regional en esta área adyacente al propuesto Parque Nacional.

La Tala Ilegal y la Minería Aurífera en la Zona Sureste (Zoom #3)

Sierra_divisor_MAAP_7d_Zoom3_v7_p
Imagen 7e. Zoom #3: Imagen mejorada de la sección sureste del propuesto parque nacional. Los paneles A, B, y C son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Imagen 7e proporciona una vista mejorada de la sección sureste del propuesto Parque Nacional. Se ha identificado la presencia de tala ilegal (ver “A” en el mapa) y la minería aurífera (ver “B” y “C” en el mapa) en la zona.

Cabe enfatizar que en esta zona sureste se encuentra la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura. Son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, para proteger sus derechos, su hábitat, y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Respecto a la tala ilegal, nuestro análisis indica que la causa de la deforestación al interior del propuesto Parque Nacional a lo largo del río Sheshea es la existencia de una serie de campamentos madereros. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación. Cabe enfatizar que esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua.

Respecto a la minería aurífera, se puede observarse en el sur del área que hay dos zonas principales, una cerca el río Sheshea y otra cerca el río Abujao. Los paneles B y C muestran imágenes de alta resolución de estas áreas. Nótese que las cabeceras de estos ríos se originan en el propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

«La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  La zona aledaña a esta área acoge a 14 Comunidades Nativas, las cuales aprovechan los servicios ecosistémicos en beneficio de más de 500 familias.

En los últimos años la ZRSD ha logrado mejores resultados en su lucha contra la tala ilegal enfrentando esta amenaza sobre todo en espacios de ámbito de las reservas territoriales, y continúa alerta por la deforestación asociada al cultivo ilícito de coca que se reporta en esta parte del país.

En ese marco, se ha reportado desde el 2011 a los sectores correspondientes para su incorporación dentro del Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero de tal forma que se haga frente a esta amenaza de manera estratégica.»

Descripción de los Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de 4 imágenes Landsat (30 m resolución) de agosto y septiembre de 2014.  Las tonalidades de color verde indican áreas de bosque. Note que hay unas áreas de nubes esparcidas. Datos del USGS.

La información sobre la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor proviene del expediente técnico de SERNANP.

El color negro indica áreas deforestadas hasta 2000, según datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo (los años 2000-2006), rojo  (2007-2012), y púrpura (2013) indica las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos publicados por Hansen et al. 2013 (Science 342: 850–53; Data download).

Los colores rosado y turquesa indican áreas que fueron deforestadas entre 2014 e inicios del 2015, según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Sierra del Divisor – Las amenazas crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional. MAAP: Imagen #7. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-7-sierra-del-divisor

Imagen #6: La deforestación generada por la minería aurífera se expande desde Huepetuhe hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios, Perú)

Recordando la Imagen de la Semana #1 y la Imagen de la Semana #5 — donde fue documentado el avance de la deforestación generado por la minería aurífera dentro de las áreas conocidas como La Pampa y Alto Malinowski, en la región Madre de Dios, Perú — aquí en la Imagen de la Semana #6 se documenta la expansión de la deforestación desde la zona minera Huepetuhe/Delta-1 hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), un área protegida peruana que es gestionada conjuntamente con comunidades indígenas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Nuestro análisis muestra que la deforestación generada por la minería aurífera, se está expandiendo desde la zona minera de Huepetuhe/Delta-1, y llegó al sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri en 2013 para continuar dentro la Reserva entre el 2014 y febrero del 2015.

Así también, se evidenció que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose al interior de la zona de amortiguamiento en el sector sur de la Reserva.

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6a_v8
Imagen de la Semana 6a. Deforestación detectada dentro y alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. El Zoom #1 indica el área focal de las Imágenes 6b y 6c, mientras que el Área de Zoom #2 indica el área focal de la Imagen 6d. Fuentes clave de datos: MINAM-PNCB, SERNANP, ACCA, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Según nuestro análisis CLASlite, la deforestación llegó al sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) durante el 2013 y continuó expandiéndose entre el 2014 y 2015 (ver Zoom #1 abajo). Un análisis adicional reveló que el factor causante de la deforestación era la minería aurífera, debido al patrón irregular y apariencia del suelo (con presencia de pozas residuales de agua y sedimentos) por la pérdida de bosques.

