MAAP #172: Minería Ilegal de Oro en el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador)

Mapa Base. Parque Nacional Podocarpus (Ecuador). Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

25 hectáreas afectadas y 222 campamentos mineros identificados en 3 casos de estudio

Seguimos nuestro enfoque en la problemática vinculada a la actividad minera en la zona sureste de la Amazonia Ecuatoriana (ver Mapa Base).

En un reporte anterior, analizamos la situación en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (MAAP #167), ubicado a lo largo de la frontera con Perú.

El presente reporte amplía nuestro análisis para incluir el adyacente Parque Nacional Podocarpus, un área protegida ubicado entre las provincias Zamora Chinchipe y Loja. Al estar localizado entre la zona amazónica y zona andina, Podocarpus presenta una extraordinaria biodiversidad y endemismo.

Al interior del parque, se evidencian actividades de minería ilegal de oro que amenazan dicha diversidad. Los sistemas de explotación de este mineral son: a cielo abierto y subterráneo; siendo este último el más utilizado a través de la perforación de túneles.2

La actividad extractiva de recursos no renovables en áreas naturales protegidas está prohibida.3 Por ello, al interior del Parque Nacional Podocarpus no se encuentra ninguna concesión minera, y podemos asumir que toda la actividad detectada es de carácter ilegal.

Se documenta un aumento notable de la superficie minera al interior del parque desde el año 2012 (ver Gráfico 1 en el Anexo).4

En el presente reporte, informamos sobre la situación actual durante los años 2021 y 2022 con el uso de imágenes satelitales de alta resolución (Planet). Se identificaron 22 sitios en donde se detectó actividad minera, que dan evidencia de que dicha actividad continúa en aumento en la actualidad.

A continuación, presentamos 3 casos de estudio que permiten ejemplificar el impacto y la velocidad con la que la actividad minera se ha desarrollado en los últimos dos años dentro del Parque Nacional Podocarpus (25 hectáreas impactadas y 222 campamentos mineros identificados).

Casos de Estudio

En el siguiente mapa se puede observar la selección de tres casos de estudio localizados al interior del Parque Nacional Podocarpus, en la zona conocida como “Eje Minero Parque Nacional Podocarpus” localizada aproximadamente a 13 km al sur del Sector “Romerillos Alto”, en la provincia de Zamora Chinchipe. Realizamos una estimación detallada de la actividad minera en esta zona.

El área superficial total afectada por la tala de madera y evacuación de sedimentos resultado de la minería tipo socavón (perforación de túneles) es de 24.8 hectáreas en los 3 casos reportados, entre agosto 2019 y octubre 2022, lo que equivale a 35 canchas de fútbol profesional. Adicionalmente, identificamos un total de 222 campamentos mineros distribuidos en la zona.5

Mapa Minería 2022 en Parque Nacional Podocarpus. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Caso 1. Frente minero “Dos Camas”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022 Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

En el periodo de monitoreo de agosto 2019 a octubre 2022 se registró un total de 4.7 hectáreas afectadas por la tala y el depósito de sedimentos resultado de la actividad minera subterránea.

Para agosto de 2019 este impacto era solo de 0.1 ha y a octubre 2022 incrementó en 4.6 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom A (Skysat): Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet. Foto: MAATE, 2022. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 2. Frente minero “San Luis”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Durante el periodo monitoreado (agosto 2019 a octubre 2022) se identificó una superficie de 11 hectáreas afectadas por la tala y depósito de sedimentos resultado de la minería subterránea.

A agosto 2019 el área afectada era de 3.7 ha, y para octubre 2022 se registró un incremento de 7.4 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom B (Skysat): Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 3. Frente minero “La Aida”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Esta zona es una de las primeras en ser afectadas por la minería.

En el periodo analizado (agosto 2019 a octubre 2022) se registró un área afectada por sedimentos de minería subterránea de 9 hectáreas.

A agosto 2019 esta era de 4.3 ha, y aumentó 4.7 ha adicionales para octubre 2022.

Además, se identificaron un total de 86 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom C (Skysat): Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Notas

1 El Parque Nacional Podocarpus (146,280 hectáreas) es una de las 73 áreas protegidas definidas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. También, forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, reconocimiento otorgado por la UNESCO en el año 2007 (MAATE, 2022).

2 Esta actividad resulta en la pérdida de biodiversidad, ocasionada principalmente por la tala de madera, utilizada en el entibado de los túneles o la construcción de viviendas, y la evacuación de material estéril, o roca de caja, que se convierte en sedimentos que ocupan grandes extensiones de terreno (MAATE, 2022).

3 De acuerdo con el artículo 407 de la Constitución del Ecuador y el artículo 25 de Ley de minería.

4Según datos de MapBiomas Amazonía (2022)

5 Se estima que alrededor de 4,500 personas se encuentran habitando de forma ilegal en los tres frentes mineros descritos en los casos de estudio (MAATE, 2022).

Anexo

Dinámica de la Actividad Minera 1996-2021

Gráfico 1. Dinámica de la actividad minera en el periodo 1996-2021. Parque Nacional Podocarpus, Loja/Zamora Chinchipe, Ecuador. Datos: MapBiomas Amazonía (2022). Datos: EcoCiencia

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1996 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Cita

Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022). Minería ilegal de oro en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. MAAP: 172.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dirección de áreas protegidas y otras formas de conservación y el Parque Nacional Podocarpus por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #170: Actividad Minera en Territorio Shuar Arutam (Amazonia Ecuatoriana)

Mapa Base. Pueblo Shuar Arutam. Datos: EcoCiencia.

El territorio del Pueblo Shuar Arutam se encuentra en la cordillera de Cóndor a los extremos sureste de la amazonia ecuatoriana (provincia de Morona Santiago), en la frontera con Perú.1

Más de la mitad (55%) del territorio se encuentra concesionado a la industria minera, dedicada a la extracción de metales como oro, plata y cobre.2

Además, se documenta un aumento de la superficie minera al interior del territorio desde el año 2017, con un notable pico en 2020 (ver Gráfico 1 en el Anexo).3

En el presente reporte, informamos sobre la situación actual en el año 2022.

Presentamos cuatro casos de estudio que permiten ejemplificar el impacto y la velocidad con la que la actividad minera se ha desarrollado en los últimos dos años dentro del territorio Shuar Arutam (258 hectáreas).

Actividad Minera 2022

Los procesos de monitoreo comunitario del Pueblo Shuar Arutam durante el año 2022 evidencian un aumento de la actividad minera dentro del territorio, registrando 42 sitios con minería artesanal y 16 sitios con minería a gran escala (ver Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam).

Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam. Datos: F. EcoCiencia y monitoreo PSHA.

Casos de Estudio

En estos cuatro casos de estudio, de manera complementaria al análisis geográfico, se incluyen fotografías producto del proceso de monitoreo comunitario. El total de superficie afectada por minería en los cuatro casos reportados es de 258 hectáreas.

Caso 1. Tsuiis

El primer caso de estudio se localiza a lo largo del río Santiago, en el límite de las tierras comunitarias Mayaik y Santiak, al norte de la localidad Tsuiis.

Entre junio 2020 y octubre 2022, se registraron un total de 61 hectáreas de superficie afectada por la minería. El análisis inicial para el 18 de junio 2020 muestra que la actividad minera ocupaba 8 ha en la zona. Un año después aumentó 37 ha y finalmente para el 12 de octubre 2022 la superficie afectada sumó 15.6 ha adicionales. Además, como un impacto complementario, dentro del periodo monitoreado se registró la apertura de 5.3 km de vía en zonas con cobertura vegetal. A partir de la fecha inicial de monitoreo hasta el 30 de julio de 2022 se identificaron 3.5 km de vía y tan solo 9 días después (8 de agosto de 2022) se registraron 1.7 km adicionales.

Mapa monitoreo Caso 1. Tsuiis, Ecuador. F. EcoCiencia

La actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra distribuida en tres concesiones mineras en estado de exploración/explotación y 6 zonas destinadas a minería artesanal. La mayor parte del aumento de actividad minera (59%) se identificó en la concesión minera Santiago, dedicada a la extracción de oro, bajo el régimen de pequeña minería a cargo del Consorcio Nangaritza (ARCERNNR, 2022). Adicionalmente, se han podido identificar 10.7 ha con actividad minera que se desarrolla fuera del límite de las zonas destinadas a minería.