Así también, se detectó un aumento de la deforestación generada por la minería aurífera dentro de la zona de amortiguamiento, en el sector sudeste de la RCA entre los años 2014 y 2015 (ver Zoom #2 abajo).

También fue detectada una pequeña área deforestada al interior de la RCA durante 2014 proveniente de la perforación de la Hunt Oil en Pad A (ver “B” en la Imagen 6a). Nótese que la deforestación total de este proyecto de exploración de gas ha sido muy baja debido a que la empresa no aperturó ninguna vía de acceso hasta el momento.

La Deforestación Generada por la Minería Aurífera Llega a la Reserva (Zoom #1)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6b_v7 (1)
Imagen 6b. El Zoom #1, permite visualizar, a mayor detalle, la deforestación dentro del sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

 

La Imagen 6b muestra, a mayor detalle, la deforestación dentro del sector sudeste de la RCA y su zona de amortiguamiento (ver Zoom #1 en la Imagen 6a para el entender el contexto).

Se puede apreciar la forma como la deforestación generada por la minería aurífera llegó al sector sudeste de la RCA en el 2013, y luego continuó expandiéndose entre el 2014 y febrero del 2015.

El total de la deforestación generada por la minería aurífera dentro de esta sección de la RCA, asciende a 11 hectáreas. Aunque en la actualidad esta área representa un diminuto porcentaje de la superficie total de la Reserva (402,335.62 ha), representa una tendencia creciente que debe ser monitoreada de cerca.

Nótese que el resto de la deforestación que se aprecia en la imagen, se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento que rodea la RCA.

Serie Temporal Satelital de la Deforestación que está llegando hacia la Reserva (Zoom #1)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6c_v4
Imagen 6c. Serie temporal (2013-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación dentro del sector sudeste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Nótese que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo.. Fuentes clave de datos: USGS, SERNANP.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8) para el sector sudeste de la RCA. Como se aprecia en la Imagen 6c, la deforestación generada por la minería de oro dentro de la Reserva, se ve primero en julio de 2013 y luego se expande en varios frentes hasta febrero de 2015. También puede verse que las áreas deforestadas que se encuentran fuera de la RCA están ubicadas en su zona de amortiguamiento

La Deforestación Generada por la Minería Aurífera Acerca Otro Sector de la Reserva (Zoom #2)

2015_MDD_Amarakaeri_MAAP_6e_v8
Imagen 6d. La deforestación por la minería aurífera está invadiendo otro sector ubicado más al sur de la RCA. Datos Claves: USGS, SERNANP, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SPOT 7

La Imagen 6d muestra que la deforestación por la minería aurífera está acercando a otro sector ubicado más al sur de la RCA (ver Zoom #2 en la Imagen 6a para el contexto). En el panel izquierdo se ve que la deforestación dentro de la zona de amortiguamiento continuó expandiéndose entre enero del 2014 y febrero del 2015.

Para poder confirmar el factor causante de la deforestación, se adquirió una imagen de satélite de alta resolución (SPOT 7 de 1,5 m de resolución). Como puede apreciarse en el panel derecho de la Imagen 6d, el patrón de la deforestación reciente es característico de la minería aurífera, con pozas de agua residual próximas al río Nuciniscato, y no de otros posibles determinantes, como el de la agricultura migratoria.

Descripción de Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de dos imágenes Landsat 8 (con una resolución de 30 m) tomadas el 10 de abril de 2014 y el 20 de agosto de 2013. Toda variación de color verde indica cobertura forestal. Nótese que hay un poco de cobertura dispersa de nubes. Datos de USGS.

La información sobre las áreas protegidas proviene de SERNANP. El verde oscuro (casi marrón), indica las áreas protegidas por el estado (como la Reserva Comunal Amarakaeri) y Concesiones de Conservación (como la Concesión de Conservación Los Amigos), y el verde claro (casi amarillo) indica la zona de amortiguamiento oficial de un área protegida por el estado.

El color negro, indica aquellas áreas que fueron deforestadas hasta 2000, según los datos del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, anaranjado y rojo, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre el 2000 y el 2012 (cada color representa un plazo de cuatro años) (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; descarga de datos).

Los colores morado, rosado y turquesa, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015. Los datos del 2013 fueron generados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques-PNCB, mientras que los datos del 2014 y 2015 se basan en nuestro análisis de las imágenes Landsat utilizando el software CLASlite para el monitoreo forestal.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) La deforestación generada por la minería aurifera se expande desde Huepetuhe hacia la la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #6. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-6-amarakaeri/

Imagen #5: La deforestación generada por la minería aurífera se intensifica a lo largo del Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú)

Recuerde que en la Imagen de la Semana #1 documentamos la manera en que la deforestación generada por la minería aurífera continúa expandiendo dentro del Departamento de Madre de Dios (Perú) en un área conocida como La Pampa (1.700 hectáreas de nueva deforestación entre 2013 y 2015).  Aquí, la Imagen de la Semana #5 examina el área inmediatamente al oeste de La Pampa a lo largo del Alto Río Malinowski, donde documentamos más de 850 hectáreas de deforestación adicional generada por la minería aurífera entre 2013 y 2015.  Como La Pampa, la mayoría de la minería realizada a lo largo del Alto Malinowski es ilegal, debido a que se encuentra fuera de la zona permitida para minería y además dentro de la zona oficial de amortiguamiento de un área protegida.

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5a_v7
Imagen de la Semana 5a. La expansión de la deforestación generada por la minería ilegal de oro a lo largo del Alto Río Malinowski. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, ACCA, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves

Según nuestro análisis CLASlite, 864 ha fueron deforestadas entre 2013 y 2015 a lo largo del Alto Malinowski y sus afluentes cercanos dentro de las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas Bahuaja Sonene y Tambopata.

Descripción de la Imagen

El mapa de fondo es una imagen satelital Landsat 8 (con una resolución de 30 metros) tomada el 2 de febrero de 2015. Toda variación de color verde indica la cobertura forestal. Nótese que hay una cierta cobertura de nubes dispersas en la imagen. Los datos provienen de USGS.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. Nótese los diferentes tonos de verde para diferenciar el área natural protegida y su respectiva zona de amortiguamiento.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Zona de Minería de Madre de Dios

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5b_v4
Imagen 5b. Zona de minería de Madre de Dios, destacando la ubicación de La Pampa y el Alto Malinowski. No se han incluido otros derechos como los títulos de propiedad y las concesiones forestales. Fuentes clave de datos: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

La Imagen 5b provee más contexto de la zona de minería de Madre de Dios, destacando La Pampa en «C» (Imagen de la Semana #1) y el Alto Malinowski en «D.»

La zona permitida para desarrollar actividad minería fue establecida en 2010 y corresponde al zona que el Gobierno peruano delimitó y dentro de la cual es posible, para los mineros en proceso de formalización, realizar pequeña minería y minería artesanal. Uno de los pasos más importantes en el proceso de formalización fue es y ha sido la resolución de conflictos relativos a superposiciones de derechos en la misma área. (Por ejemplo, las áreas de concesiones mineras superpuestas con concesiones forestales). Los datos provienen de ACCA.

Importantemente, nótese que la mayoría de la actividad minería aurífera tanto en La Pampa y como en el Alto Malinowski es ilegal, pues se encuentra fuera del corredor de minería y dentro de la zona de amortiguamiento de dos áreas protegidas (el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata).

Asimismo se puede observer que en el área del Bajo Malinowski, la deforestación está concentrada en el lado de la zona de amortiguamiento, y en gran medida ausente del lado del área protegida.  Este patrón es llamativo e, indicaria que el estado de protección official de un área (en este caso la Reserva Nacional Tambopata) es un freno mucho más eficaz contra la deforestación, que el estado menos rígido de zonas de amortiguamiento.

Zoom de Alta Resolución

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5c_v4
Imagen 5c. Una imagen satelital de alta resolución relative a la deforestación a lo largo del Alto Río Malinowski. Fuentes clave de datos: SPOT 7, CLASlite.