Panel Caso 1. Tsuiis, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 1. Tsuiis, Ecuador. F. EcoCiencia.

Caso 2. Kusumas

Este segundo caso de estudio se ubica también a lo largo del río Santiago, a 10 km al este del primer caso de estudio. Aledaño a este tramo del río se encuentra la localidad Kusumas.

Entre octubre 2020 y octubre 2022 se registraron un total de 73 hectáreas afectadas por actividad minera. Para el 10 de diciembre de 2020 la superficie afectada era de 4 ha, en 9 meses (27 de septiembre de 2021) esta aumentó 47 ha y finalmente para el 12 de octubre 2022 se identificó un nuevo incremento de 22 ha de superficie afectada por actividad minera. Adicional a esto, dentro del periodo de monitoreo se registró la apertura de un total de 4.3 km de vías.

Mapa monitoreo Caso 2. Kusumas, Ecuador. F. EcoCiencia

La actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra dentro de tres concesiones mineras en estado de exploración / explotación y 2 zonas destinadas a minería artesanal. La mayor parte del aumento de actividad minera se identificó dentro de las concesiones mineras MIDAS 1, MIDAS 2 Y MIDAS 3, dedicadas a la extracción de oro, bajo el régimen de pequeña minería a cargo del Consorcio Midas Santiago (ARCERNNR, 2022). Adicionalmente, 5.4 hectáreas se encuentran fuera del límite de las zonas destinadas para minería.

Panel Caso 2. Kusumas, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 2. Kusumas, Ecuador. F. EcoCiencia.

Caso 3. Warintza

Este caso de estudio se localiza al norte del campamento minero Warintza, ubicado al margen del río que lleva el mismo nombre. Este tercer caso se encuentra en la tierra comunitaria Nunkui.

Dentro del periodo de análisis junio 2020 a octubre 2022, se registraron un total de 15.7 hectáreas de superficie afectada por actividad minera y 12.4 km de vía. Para el 28 de julio 2020 se identificó la aparición de 4.5 km de vía, luego de dos meses (26 de septiembre 2020) se registró 0.1 ha afectadas por actividad minera. Para el 4 de septiembre 2021 la superficie afectada por minería aumentó 9.6 ha y se identificó también un nuevo incremento de 4.8 km adicionales de vía. En nueve meses (18 de junio 2022) se identificó 3.1 km adicionales de vía, y finalmente, para el 10 de octubre 2022, se registró un nuevo incremento de 6 hectáreas de actividad minera.

Mapa monitoreo Caso 3. Warintza, Ecuador. F. EcoCiencia

El total de la actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra dentro de dos concesiones mineras (no hay información sobre la fase en la que se encuentran). La mayor parte del aumento de actividad minera se identificó en la concesión minera Caya 21, dedicada a la extracción de cobre, bajo el régimen general de minería, a cargo de la compañía Lowell Mineral Exploration Ecuador S.A (ARCERNNR, 2022).

Panel Caso 3. Warintza, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 3. Warintza, Ecuador. F. EcoCiencia.

Para visibilizar más a detalle la afectación producida por la actividad minera en este caso de estudio, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) del 29 de noviembre de 2022. Se pueden analizar con mucha precisión las áreas deforestadas al interior de la quebrada y la dimensión de las piscinas de dragado.

Skysat Caso 3. Datos: Planet.

Caso 4. Nayap

El último caso de estudio está ubicado a lo largo del río Zamora, en el límite oeste de la tierra comunitaria Churuwia, junto a la localidad Nayap.

Dentro del periodo de monitoreo enero 2020 y octubre 2022 se registraron un total de 108 hectáreas de superficie afectada por actividad minera. Para el 18 de junio 2020 la actividad minera era de 44.5 ha, después de 14 meses aumentó 27 ha, diez meses después incrementaron 19.6 ha y finalmente para el 6 de octubre 2022 se registró una superficie afectada de 16.8 ha.  Además, durante el periodo de monitoreo se registró 4.9 km de accesos, mismos que se iban perdiendo conforme avanzaba la minería.

Mapa monitoreo Caso 4. Nayap, Ecuador. F. EcoCiencia

El total de la actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra distribuido dentro de ocho concesiones mineras en estado de exploración / explotación y dos zonas destinadas a minería artesanal. La mayor parte del aumento de actividad minera (60%) se localiza en las concesiones mineras YANKUR 345 y MEFFEC, dedicadas a la extracción de oro, bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022). Además, 6.9 hectáreas se encuentran fuera del límite de las zonas destinadas para minería.

Panel Caso 4. Nayap, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 4. Nayap, Ecuador. F. EcoCiencia.

Anexo

Dinámica de la actividad minera en el periodo 2005-2020 en el Pueblo Shuar Arutam (ver Gráfico 1).

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 2005-2020 en el Pueblo Shuar Arutam. Datos MapBiomas, F. EcoCiencia.

Notas

1 El territorio del Pueblo Shuar Arutam (PSHA), situado entre los ríos Zamora y Yaupi, está conformado por seis asociaciones, Nunkui, Sinip, Santiak, Mayaik, Churuwia y Arutam, que agrupan a 49 centros o comunidades. Además, 5% del territorio, 11446,7 ha, es parte del Bosque Protector Kutuku Shaimi. El Pueblo Shuar Arutam es una organización reconocida por la Federación Interprovincial de Centros Shuar – FICSH en el Ecuador, y su meta es la constitución de una Circunscripción Territorial Indígena, como un Gobierno de Régimen Especial facultada por la Constitución del Ecuador.

2 De 139 zonas de catastro minero que se sobreponen al territorio, 74 son concesiones mineras, 61 zonas son destinadas a minería artesanal, específicamente a la extracción de oro, y 4 zonas son de libre aprovechamiento, utilizadas para la extracción de material de construcción (ARCERNNR, 2022).

3 MAPBIOMAS, 2021

Agradecimientos

Agradecemos a el Pueblo Shuar Arutam por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Cita

​​​Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022) Actividad Minera en Territorio Shuar Arutam (Amazonia Ecuatoriana). MAAP: 170.

MAAP #167: Actividad Minera en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (Ecuador)

Mapa Base. El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Datos: EcoCiencia.

El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, ubicado en la provincia amazónica ecuatoriana de Zamora Chinchipe, protege una gran área (72.734 hectáreas) de tepuyes únicos que son el hogar de plantas con un alto endemismo (ver Mapa Base).1

Este Bosque Protector comparte su territorio con 10 centros de la nacionalidad Shuar y se encuentra limitado por dos áreas naturales protegidas (al oeste por el Parque Nacional Podocarpus y al sureste por la Reserva Biológica Cerro Plateado).

Cabe enfatizar que esta zona representa el último puente de conexión en Ecuador que une los ecosistemas andinos con los amazónicos (es decir, hay una banda de deforestación entre estos ecosistemas en el resto de país).

El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza es un área vulnerable a las actividades mineras. Cuenta con 32% de su territorio concesionado a la industria minera, con 17 concesiones mineras dedicadas a la extracción de metales como oro, plata y cobre, y 7 zonas destinadas a minería artesanal, dedicadas a la extracción de oro.2

Los bosques protectores no se encuentran dentro el sistema nacional de áreas protegidas, entonces no es directamente prohibido la actividad no renovable como minería.

Sin embargo, en el marco legal si se incluye a los bosques protectores como parte del Patrimonio Forestal Nacional, cuya conservación es responsabilidad del Estado.3 Complementariamente, establece que, si la actividad minera interseca con bosques protectores o el Patrimonio Forestal del Estado, el titular minero deberá solicitar una certificación de viabilidad ambiental para poder proseguir con dicha actividad minera.4

A continuación, se describe la dinamica de esta actividad al interior de este importante espacio de conservación.

Dinámica de la Actividad Minera 2006-2022

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 2006-2020 en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Datos MapBiomas, EcoCiencia.