Para entender con más claridad el motor de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski, se han adquirido imágenes satelitales de alta resolución (SPOT 7 con una resolución de 1,5 m).  Como se puede observar en la Imagen 5c, el patrón de la deforestación reciente es característico de la actividad minería aurífera y no de otros posibles causas, por ejemplo, la expansión de la frontera agricola.  Nótese que las áreas color purpura en la imagen de la esquina superior izquierda, indican aquellas áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, según nuestro análisis CLASlite (esta imagen muestra 492 ha deforestadas).

Serie Temporal de Imágenes Satelitales

2015_MDD_Malinowski_MAAP_5d_v3
Imagen 5d. Serie temporal satelital (2013-2015) de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski. Nótese que todos y cada uno de los cuatro paneles de la Imagen 5d muestran el mismo lugar. Fuentes clave de datos: USGS, SPOT 7.

Para lograr una mejor comprensión de las dinámicas de la deforestación a lo largo del Alto Malinowski conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes satelitales (Landsat y SPOT 7).  Como se puede distinguir en la Imagen 5d, hubo un aumento rápido en la deforestación generada por la minería en menos de dos años, entre julio de 2013 y febrero de 2015.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La deforestación generada por la minería de oro se intensifica a lo largo del Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #5. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/05/image-5-gold-mining-deforestation-intensifies-along-upper-malinowski-madre-de-dios-peru-_/

Imagen #4: Plantaciones de Palma Aceitera a Gran Escala Causan Deforestación del Bosque Primario en la Amazonía Peruana (Primera Parte: Nueva Requena)

La Imagen de la Semana #4 muestra la expansión de dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en las cercanías del poblado de Nueva Requena en la Amazonía peruana central (departamento de Ucayali).  Los proyectos se iniciaron a fines de 2011 y en la actualidad, en abril de 2015, el área deforestada cubre casi 12.200 hectáreas (ha).  Nuestro análisis revela que, de ellas, 9.400 ha se han habilitado por deforestación de bosques primarios, mientras que 2.350 ha por remoción del bosque secundario.

NR_MAAP_4d_v5
Imagen de la Semana 4a. Dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en las cercanías de Nueva Requena, en la Amazonía peruana central (departamento de Ucayali), se iniciaron a fines de 2011. Actualmente cubren casi 12.200 ha. Fuentes clave de datos: USGS.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen satelital Landsat 8 (con una resolución de 30 metros) tomada en agosto de 2014.  El color verde oscuro indica la cobertura boscosa.  El color verde claro indica la vegetación más joven o secundaria.  El color azul indica los cuerpos de agua.  Los datos provienen de USGS.

Las líneas negras discontinuas indican el contorno de los dos plantaciones a gran escala de palma aceitera, uno  de ellos conocido como «Plantaciones de Ucayali», a partir de abril de 2015.

Los colores indican la manera en que la deforestación e instalación de las plantaciones se dieron, conforme avanzaba el tiempo para los dos proyectos, según nuestro análisis de las imágenes Landsat.

Entre octubre de 2011 y agosto de 2012, el desmonte a gran escala e instalación (indicado en amarillo) se inició en el proyecto del norte.

Entre septiembre de 2012 y agosto de 2013, el desmonte a gran escala e instalación de plantaciones (indicado en anaranjado) continuó en el proyecto del norte, mientras que se inició en el proyecto del sur.

Entre septiembre y noviembre de 2013, el desmonte e instalación de plantaciones (indicado en rojo) continuó en la parte sur de ambos proyectos.

Recientemente, entre diciembre de 2013 y abril de 2015, el desmonte e instalación de plantaciones (indicado en morado) continuó en la sección sur del proyecto del norte.

Para abril de 2015 los dos proyectos se extienden sobre un área de 12.188 ha.

Serie Temporal Landsat 2010 – 2015

NR_MAAP_4g_v2
Imagen 4b. Serie temporal Landsat (2010-2015) para ambos plantaciones de palma aceitera a gran escala cerca de Nueva Requena. Fuentes clave de datos: USGS.