El Gráfico 1 ilustra el gran incremento en la deforestación minera al interior del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza a partir del año 2016. Por ejemplo, se registraron 290 hectáreas impactadas en el 2020, en comparación de menos de 30 hectáreas cada año entre el 2006 y el 2016.5

El aumento de la actividad minera dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza se mantuvo para los años 2021 y 2022. Mediante el uso de imágenes satelitales de alta-resolución (Planetscope), se identificaron 231 puntos donde se está realizando actualmente dicha actividad.

El 20% de los puntos identificados se localizan fuera de concesiones mineras y el 63% de éstos se localizan dentro de territorios Shuar, siendo el más afectado el Centro Shuar Shaime.

Mapa Minería 2022 en Territorios Shuar dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Datos: EcoCiencia.

Casos de Estudio

Al analizar varios de los puntos al interior de concesiones mineras, se han identificado irregularidades en su funcionamiento que se detallan posteriormente en los casos de estudio.

En el siguiente mapa se puede observar la selección de tres casos de estudio localizados dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, que ejemplifican la velocidad y el impacto con la que la actividad minera se está expandiendo en esta zona.

El total de superficie afectada por minería en los tres casos reportados es de 545 hectáreas entre el 2018 y 2022, lo que equivale a 768 canchas de fútbol profesional.

Mapa monitoreo Caso 1. Miazi, Ecuador. Datos: EcoCiencia.

Caso 1. Miazi

El primer caso de estudio se ubica en la confluencia del Río Nangaritza y Río Chumbiriaza, a lo largo de la quebrada Miazi, a menos de medio kilómetro de la localidad de Miazi.

Entre junio 2018 y junio 2022 se monitoreó 113 hectáreas afectadas por actividad minera. El 35% de la minería reportada en este caso se localiza justo en el límite del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza y está afectando áreas del Ministerio de Defensa, la Asociación de Centros Shuar Tayunts (ACESHUT) y la Reserva Natural Maycú.

Hasta junio de 2019 la superficie afectada por minería fue de 6 hectáreas. A partir de este año la actividad minera registró un incremento notable, siendo así que desde junio de 2021 se registró un aumento adicional de 83 hectáreas. Finalmente, para el 15 de junio de 2022, se registraron 24 hectáreas adicionales afectadas por actividad minera.

El total, de la actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra dentro de dos concesiones mineras en estado de exploración / explotación, mismas que pertenecen a la empresa SURNORTE S.A. Sin embargo, dichas concesiones no fueron autorizadas para este tipo de minería, por lo que potencialmente se trataría de una actividad ilegal. La mayor parte del aumento de actividad minera se identificó en la concesión minera MAICU 5 (ARCOM, 2022).

Panel Caso 1. Miazi, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia

Para visibilizar más a detalle la afectación producida por la actividad minera en este caso de estudio, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) del 04 de octubre de 2022. Se pueden identificar con mucha precisión el número de máquinas presentes en esta zona seleccionada, así como la dimensión de las piscinas de dragado.

Skysat Caso 1. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 2. Río Nangaritza, Shaim

Mapa monitoreo Caso 2. Río Nangaritza, Shaim, Ecuador. Datos: EcoCiencia

El segundo caso se localiza a lo largo del Río Nangaritza, desde el sector Shaim hasta el sector las Lagunas, a 5 kilómetros al sur del primer caso de estudio, en la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza. La actividad minera identificada al lado oeste de la quebrada Shamakata es analizada en el siguiente caso (Caso 3).

En este segundo caso, entre 2018 y 2022 se registró un total de 290 hectáreas afectadas por la actividad minera. El 71% de la minería identificada en este caso de estudio se encuentra dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.

En junio 2019 la actividad minera registrada fue de 63 hectáreas, un año más tarde el área afectada duplicó su superficie. Para el 2022 el incremento fue aún más alarmante, registrando una expansión de 156 hectáreas.

La mayor cantidad de la actividad minera reportada se encuentra distribuida en tres concesiones mineras en estado de exploración / explotación, a cargo de 3 compañías diferentes. La concesión minera en donde se registró el mayor incremento de actividad, denominada CASCAS 2, está a cargo de la empresa PROYECTMIN S.A. y se encuentra en estado de exploración para mediana minería (ARCOM, 2022) lo que indica que las actividades serían irregulares. En este caso 91 hectáreas fueron afectadas fuera del límite de las concesiones.

Panel Caso 2. Río Nangaritza, Shaim, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 3. Shamataka

Mapa monitoreo Caso 3. Shamataka, Ecuador. Datos: EcoCiencia

El tercer caso de estudio se extiende a lo largo de la quebrada Shamataka y de la quebrada Wimbick en la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza.

Entre junio 2018 y junio 2022 se detectaron un total de 142 hectáreas afectadas por actividad minera. El 100% de la minería identificada en este caso de estudio se encuentra dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.

Para junio 2018 se registró un total de 13 hectáreas intervenidas por minería. A partir de este punto, la superficie afectada por esta actividad fue en aumento, es así como para julio 2019 se registró un aumento de 29 hectáreas y para julio 2020 el incremento fue de 31 hectáreas adicionales. En junio de 2021 se registraron 44 hectáreas adicionales afectadas por actividad minera. Finalmente, para junio 2022 se registraron 26 hectáreas adicionales de la misma actividad.

En este sector se encuentra la concesión para mediana minería metálica denominada CASCAS 2, a cargo de la empresa PROYECTMIN S.A. Su fase actual es ‘‘exploración’’.  Sin embargo, la mayor parte de actividades mineras de explotación fueron registradas dentro de la concesión mencionada. Adicionalmente, 11 hectáreas se registraron fuera de concesión alguna.

Panel Caso 3. Shamataka, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia

Notas

  1. El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza es uno de los 202 bosques protectores reconocidos por la autoridad ambiental nacional. Protege unos tepuyes subandinos, una clase de meseta especialmente abrupta con paredes verticales y cimas relativamente planas.
  2. Datos de ARCOM, 2022
  3. Código Orgánico del Ambiente
  4. Acuerdo Ministerial 37 – Reglamento Ambiental de Actividades Mineras, del Ministerio de Ambiente 2014
  5. MapBiomas, 2021

 

Cita

Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022) Actividad Minera en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (Ecuador). MAAP: 167.

Agradecimientos

Agradecemos a Naturaleza y Cultura Internacional por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de la colaboración estratégica entre las organizaciones  Fundación EcoCiencia y AmazonConservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #164: Punto de Inflexión en la Amazonía – ¿Dónde estamos?

Mapa Base. Pérdida total del bosque amazónico. Datos: ACA/MAAP.

Cada vez más, se reporta que el mayor bosque tropical del mundo, la Amazonía, se acerca rápidamente a un punto de inflexión tipping point«).

En pocas palabras, significa que partes del bosque se convierten en ecosistemas más secos debido a la alteración de los patrones de precipitación y de las temporadas secas más intensas, ambos exacerbados por la deforestación.

La Amazonía genera su propia precipitación al reciclar el agua que pasa desde el Océano Atlántico. Por lo tanto, la elevada deforestación en la Amazonía oriental puede provocar graves impactos en la Amazonía central y occidental (ver la sección de Antecedentes, más abajo).

La bibliografía científica indica que este punto de inflexión podría desencadenarse con una pérdida del 25% de bosque, junto con los impactos del cambio climático.

Sin embargo, la literatura es ambigua en cuanto a la primera parte crítica del punto de inflexión: ¿cuánto se ha perdido ya?

Existen numerosas estimaciones, incluyendo el 14% del reciente informe del Panel Científico por la Amazonía, pero no encontramos ningún estudio definitivo que específicamente acote esta cuestión.

En el presente reporte, abordamos especificamente esta pregunta clave de cuánto de la Amazonía original se ha perdido ya.

Iniciamos con la primera estimación conocida del bosque original del bioma amazónico (es decir, antes de la llegada de los europeos): más de 647 millones de hectáreas (ver Imagen 1, abajo).

Luego, estimamos la pérdida total acumulada del bosque amazónico, desde la estimación original hasta la actualidad: más de 85 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Combinando ambos resultados, presentamos nuestra estimación independiente y enfocada en cuánto se ha perdido de la Amazonía original: un 13%.

Sin embargo, cabe señalar que el 31% de la Amazonía original se ha perdido en el tercio oriental del bioma amazónico (ver Imagen 2, abajo), por encima del punto de inflexión especulado. Este hallazgo es crítico porque, como se ha señalado anteriormente, el punto de inflexión probablemente se desencadenará en el este, ya que es la fuente del agua que fluye hacia la Amazonía central y occidental.

Bosque Amazónico Original

La Imagen 1 muestra el primer estimado conocido del bosque original amazónico, antes de la colonización europea. Note que utilizamos la definición más amplia de la Amazonía (biogeográfica; bioma amazónico) que abarca nueve países en lugar de la estricta cuenca amazónica.

Imagen 1. Bosque original del bioma amazónico. Datos: ACA/MAAP

Esto representa el esfuerzo más riguroso realizado a la fecha para recrear la Amazonía original. Por ejemplo, intentamos recrear el bosque original perdido por las represas antiguas.

El mapa tiene sólo tres clases: Bosque amazónico original, No Bosque natural (como las sabanas) y Agua.

Encontramos que el bosque amazónico original cubría más de 647 millones de hectáreas (647,607,020 ha).

De este total, el 61.4% se encontraba en Brasil, seguido de Perú (12%), Colombia (7%), Venezuela (6%) y Bolivia (5%). Los cuatro países restantes (Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa) constituyen el 8% final.

Pérdida de Bosque Amazónico

La Imagen 2 muestra la pérdida total acumulada de bosque amazónico, de la estimación original hasta la fecha (2022).

Imagen 2. Pérdida total de bosque amazónico. Las líneas verticales indican la división de la Amazonía en tercios, en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP.

Del bosque original señalado, documentamos la pérdida histórica de más de 85 millones de hectáreas (85,499,157 ha).

La mayor pérdida se produjo en Brasil (69.5 millones de hectáreas), seguido de Perú (4.7 millones de hectáreas), Colombia (4 millones de hectáreas), Bolivia (3.8 millones de hectáreas) y Venezuela (1.4 millones de hectáreas). Los cuatro países restantes (Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa) constituyen los últimos 1.9 millones de hectáreas.

Comparándola con el bioma amazónico original, calculamos la pérdida histórica del 13.2% debido a la deforestación y otras causas.

Sin embargo, es importante destacar que el 30.8% de la Amazonía original se ha perdido en el tercio oriental del bioma amazónico (ver las líneas verticales en Imagen 2), por encima del rango del punto de inflexión especulado. Este hallazgo es crítico porque, como se menciona anteriormente, el punto de inflexión probablemente se desencadene en el este, ya que es la fuente del agua que fluye hacia la Amazonía central y occidental.

En contraste, encontramos que el 10.8% de la Amazonía original se ha perdido en el tercio central  y el 6.3% se ha perdido en el tercio occidental, ambos por debajo del umbral del punto de inflexión especulado.

Antecedentes

La Amazonía genera alrededor de la mitad de sus propias precipitaciones al reciclar la humedad hasta 6 veces cuando las masas de aire se desplazan desde el océano Atlántico en el este, a través de la cuenca amazónica hacia el oeste. Así, el bosque tropical desempeña un papel fundamental manteniéndose vivo, al reciclar el agua a través de sus árboles para generar precipitaciones de este a oeste.

Este ciclo hidrológico único ha mantenido históricamente los ecosistemas de bosques tropicales en vastas zonas alejadas de la fuente principal del océano.

De este modo, se plantea  ¿cuánta deforestación se requiere para degradar el ciclo al punto de no poder sostener estos bosques?  de ahí la hipótesis del punto de inflexión amazónico.

En este escenario, los bosques tropicales se transformarían en ecosistemas más secos, como los matorrales y la sabana.

El concepto de punto de inflexión en un inicio se refería a un cambio abrupto del ecosistema, pero ahora se cree que el cambio podría ocurrir gradualmente (30-50 años). Otros términos para este fenómeno incluyen “punto de quiebre” y «punto de no retorno.»

Cabe señalar que la Amazonía occidental, cerca de la cordillera de los Andes, probablemente mantenga sus bosques tropicales, ya que las corrientes de aire que fluyen sobre las montañas seguirían provocando la condensación del vapor de agua y su precipitación.

Metodología

Como núcleo de este trabajo, generamos dos estimaciones principales: el bosque amazónico original y la pérdida histórica y total de bosque amazónico.

Para ambos estimados, utilizamos el límite biogeográfico de la Amazonía (determinado por RAISG 2020), que abarca nueve países. Por lo tanto, utilizamos una definición más amplia de la Amazonía (bioma amazónico) en lugar de la estricta cuenca amazónica, que omite parte del bioma amazónico nororiental.

Para el bosque amazónico original, definimos tres clases principales: Bosque, No Bosque y Agua. Este análisis se basó en los datos de MapBiomas Brasil (colección 2 de 1990) con algunas modificaciones adicionales. El bosque original estaba compuesto por estas categorías de MapBiomas: Formación Forestal, Manglar, Bosque Inundado, Mosaico de Agricultura y Pastos. La categoría «no forestal» se compone de las siguientes categorías de MapBiomas: Formación de sabana, Formación de inundación natural no forestal, Pastizal y Otras formaciones no forestales. El agua se compone de las siguientes categorías de MapBiomas: Río, Lago, Océano y Glaciar.

Luego hicimos una serie de modificaciones con ediciones manuales basadas en datos de la Universidad de Maryland, el INPE (Terrabrasilis), imágenes satelitales de ArcGis, mosaicos de Planet, imágenes Landsat de Google Earth Engine de 1984-1990, y datos oficiales gubernamentales de varios países (Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) y Perú (GeoBosques/MINAM), Sistema de Monitoreo Forestal y de Carbono/IDEAM de Colombia, Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE/Terrabrasilis), Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal de Bolivia (DGGDF), y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP).

Como ejemplo de modificación importante, las áreas deforestadas y las represas se cambiaron a Bosque Original en base a un análisis de una imagen satelital antigua disponible para el área (1984-1990). También se corrigieron algunas clasificaciones erróneas, como parches de bosque en zonas claramente no forestales, se cambiaron a No Forestal (y viceversa) y que las zonas de bosque de montaña que se encontraban como agua se cambiaron a Bosque. También, las zonas agrícolas y urbanas en probables zonas de sabana se cambiaron a No Forestal. Se incorporaron datos adicionales sobre el agua procedentes de MapBiomas basados en 1985. En general, nos centramos en definir el bosque original lo mejor posible; las confusiones de datos entre las categorías de No Bosque y Agua no se trabajaron tan a fondo.

Para la pérdida histórica y total de bosque amazónico, utilizamos datos de la Universidad de Maryland. Específicamente, utilizamos primero su capa de datos «Tree Cover 2000″ (densidad de dosel >30%) para estimar la pérdida histórica de bosque (antes del 2000). Luego, añadimos los datos anuales de pérdida de bosque desde el 2001 hasta el 2021.

Finalmente, dividimos el bosque amazónico original en la pérdida histórica y total para estimar cuánto de la Amazonía original se ha perdido. Adicionalmente, delimitamos la Amazonía en tercios según la distancia de este a oeste. Luego, calculamos qué parte de la Amazonía original se perdió en cada una de estas tres secciones. También delimitamos la Amazonía en mitades y estimamos qué parte de la Amazonía original se perdió en cada sección.

Nota: los métodos definitivos están en versión en inglés.

Referencias

(en orden cronológico)

Sampaio, G., Nobre, C., Costa, M. H., Satyamurty, P., Soares‐Filho, B. S., & Cardoso, M. (2007). Regional climate change over eastern Amazonia caused by pasture and soybean cropland expansion. Geophysical Research Letters, 34(17).

Hansen, M. C. et. al. (2013) High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science 342.

Nobre et al. (2016) Land-use and climate change risks in the Amazon and the need of a novel sustainable development paradigm. PNAS, 113 (39).

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters.

Lovejoy, T. E., & Nobre, C. (2018). Amazon Tipping Point. Science Advances, 4(2).

Lovejoy, T. E., & Nobre, C. (2019). Amazon tipping point: Last chance for action. Science Advances, 5 (12).