La Imagen 4b corresponde a una serie de imágenes Landsat que muestran los cambios a lo largo del tiempo para ambos plantaciones de palma aceitera.  En las imágenes, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria y las plantaciones de palma aceitera, el color rosado indica la tierra expuesta (por lo tanto, un indicador clave de la deforestación reciente), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

La primera imagen, Landsat 5, de agosto de 2010, muestra el área final deforestada (indicada por las líneas negras discontinuas) inmediatamente antes del comienzo del proyecto en 2011.

La segunda imagen, Landsat 7, de julio de 2012, muestra el inicio del desmonte a gran escala en la parte norte del área del proyecto.

La tercera imagen, Landsat 8, de septiembre de 2013, muestra la rápida expansión del desmonte en ambos proyectos.  También muestra el inicio de la plantación de palma aceitera en el proyecto del norte (indicado por el color verde brillante).

La cuarta imagen, Landsat 8, de abril 2015, es la más reciente sin nubes del área del proyecto.  Muestra la expansión continua del proyecto del norte y las siembras extensivas en las plantaciones de palma aceitera de ambos proyectos.

Serie Temporal Landsat 1990 – 2015

NR_MAAP_4e_v5
Imagen 4c. Serie temporal Landsat (1990-2015) para ambos plantaciones a gran escala de palma aceitera cerca de Nueva Requena. Fuentes clave de datos: USGS.

Realizamos otro análisis de serie temporal Landsat, pero retrocediendo aún más en el tiempo (hasta 1990), para así poder llegar a un mejor entendimiento del estado de los bosques que fueron desmontados para el proyecto.  Para cada imagen, determinamos si el área correspondía a bosque primario, bosque secundario, bosque deforestado o plantación de palma aceitera.  La Imagen 4c ilustra los resultados de dicho análisis.

Es importante destacar que en 2010, justo antes del desmonte a gran escala, las áreas del proyecto eran mayormente una mezcla de bosque primario y secundario.

La Deforestación del Bosque Primario

NR_MAAP_4f_v4
Imagen 4d. Clasificación de los usos de la tierra antes del inicio de las actividades de establecimiento de plantaciones de palma aceitera. Fuentes clave de datos: USGS.

Por último, utilizamos los resultados del análisis de la serie temporal Landsat para clasificar los usos de la tierra antes de las actividades de establecimiento de las plantaciones.

Como conclusión, se ha determinado que de las 12.188 ha deforestadas en los dos proyectos de plantaciones de palma aceitera, un total de 9.040 ha (el 77%) correspondieron a zonas donde existía bosque primario antes de la instalación del proyecto. Eso equivale a unos 7.000 campos de fútbol.  Las otras 2.350 ha (el 19%) fueron bosques secundarios. Un dato interesante es que solo 434 ha (el 4%) se encontraban deforestadas al inicio del proyecto.

Se define bosque primario como el área que desde la primera imagen Landsat disponible, en este caso 1990, estaba caracterizada por una cobertura boscosa de dosel cerrada y densa.

Referencia

Este trabajo se basa en la siguiente publicación: Environmental Investigation Agency. Deforestation by Definition. 2015. Washington, DC. http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Plantaciones de Palma Aceitera a Gran Escala Causan Deforestación del Bosque Primario en la Amazonía Peruana (Primera Parte: Nueva Requena). MAAP: Imagen #4. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/04/imagen-4-proyectos-de-aceite-de-palma-deforestan-el-bosque-primario-de-la-amazonia-peruana-primera-parte-nueva-requena/

Imagen #3: Detección de Nuevas Carreteras (¿Forestales?) en la Amazonía Peruana

La Imagen de la Semana #3 muestra la rápida proliferación de dos nuevas redes de carreteras al norte del Perú (distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto). En particular, destaca la construcción de casi 150 kilómetros de nuevas carreteras, posiblemente caminos madereros ilegales, a través de bosque primario entre los años 2013 y 2014. Uno de los caminos está dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

TierraBlanca_MAAP_3a_v4
Imagen de la Semana 3. Detección de nueva construcción de carreteras en el nororiente del Perú (departamento de Loreto). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SERNANP, Grupo Palmas, GOREL.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 7 de septiembre de 2014El color verde indica cobertura forestal. Nuestro análisis ha demostrado que gran parte de esta cobertura forestal es bosque primario (definido como áreas que se caracterizan por presentar una cobertura del dosel denso y cerrado desde las imágenes más tempranas disponibles). Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas más recientemente, entre los años 2013 y 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASliteObserve las dos nuevas redes de carreteras, con la etiqueta del Norte y del Sur, respectivamente, al oeste del río Ucayali.