Bullock et. al. (2019) Satellite-based estimates reveal widespread forest degradation in the Amazon. Glob Change Biol., 26.

Amigo, I. (2020) The Amazon’s fragile future. Nature, 578.

MapBiomas. 2020. MapBiomas Amazonia v2.0. https://amazonia.mapbiomas.org/.

Killeen (2021) A Perfect Storm in the Amazon Wilderness

Berenguer E. et. al. (2021) Ch 19. Drivers and ecological impacts of deforestation and forest degradation. In: Nobre C, Encalada et al. (Eds). Amazon Assessment Report 2021. United Nations Sustainable Development Solutions Network, New York, USA. Available from https://www.theamazonwewant.org/spa-reports

Hirota M et. al (2021) Science Panel for the Amazon, Ch 24. Resilience of the Amazon Forest to Global Changes: Assessing the Risk of Tipping Points. In: Nobre C, Encalada et al. (Eds). Amazon Assessment Report 2021. United Nations Sustainable Development Solutions Network, New York, USA. Available from https://www.theamazonwewant.org/spa-reports/

Wunderling et al (2022) Recurrent droughts increase risk of cascading tipping events by outpacing adaptive capacities in the Amazon rainforest. PNAS 119 (32) e2120777119.

Agradecimientos

Este reporte es en memoria de Tom Lovejoy, quien ayudó a lanzar el concepto crítico de un punto de inflexión de la Amazonía. Desde el 2019, colaboramos con Tom en la evaluación de necesidades y en la investigación de fondo de este informe.

Agradecemos a Carmen Thorndike por ayudar con la revisión bibliográfica inicial, y a Carlos Nobre por la revisión del informe final. También agradecemos a J. Beavers (ACA), A. Folhadella (ACA), C. Josse (EcoCienica), M.E. Gutierrez (ACCA, S. Novoa (ACCA) y G.Palacios por sus comentarios adicionales.

Este trabajo se realizó gracias al apoyo de NORAD (Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo) y el ICFC (Fondo Internacional de Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Punto de Inflexión en la Amazonía – ¿Dónde estamos?. MAAP: 164.

MAAP #162: Dinámica de la Actividad Minera en la Provincia de Napo (Ecuador)

Mapa Base. Minería en la Provincia de Napo, Ecuador. F. EcoCiencia. – Datos ARCOM

En el anterior reporte MAAP #151, analizamos la problemática vinculada a la minería ilegal en la  Amazonía Ecuatoriana. Específicamente, nos enfocamos en dos casos claves (Yutzupino y Punino) en la provincia de Napo.

El presente reporte amplía nuestro análisis de la dinámica actual de la actividad minera dentro de la provincia de Napo, que está aumentando de una manera alarmante y generando preocupación por los impactos ambientales y sociales.

Estas actividades mineras en muchos de los casos son de tipo artesanal y semi-mecanizada con impacto elevado al no contemplar medidas de control y no cumplir con las regulaciones ni contar con supervisión gubernamental.

Las consecuencias incluyen apertura de vías de acceso, deforestación, y contaminación en los ecosistemas acuáticos que afectan a la población local, incluso comunidades indígenas.

En Napo, que es una de las seis provincias amazónicas del Ecuador, el 19.6% está cubierta por territorios indígenas, en su mayoría de nacionalidad Kichwa, mientras que áreas naturales protegidas cubren el 53.7%.

Además, existen 288 concesiones mineras que ocupan el 3.14% de la superficie provincial. La mayor parte de estas concesiones están dedicadas a la extracción de oro y materiales pétreos y están concentradas mayoritariamente (97%) en los cantones Tena y Carlos Julio Arosemena Tola (ARCOM, 2021).

Minería en la Provincia de Napo 

La dinámica de las áreas dedicadas a actividad minera en la provincia Napo muestra un incremento considerable entre 1996-2020 (Gráfico 1). En 1996 se detectaron 2.6 ha dedicadas a la minería, mientras que en el año 2020 la superficie dedicada a esta actividad alcanzó 556.8 ha, aumentando su superficie en casi 210 veces en 24 años (MapBiomas, 2021).

La acelerada expansión de la actividad minera dentro de la provincia de Napo se llevó a cabo principalmente en el periodo 2016-2020, en el que se registró el 72% del total de la superficie minera expandida.

La mayor parte de la superficie reportada se debe a deforestación, hay una parte (mínima) donde la actividad podría ocurrir en áreas ya degradadas.

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 1996-2020. Provincia de Napo, Ecuador. Datos MapBiomas 2021. F. EcoCiencia.

Actividad Minera en el Año 2021

Esta dinámica creciente de la actividad minera dentro de la provincia Napo se mantuvo en el año 2021. Mediante el uso de imágenes satelitales de alta-resolución (Planet), hemos identificado 120 puntos donde se está realizando actualmente dicha actividad. El 10% de los puntos identificados se localizan dentro de áreas naturales protegidas, siendo la más afectada la Reserva Biológica Colonso Chalupas.

Mapa Minería 2021 en Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Napo, Ecuador. F. EcoCiencia.

Casos de Estudio

Hemos seleccionado tres casos de estudio que ejemplifican la velocidad con la que la actividad minera se ha llevado a cabo entre el 2017 y 2022 dentro de la provincia. Los dos primeros casos analizados se localizan muy cerca al caso de Yutzupino (Ver MAAP #151). El total de superficie afectada por minería en los tres casos reportados es de 490 hectáreas, lo que equivale a 687 canchas de fútbol profesional.

Caso 1: Río Anzu- Nueva Esperanza

El primer caso de estudio se localiza en los márgenes del río Anzu ubicado a 2.5 km del poblado Nueva Esperanza, en el cantón C. Arosemena Tola, a tan solo 5 km al suroeste del caso Yutzupino.

Entre marzo de 2017 y marzo de 2022 se identificaron 281 hectáreas afectadas por la actividad minera. En marzo 2017 la superficie afectada fue de 51.3 hectáreas, dicha superficie aumentó en 127 hectáreas hasta mayo 2019. En los siguientes dos años, 2020 y 2021, se registró un aumento adicional de 89.9 hectáreas. Finalmente, en los últimos 10 meses de monitoreo, entre mayo 2021 y marzo 2022, se registraron 12.9 hectáreas adicionales afectadas.

Mapa monitoreo Caso 1. Río Anzu, Ecuador. F. EcoCiencia

La actividad reportada se localiza dentro de ocho concesiones mineras, en estado de exploración/explotación otorgadas a seis compañías. La concesión minera en donde se identificó la mayor parte del aumento de actividad minera es Regina 1S, a cargo de la empresa TERRAEARTH RESOURCES SA, autorizada para la extracción de oro. Sin embargo, ocho hectáreas se localizan fuera de concesiones mineras.

La dinámica de expansión de la actividad minera se desarrolla de manera dispersa. De lo evidenciado en las imágenes satelitales, la actividad inicia en un determinado lugar, es abandonado con el tiempo y nuevas áreas se van deforestando para dar paso a la expansión de la actividad extractivista. Lo que ocasiona varios frentes de deforestación y como consecuencia una mayor pérdida de bosques, como también amplias áreas abandonadas altamente degradadas.

La segunda imagen muestra la ampliación de la actividad minera entre marzo 2017 (panel izquierdo) y marzo 2022 (panel derecho).

Panel Caso 1. Río Anzu, Ecuador. F. EcoCiencia.

Caso 2: C. Arosemena Tola

También en el cantón C. Arosemena Tola, a aproximadamente 5 km al oeste de su cabecera cantonal que lleva el mismo nombre, se localiza el segundo caso de estudio. Este sitio se localiza a 12 km al sur oeste de Yutzupino.

Entre abril 2017 y marzo 2022  se registró un total de 81.9 hectáreas afectadas por la actividad minera. Como se observa en la siguiente imagen, en abril 2018 se registró un total de 40.1 hectáreas afectadas, dos años más tarde, en marzo 2020, aumentó en 9.7 hectáreas. Finalmente, en marzo de 2022,  la superficie afectada por minería aumentó en 32 hectáreas.

Mapa monitoreo Caso 2. C. Arosemena Tola. Ecuador. F. EcoCiencia.

La mayor parte de la actividad minera reportada está distribuida en 11 concesiones en estado de  exploración/explotación, otorgadas a 11 compañías. La concesión minera en donde se ha identificado la mayor parte de incremento de superficie minera, denominada Yurak, está a nombre de YANOUCH PAEZ CRISTIAN DARWIN. Sin embargo, detectamos que 21 hectáreas fueron afectadas fuera del límite de las concesiones.

La siguiente imagen muestra la ampliación de la actividad minera entre abril 2017 (panel izquierdo) y marzo 2022 (panel derecho),

Panel Caso 2. C. Arosemena Tola, Ecuador. F. EcoCiencia.

Para documentar esta actividad, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) con fecha 15 de julio de 2022, en donde se puede visibilizar a detalle la afectación producida por la actividad minera y la maquinaria utilizada en esta actividad.

Skysat Caso 2. Datos: Planet.

Caso 3: Río Huambuno

El tercer caso de estudio se localiza en el Río Huambuno, a 4 km al este del territorio indígena Asociación Río Blanco, ubicado en el cantón Tena, provincia de Napo.

Entre mayo 2017 y enero del 2022 se registraron 127.4 hectáreas afectadas por actividad minera.  En la siguiente imagen se puede observar que la dinámica de expansión de la actividad en varios puntos a lo largo del trayecto del río Huambuno.

Hasta abril de 2020 registramos 45.2 hectáreas afectadas. A partir de este momento, la actividad minera aceleró notablemente, es así que dieciocho meses después, se registró un incremento de 56.8 hectáreas. Finalmente, para enero 2022, la actividad continuó expandiéndose en 25.4 hectáreas.

Mapa monitoreo Caso 3. Río Huambuno, Ecuador. F. EcoCiencia.

La actividad minera reportada se distribuye dentro de 14 concesiones, pertenecientes a 11 diferentes empresas mineras, la mayor parte de minería se localiza dentro de las concesiones mineras Huambuno 2 y 3, mismas que se encuentran en estado de exploración / explotación a cargo de la empresa  TRANSCONMI CONSTRUCCIONES CIA LTDA. Sin embargo, 22 hectáreas de minería fueron detectadas fuera de concesiones mineras.

La siguiente imagen muestra la ampliación de la actividad minera entre mayo 2017 (panel izquierdo) y enero 2022 (panel derecho),

Panel Caso 3. Río Huambuno, Ecuador. F. EcoCiencia.

Cita

Villacís S, Aguilar C, Finer M, Josse C (2022). Dinámica de la actividad minera en la  provincia de Napo

Agradecimientos

Agradecemos a Matthew Terry de Fundación Río Napo por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

 

MAAP #160: Los Láseres Estiman el Carbono en la Amazonía – Misión GEDI de la NASA

Simulación de los láseres GEDI recogiendo datos. Fuente: UMD.

La misión GEDI de la NASA utiliza láseres para brindar estimaciones de la biomasa sobre el suelo y el carbono relacionado, a escala global.

Lanzado a finales del 2018 e instalado en la Estación Espacial Internacional, los láseres de GEDI devuelven una estimación de la densidad de la biomasa sobre el suelo con mayor precisión y resolución que la disponible anteriormente.

En el presente reporte, nos enfocamos en la Amazonía y damos un primer vistazo a los datos recientemente disponibles (Nivel 4B): Densidad de Biomasa sobre el Suelo, medida en megagramos por hectárea (Mg/ha) con una resolución de 1 kilómetro.

Consulte la página web de GEDI para mayor información sobre la misión, que se prolongará hasta enero del 2023. Asegúrese de ver este vídeo ilustrativo.

Mapa Base – Biomasa sobre el Suelo en la Amazonía

El Mapa Base muestra los datos del GEDI para los nueve países del bioma amazónico, mostrando la biomasa sobre el suelo, del período abril, 2019 a agosto, 2021.

Mapa Base. Densidad de biomasa sobre el suelo, en la Amazonía. Datos: NASA/UMD GEDI L4B. Haga doble clic para ampliar.

Destacamos importantes hallazgos iniciales:

  • Los datos aún no están completos, ya que hay algunas zonas en las que los láseres aún no han registrado datos (indicadas en blanco).
    g
  • Las zonas con mayor biomasa sobre el suelo y carbono relacionado (indicadas en verde oscuro y morado) incluyen:
    • Noreste amazónico: Esquina de Brasil, Surinam y Guayana Francesa.
    • Suroccidente amazónico: Suroeste de Brasil y Perú adyacente (ver zoom a continuación).
    • Noroeste amazónico: Norte de Perú, Ecuador y sureste de Colombia.

Zoom In – Sudoeste Amazónico

Para visualizar mejor los datos láser del GEDI, presentamos también un acercamiento en la Amazonía sudoccidental. Aunque las áreas deforestadas (y las sabanas naturales) se ilustran en amarillo y naranja, note la presencia circundante de bosques con alto contenido de carbono (verde y morado).

Zoom In – Sudoeste amazónico. Densidad de biomasa sobre el suelo. Datos: NASA/UMD GEDI L4B. Haga doble clic para ampliar.

Zoom Out – Escala Global

Hay que tener en cuenta que los bosques tropicales, incluyendo la Amazonía, tienen los niveles más altos de biomasa sobre el suelo, a nivel mundial.

Zoom Out – Escala global. Densidad de biomasa sobre el suelo. Datos: NASA/UMD GEDI L4B. Haga doble clic para ampliar.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias al apoyo de NORAD (Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo) y del ICFC (Fondo Internacional de Conservación de Canadá). Agradecemos a G.Palacios (ACA) por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Cita

Finer M, Ariñez A (2022) Los Láseres Estiman el Carbono en la Amazonía – Misión GEDI de la NASA. MAAP: 160.

MAAP #159: Apertura de Vías en la Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base. Casos de estudio. Datos: EcoCiencia.

El presente reporte examina la acelerada apertura de nuevas vías en la Amazonía ecuatoriana durante el 2021.

Específicamente, mostramos cuatro casos de estudio en las provincias de Orellana, Pastaza y Morona Santiago (ver el Mapa Base) que ejemplifican dicha situación, dando como resultado la apertura de 35 kilómetros nuevos el año pasado.

El tema de las nuevas vías en la Amazonía ecuatoriana es de alta prioridad por la rapidez de su apertura y los impactos asociados, en términos de desencadenar deforestación y degradación del bosque circundante, incluso en territorios indígenas.

Caso 1. Vía Taracoa (Provincia de Orellana)

El primer caso de estudio es grave debido a la proximidad de la ampliación de la vía hacía el mega-diverso Parque Nacional Yasuní (a solo 800 metros de su límite noroeste). La nueva vía se localiza en la Provincia de Orellana, al margen sur del Río Napo.

Como se ve en la Imagen 1, antes de la apertura de la nueva vía, la conexión vial llegaba hasta el margen norte del Río Napo, por lo que, para acceder al margen sur del río, se hacía a través de barcaza. De esta manera, el acceso a esta zona de bosque primario estaba más limitado y tenía un mayor control.

La nueva vía localizada al sur del Río Napo tiene una longitud de 15 km, los cuales fueron construidos en los ocho meses entre febrero y octubre de 2021. Los diferentes colores mostrados en el siguiente mapa indican la rápida evolución de su construcción.

Esta nueva vía genera preocupación sobre los posibles futuros impactos que puede ocasionar alrededor y dentro de Parque Nacional Yasuní.

Imagen 1 – Vía Taracoa. Datos: EcoCiencia, Planet.

La Imagen 2 hace zoom para mostrar la apertura entre enero (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) de 2021.

Imagen 2 – Vía Taracoa. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 2. Vía Bataboro (Provincia de Pastaza)

También cerca del Parque Nacional Yasuní, dentro el sector central del Territorio Étnico Waorani, se localiza el segundo caso de estudio.

Como se ve en la Imagen 3, la ampliación vial se ubica alrededor de una extensión de una ruta conocida como “Via Auca” entre las comunidades Waorani de Tiwino y Bataboro, en la provincia de Pastaza. Ambas nuevas vías se prolongan desde la vía principal en forma de U invertida hasta volverse a conectar con la vía principal.