Las áreas con lineas discontinuas de color negro indican las plantaciones de palma aceitera previstas. Estos datos se obtuvieron a partir de estudios de impacto ambiental y de la base de datos del Gobierno Regional de Loreto (GOREL).

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. Note los diferentes tonos de verde para diferenciar el área natural protegida y su respectiva zona de amortiguamiento.

TierraBlanca_MAAP_3b_v3
Imagen 3b. Serie de tiempo de los segmentos de construcción de carreteras y caminos en el sur de Loreto. Fuentes claves: USGS, SERNANP, Grupo Palmas.

Construcción de nuevas carreteras

Codificamos por colores los segmentos de carretera según sus periodos de construcción: el color gris indica segmentos de carretera construidos entre los años 2009 y 2012. El color verde azulado indica segmentos de carretera construidos entre enero del año 2013 y julio de 2014 (117,3 km). El color naranja oscuro indica segmentos de carretera construidos entre julio y septiembre de 2014 (25,9 km). El color rosa indica segmentos de carretera construidos entre septiembre y octubre de 2014 (4,8 km).

En suma, 148 km de nuevas carreteras fueron construidos en esta área entre enero de 2013 y octubre de 2014 (76,24 km en el sur y 77,38 km en el norte).

La red del sur se caracteriza por un conjunto de caminos forestales que no tienen un destino final definido y que, en su lugar, siguen extendiéndose y ramificándose profundamente en el bosque primario.

La red de carreteras del norte es más enigmática debido a que atraviesa la propuesta de concesión para palma aceitera Tierra Blanca del Grupo Romero y termina en el río Alfaro. Cabe mencionar la presencia de dos áreas deforestadas cerca de la carretera en la esquina noroeste de la concesión del palma aceitera.

Imágenes de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de unas porciones de las redes de carreteras del norte y del sur.

Zooms de alta-resolución

El panel A es una imagen de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de agosto 2014 de una parte de la red de carreteras del norte.

Panel B es una imagen de alta resolución (SPOT 6; 1,5 m de resolución) de octubre 2014 de una parte de la red de carreteras del sur.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) Detección de Nuevas Carreteras (¿Forestales?) en la Amazonía Peruana. MAAP: Imagen #3. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/04/deteccion-de-construccion-de-nuevas-carreteras-en-el-sur-de-loreto-peru/

Imagen #2: Desbosque de Gran Escala por Cacao y Palma Aceitera en Tamshiyacu, Loreto, Perú

La Imagen de la Semana #2 muestra el rápido y reciente proceso del desbosque dirigido al establecimiento de plantaciones de cacao en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu, al nororiente del Perú (departamento de Loreto). Específicamente, encontramos que más de 2.100 hectáreas (ha) fueron desboscadas entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en una zona denominada Fundo Tamshiyacu.

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3a_v6
Imagen de la Semana 2a. Desbosque acelerada para establecimiento de plantaciones de cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

Descripción del mapa:

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 m de resolución) del 14 de julio de 2014. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte superior y central de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron desboscadas hasta el año 2000 de acuerdo con los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica áreas que fueron deforestadas más recientemente, entre los años 2013 y 2014, basado en el análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite. Un total de 2.126 ha fueron desboscadas entre mayo 2013 y agosto de 2014 en el área del proyecto cacaotero denominado Fundo Tamshiyacu. Dicha superficie es equivalente a 2.900 campos de fútbol.

Si desea obtener más información sobre la empresa que lleva a cabo la tala de bosques en la zona (Estados Cacao, a través de su filial en Perú, Cacao del Perú Norte), sugerimos consultar este artículo publicado en mongabay.com. Ver este artículo, también publicado en mongabay, para más información sobre la legalidad del desbosque.

Series de tiempo Landsat

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3b_v4
Imagen 2b. Resultados de análisis de series temporales Landsat, diciembre 2012-agosto 2014. Fuentes claves: USGS.

La imagen 2b representa una serie de imágenes Landsat (resolución 30 metros) de la zona recientemente desboscada que muestra claramente el desarrollo del proceso del desbosque.

En diciembre de 2012, la zona estaba cubierta principalmente por bosques de dosel cerrado.

En junio de 2013, aunque la imagen contiene nubosidad, se detectaron los primeros síntomas del desbosque a gran escala (unas 150 ha).

En agosto de 2013, una imagen libre de nubes reveló claramente que el desbosque se había incrementado rápidamente a 1.000 ha.

Imágenes posteriores captadas en septiembre y octubre de 2013 revelaron que el desbosque continuó aumentando a 1.500 y 2.000 ha, respectivamente.

Durante el tiempo de maxima desbosque entre junio y septiembre de 2013, la tasa de desbosque fue aproximadamente 100 ha por semana.

El desbosque se redujo entre noviembre de 2013 y junio de 2014, pero en julio de 2014 se detectó un nuevo evento de desbosque. Este desbosque adicional elevó el total a 2.126 ha.

La tala del bosques primarios

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3c_v2
Imagen 2c. Series de tiempo en Tamshiyacu entre los años 1989 y 2013 a través de imágenes Landsat. Véase el texto para la definición de bosque primario (primary forest). Fuentes claves: USGS.

La imagen 2c muestra los resultados de nuestro análisis para otra serie de imágenes Landsat de la zona recientemente desboscada para ir más atrás en tiempo, hasta 1989. El objetivo del análisis fue determinar si la tala anteriormente descrita fue producida sobre bosques primarios.

Se define como bosque primario las áreas que se caracterizan por presentar una cobertura del dosel denso y cerrado en las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1989) y que generan una respuesta espectral similar a áreas de zonas remotas de la Amazonía que –con certeza– sabemos no están alteradas.

Al utilizar esta metodología se encontró que casi el 98% de la superficie recientemente desboscada en Tamshiyacu pertenecía a bosques primarios cuando fue desboscada a partir de mayo de 2013.

Habrá mucha más desbosque?

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3d_v1
Imagen 2d. Desbosque acelerada por establecimiento de plantaciones de cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). Fuentes claves: MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, GOREL, USGS.

La imagen 2d incluye información espacial de proyectos de cacao y palma aceitera propuestos en el área de Tamshiyacu (marcada por líneas grises). Estos datos fueron proporcionados por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL). El área total de propuestas de proyectos de cacao y palma aceitera alrededor de Tamshiyacu supera actualmente las 50.000 ha.

Tamshiyacu_MAAP_Mapa_3e_v1
Imagen 2e. Serie de tiempo en imágenes Landsat (entre los años 1989 y 2012) para la ubicación del proyecto Pacific Plantation. Véase el texto para la definición de bosque primario (primary forest). Fuentes claves: USGS, GOREL.

Se realizó un análisis de series de tiempo en imágenes Landsat para los proyectos de palma aceitera propuestas señaladas anteriormente. Nos referimos a proyectos propuestos como Pacific Plantation porque esta es la forma en que se etiquetan en la información proporcionada por el GOREL. Como se puede ver en la Imagen 2e, nuestro análisis indica que el 99,3% de la zona del proyecto Pacific Plantation (44.685 hectáreas)  corresponden a bosques primarios.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) Desbosque de Gran Escala por Cacao y Palma Aceitera en Tamshiyacu, Loreto, Perú. MAAP: Imagen #2. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/rapid-clearing-for-large-scale-agriculture-in-tamshiyacu/

 

Imagen #1: La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

La Imagen de la Semana #1 destaca que la deforestación por minería aurífera continúa su expansión en el sur de la Amazonía peruana (departamento de Madre de Dios). En particular, muestra que gran parte de la deforestación más reciente (2013  2015) ocurrió en a) la zona conocida como La Pampa, b) fuera del corredor minero legal, y c) dentro de la zona oficial de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

2015_MDD_MAAP_a1_v6_rose1
Imagen de la Semana 1a. Deforestación en el corredor minero de Madre de Dios en la Amazonía sur peruana desde 2000 hasta 2015. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

Descripción del mapa: 

El mapa de fondo es una imagen Landsat 8 (30 metros de resolución) del 2 de febrero de 2015. El color verde indica cobertura forestal. Se observa cierta cobertura de nubes en la parte inferior izquierda de la imagen. Los datos son de USGS.