La longitud de las dos vías en su totalidad es de 6 km. El primer tramo (4.4 km) fue construido entre enero 2020 y noviembre 2021 al sur de la comunidad Bataboro, mientras que el segundo tramo (1.7 km) fue construido entre noviembre de 2021 y enero 2022 al sur de la comunidad de Tiwino.

Las vías se ubican a 12 km de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní y a 22 km del límite oeste de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. Cabe mencionar también que ambas vías se localizan dentro del Bloque Petrolero Tiguino, administrado por la compañía Petrobell Inc, y actualmente en estado de explotación.

Imagen 3 – Vía Bataboro. Datos: EcoCiencia, Planet.

La Imagen 4 muestra la construcción entre enero de 2020 (panel izquierdo) y enero de 2022 (panel derecho) de 2021.

Imagen 4 – Vía Bataboro. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 3. Vía Nushiño (Provincia de Pastaza)

Como se ve en la Imagen 5, el tercer caso de estudio amenaza a grandes extensiones de bosque primario. La nueva vía se localiza en la provincia de Pastaza, dentro del sector oeste del Territorio Waorani, conectando a la comunidad Waorani de Nushiño con el poblado de Arajuno y con la comunidad Waorani de Ishpingo hacia el oeste.

Solamente durante el mes de septiembre de 2021 se monitoreo una expansión de la vía de 2 km aproximadamente.

Cabe mencionar que actualmente hay un proyecto consultado y aprobado para ampliar esta vía hasta la comunidad Waorani de Toñampare. La totalidad del proyecto de la nueva vía seria de 41 km de longitud, lo que representaría un nuevo frente de deforestación en esta zona de la Amazonía ecuatoriana.

Imagen 5 – Vía Nushiño. Datos: EcoCiencia, Planet.

La Imagen 6 hace zoom para mostrar la construcción durante el mes de septiembre de 2021.

Imagen 6 – Vía Nushiño. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 4. Vía Pumpuentsa (Provincia de Morona Santiago)

Finalmente, el cuarto caso de estudio se localiza en el remoto sureste de la Amazonía ecuatoriana, en el Territorio Indígena Achuar.

La Imagen 7 muestra que la nueva vía representa un nuevo frente de apertura vial con el objetivo de establecer conexiones viales entre el poblado de Taisha con la comunidad de Pumpuentsa, y posiblemente hasta Puerto Morona y la frontera con Perú.

Entre septiembre de 2021 y abril 2022 se registró una ampliación total de la vía de aproximadamente 12 km.  Los diferentes colores en la siguiente imagen muestran la rápida evolución de su construcción durante los siete meses monitoreados.

Cabe mencionar que la ampliación de la vía podría estar vinculada con el desarrollo de actividades petroleras en los bloques 76, 77 y 78, actualmente en estado de solicitud.

Imagen 7 – Vía Pumpuentsa. Datos: EcoCiencia, Planet.

La Imagen 8 hace zoom para mostrar la construcción entre septiembre de 2021 (panel izquierdo) y abril de 2022 (panel derecho).

Imagen 8 – Vía Pumpuentsa. Datos: EcoCiencia, Planet.

Cita

Villacís S, Finer M, Josse C (2022) Construcción de Vías en la Amazonía Ecuatoriana. MAAP: 159.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF) y Matthew Terry (Fundación Río Napo) por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #158: Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2021

Mapa Base de la pérdida de bosques en la Amazonía 2021. Hotspots de deforestación e incendios en todo el bioma amazónico. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos un análisis de los principales focos (hotspots) de pérdida de bosque amazónico 2021.

Estos datos (de la Universidad de Maryland) son únicos ya que identifican la pérdida de bosque causada por incendios, diferenciándola de la deforestación.

Así, por primera vez, los resultados incluyen ambos deforestación y incendios en toda la Amazonía.

El Mapa Base (ver a la derecha) y el Gráfico de Resultados (ver abajo) revelan varios hallazgos clave:

  • En el 2021, estimamos la pérdida de 2 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico. Este total representa una ligera disminución con respecto al 2020, pero es el sexto registro más alto.
    g
  • La gran mayoría de esta pérdida fue la deforestación (78%), con 1.57 millones de hectáreas. El total representa un ligero aumento con respecto al 2020, y es el quinto registro más alto. Esta deforestación afectó a todo el tramo del sur amazónico (sur de Brasil, Bolivia y Perú) y más al norte en Colombia.
    l
  • Esta deforestación se concentró en Brasil (73%), Bolivia (10%), Perú (8%) y Colombia (6%). En Brasil y Bolivia la deforestación fue la más alta desde el 2017. En Perú y Colombia la deforestación se redujo a partir del 2020, pero siguió siendo históricamente alta.
    h
  • Los incendios causaron directamente el resto de la pérdida de bosque primario (22%), lo que equivale a 436,000 hectáreas. Este total representa una disminución con respecto a la temporada de incendios severos del 2020, pero fue el cuarto registro más alto. Cabe destacar que más del 90% del impacto de los incendios se dio en solo dos países: Brasil y Bolivia. Note que el impacto de los incendios se concentró al sureste de cada país (estados de Mato Grosso y Santa Cruz, respectivamente).
    k
  • Desde el 2002, estimamos la deforestación de más de 27 millones de hectáreas de bosque primario, casi el tamaño del pais de Ecuador. Además, estimamos un impacto adicional de 6.7 millones de hectáreas debido a los incendios.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación (Brasil, Bolivia, Perú y Colombia), con mapas y análisis adicionales.

Gráfico de resultados de la pérdida de bosques en la Amazonía, 2002-21. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Respecto la deforestación, cabe destacar que, en toda la Amazonía, aumentó ligeramente en el 2021, continuando una tendencia gradual de cuatro años. El 2021 tuvo el quinto registro más alto de deforestación (sólo por detrás de los años 2002, 2004, 2005 y 2017).

En cuanto a los incendios, en el 2021 hubo una disminución con respecto a la severa temporada de incendios del 2020, pero fue el cuarto registro más alto (sólo por detrás de los años 2016, 2017 y 2020). Además, los últimos seis años registran las seis peores temporadas de incendios en la Amazonía.

En cuanto a la pérdida total de bosques (deforestación e incendios combinados), en el 2021 hubo una ligera disminución con respecto al 2020, no obstante fue el sexto registro más alto.

Mapa Base de Brasil, 2021. Focos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

En el 2021, la Amazonía brasileña perdió 1.1 millones de hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 293,000 hectáreas.

La deforestación fue el registro más alto desde el 2017 y también el pico de principios de la década del 2000 (sexto registro más alto). El impacto de los incendios fue relativamente alto (el quinto registro más alto), siendo los años pico el 2016, 2017 y 2020.

La deforestación se concentró a lo largo de las principales redes de carreteras, especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364 en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia (ver Mapa Base de Brasil).

Los impactos directos de los incendios se concentraron en el estado sudoriental de Mato Grosso.

También, es importante señalar que en muchas zonas se registró una deforestación inicial seguida de un incendio para preparar la zona para agricultura o ganadería.

Mapa Base de Brasil, 2021. Focos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

 

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Boliviana

En el 2021, la Amazonía boliviana perdió 161,000 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 106,000 hectáreas.

La deforestación registró el tercer pico más alto, sólo por detrás de los años 2016 y 2017. El impacto de los incendios fue el segundo más alto registrado, sólo por detrás del intenso 2020 (por tanto, los dos últimos años son los de registros más altos).

Tanto la deforestación como los incendios se concentraron en el departamento sudoriental de Santa Cruz (ver Mapa Base de Bolivia).

Gran parte de la deforestación se asoció a la agricultura a gran escala, mientras que los incendios, una vez más, afectaron a importantes ecosistemas naturales, sobre todo al Bosque Seco Chiquitano.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

 

Mapa base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

En el 2021, la Amazonía peruana perdió 132,400 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 21,800 hectáreas.

La deforestación se redujo respecto a la cifra récord del 2020, no obstante fue el sexto registro más alto. El impacto de los incendios registró el segundo más alto (sólo por detrás del 2017).

La deforestación se concentró en el centro y sur de la Amazonía (regiones Ucayali y Madre de Dios, respectivamente) (ver Mapa Base del Perú).

Destacamos la rápida deforestación (365 hectáreas) para una nueva colonia menonita en el 2021, cerca del pueblo Padre Márquez (ver MAAP #149).

Además, note algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), estos son en gran medida por la expansión de la agricultura que ahora toma el lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del Estado peruano, no obstante, esta actividad ilegal sigue amenazando varias zonas clave y territorios indígenas (MAAP #154).

Rápida deforestación (365 hectáreas) para una nueva colonia menonita en 2021, cerca del pueblo Padre Márquez. Datos: Planet.

 

Mapa base de Colombia. Hotspots de deforestación al noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP, FCDS.

Amazonía Colombiana

En el 2021, la Amazonía colombiana perdió 98,000 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a un adicional de 9,000 hectáreas.

La deforestación y los incendios se redujeron con respecto al año anterior, pero ambos registros fueron los cuartos más altos, siguiendo la tendencia de la elevada pérdida de bosques y asociados  incendios, desde el Acuerdo de Paz del 2016.

Como se describió en informes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas áreas protegidas (especialmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y las reservas indígenas (especialmente Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Los principales drivers de la deforestación en la Amazonía colombiana son el acaparamiento de tierras, la expansión de la infraestructura vial y la ganadería extensiva.

 

Anexo

Metodología

El análisis se basó en los datos de pérdida de bosque anual con una resolución de 30 metros, elaborados por la Universidad de Maryland y presentados también por Global Forest Watch. Por primera vez, este conjunto de datos distinguió la pérdida de bosque causada directamente por el fuego (note que prácticamente todos los incendios de la Amazonía son por causas antropogénicas). El resto de la pérdida de bosque quedó identificada por deforestación, con la única excepción de los fenómenos naturales como los desprendimientos de tierra, las tormentas de viento y los meandros de los ríos

Cabe destacar que aplicamos un filtro para calcular solo la pérdida de bosque primario, al intersecar los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicional «bosques tropicales húmedos primarios» a partir del 2001 (Turubanova et al., 2018). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, ver el blog técnico de Global Forest Watch (Goldman y Weisse, 2019).

Nuestro rango geográfico para la Amazonía es un híbrido diseñado para una máxima inclusión: límite biogeográfico (según la definición de RAISG) para todos los países, a excepción de Bolivia donde usamos el límite de la cuenca amazónica.

Para identificar los focos de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de cobertura de bosque. Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Usamos los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de capa (metros).
Función de Densidad de Kernel: función kernel cuártica
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás se dejó con la configuración por defecto.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: >5%; Alto: >7%; Muy Alto: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Gómez (FCDS), R. Botero (FCDS) y G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios a los textos e imágenes en versiones anteriores a este reporte.

Este trabajo se realize gracias al apoyo de NORAD (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) y al ICFC (Fondo Internacional de Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #153: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía 2021. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una mirada inicial a los principales focos de deforestación (hotspots) del 2021 en la Amazonía.*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave:p

  • Estimamos la pérdida de más de 1,9 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico en el 2021.
    j
  • Esta cantidad de pérdida coincide con los dos años anteriores, elevando la deforestación total a 6 millones de hectáreas desde el 2019, más grande que el tamaño del país de Costa Rica.
    h
  • En el 2021, la mayor parte de la deforestación ocurrió en Brasil (70%), seguido de Bolivia (14%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    g
  • En Brasil, los hotspots se concentran a lo largo de las principales carreteras. Muchas de estas zonas también se quemaron tras la deforestación.
    j
  • En Bolivia, los incendios impactaron nuevamente a varios ecosistemas importantes, como los bosques secos del Chiquitano, localizados al sureste del país.
    j
  • En Perú, la deforestación sigue afectando a la región central, sobre todo por una nueva colonia Menonita.
    h
  • En Colombia, el arco de deforestación se mantiene, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación: Brasil, Bolivia, Perú y Colombia.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra la notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364), en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Boliviana

El Mapa Base de Bolivia muestra la concentración de los hotspots debido a grandes incendios en el bioma del bosque seco Chiquitano, situado en gran parte en el departamento de Santa Cruz.

Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

The Peru Base Map shows the concentration of deforestation in the central Peruvian Amazon (Ucayali region).

Cabe resaltar la rápida deforestación (365 hectáreas) en una nueva colonia menonita en el 2021, cerca de la localidad denominada como Padre Márquez (ver MAAP #149).

También se observan algunos hotspots adicionales en el sur (región de Madre de Dios), pero esta vez son mayormente por la expansión agrícola, en lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del gobierno, no obstante esta actividad ilegal sigue amenazando varias áreas clave y territorios indígenas (MAAP #130).

Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Colombiana

Como se describe en reportes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (particularmente a los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y a Reservas Indígenas (particularmente a Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Metodología

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 5-7%; High: 7-14%; Very High: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Hyde, S. Villacis y G. Palacios sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #151: Minería Ilegal en la Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base. Los dos casos de estudio de minería ilegal en la Amazonía Ecuatoriana: Yutzupino y Punino. Datos: EcoCiencia.

En el presente reporte, informamos sobre la actividad ilegal de minería aurífera (de oro) en la Amazonía Ecuatoriana para complementar nuestros informes sobre Perú (MAAP #130) y Brasil (MAAP #116).

El Mapa Base muestra los dos nuevos casos presentados a continuación: Yutzupino (en la provincia Napo) y Punino (entre las provincias de Napo y Orellana).

Ambos casos mostraron un crecimiento acelerado alarmante en 2021 y requieren acciones continuas de las autoridades para minimizar el impacto en 2022.

 

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Caso Yutzupino

Hemos documentado la rápida expansión minera de 70 hectáreas entre octubre de 2021 y enero de 2022, al margen del río Jatunyacu, ubicado en la provincia Napo (ver Imagen Yutzupino 1). La mayoría de esta actividad se dio en diciembre, destacando la explosión muy reciente en el sitio.

Imagen Yutzupino 1. Datos: Planet.


En esta zona está situado la concesión minera denominada Confluencia (empresa TerraEarth Resources), autorizada para la extracción de oro. Sin embargo, dicha empresa ha manifestado no ser la responsable por el creciente brote de la actividad minera, indicando que la actividad es de carácter ilegal por no contar con las debidas licencias.

En el 8 de enero de este año, el gobierno ecuatoriano realizó una intervención de campo, confirmando la actividad ilegal (ver reporte El Comercio). A pesar de esta acción, la minería ilegal siguió avanzando en enero de 2022, incrementando por lo menos en 6 hectáreas.

Para documentar esta actividad más reciente, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) con fecha 17 de enero de 2022, identificando la presencia de 70 máquinas utilizadas en la extracción minera que aun permanecen en el sitio después del operativo realizado por las autoridades (ver Imagen Yutzupino 2 y Zooms A-B).

Imagen Yutzupino 2. Datos: Planet, EcoCiencia.
Skysat Zoom A. Datos: Planet, EcoCiencia.
Skysat Zoom B. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso Punino

Hemos documentado la deforestación minera de 32 hectáreas entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021, al margen del Río Punino en el límite entre las provincias de Napo y Orellana (ver Imagen Punino 1).

Imagen Punino 1. Datos: Planet.

En esta zona están situados las concesiones mineras activas Punino I y Punino II, ambas concesiones catalogadas como pequeña minería de oro. Sin embargo, el 46% de la deforestación minera (15 ha) se localiza fuera de estas concesiones, lo que supone que se trata de una actividad ilegal o no regularizada (ver Imagen Punino 2).

Imagen Punino 2. Datos: EcoCiencia, Planet.

Para contextualizar dicha deforestación ilegal, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) para mostrar en detalle la expansión minera fuera de las concesiones mineras, incluso con dragados, máquinas, y campamentos (ver Imagen Punino 3).

Imagen Punino 3. Datos: EcoCiencia, Planet.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Rivadeneyra (F. EcoCiencia), E. Ortiz (AAF), y A. Folhadella (ACA) por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Cita

Villacís S, Ochoa J, Borja MO, Josse C, Finer M, Mamani N (2022) Minería Ilegal en la Amazonía Ecuatoriana. MAAP: #151.