El color negro indica las áreas que fueron deforestadas hasta el año 2000 según los datos del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo, naranja y rojo indican áreas que fueron deforestadas entre los años 2000 y 2012. Cada color cubre un período de cuatro años (Hansen MC et al. 2013 Science 342: 850–53; Data download).

El color púrpura indica las áreas que fueron deforestadas entre enero de 2013 y febrero de 2015, basado en nuestro análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Los datos de las carreteras secundarias corresponden a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica-ACCA.

El corredor minero indica la zona que el gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera, pero sólo si los mineros completan con éxito un proceso de formalización para cada proyecto. Los datos corresponden a ACCA.

Los datos sobre áreas naturales protegidas corresponden al SERNANP. El color verde oscuro indica áreas naturales protegidas establecidas, mientras el color verde claro indica sus zonas de amortiguamiento.

El mayor porcentaje de pérdida de cobertura forestal (bosques) durante el periodo 2000 – 2015 indicado en el mapa se asocia con la actividad minera aurífera, aunque en algunos casos también se asocia con el reciente asfaltado de la carretera Interoceánica y su creciente red de caminos secundarios.

Según un reciente estudio publicado en PNAS por Greg Asner et al., la deforestación por causa de la minería aurífera en esta región se incrementó de 10.000 hectáreas en el año 2000 a 50.000 hectáreas (ha) en el año 2012. Esta deforestación se concentra principalmente en dos áreas: Huepetuhe / Delta-1 y Guacamayo (A y B en el mapa, respectivamente).

Más recientemente, la deforestación se ha desplazado en gran parte al sector de La Pampa (C en el mapa). Este cambio es particularmente importante, ya que La Pampa se encuentra fuera del corredor minero y dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Usando CLASlite, detectamos 1.711 ha de deforestación en La Pampa entre los años 2013 y 2015.

Vista zoom de La Pampa

2015_MDD_MAAP_b1_v2_zoom
Imagen 1b. Zoom de la zona minera conocida como»La Pampa» dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes claves: MINAM, SERNANP, USGS, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ACCA.

La imagen 1b corresponde a una vista de zoom de la zona de La Pampa que permite ilustrar mejor el patrón de deforestación más reciente dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Como se señaló anteriormente, el empleo de CLASlite permitió detectar 1.711 hectáreas deforestadas dentro de la zona de La Pampa entre los años 2013 y 2015. Esto equivale a más de 2.300 campos de fútbol.

Nótese que la gran parte de la deforestación reciente se encuentra a seis kilómetros de la Reserva Nacional Tambopata.

Monitoreo en tiempo casi real

2015_MDD_MAAP_c1_v3
Imagen 1c. Monitoreo de la deforestación en tiempo casi real en el sector La Pampa. Fuentes claves: SERNANP, USGS, ACCA.

Gracias a una serie de imágenes del Landsat relativamente libres de nubes, pudimos llevar a cabo un análisis de casi tiempo real con CLASlite durante los años 2014 y 2015.

Como resultado, encontramos que entre mediados de octubre de 2014 y principios de febrero de 2015 (apenas cuatro meses) hubo una deforestación de 226,5 hectáreas en La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Esto es el equivalente a 310 campos de fútbol, una tasa superior a 2,5 campos por día.

Antes de ese período de tiempo, se encontró que entre mediados de agosto y mediados de octubre de 2014 (alrededor de nueve semanas), hubo una deforestación de 431 hectáreas en La Pampa.

Cómo citar los reportes

Finer M, Novoa S (2015) La Deforestación por la Minería Aurífera Continúa su Expansión en La Pampa (Madre de Dios, Perú). MAAP: Imagen #1. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/03/se-expande-deforestacion-en-la-amazonia-peruana-por-mineria-de-oro/