MAAP #40: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana

Las nuevas alertas GLAD son una herramienta poderosa para monitorear la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en tiempo casi real. Este sistema de alerta temprana fue presentado por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland en marzo del 2016, el cual se basa en la identificación de áreas de pérdida de bosque que se obtienen analizando  imágenes satelitales Landsat  (30 metros de resolución) semanalmente. Se puede acceder a las alertas a través del portal de Global Forest Watch (Imagen 40a, panel izquierdo) y de la plataforma GEO BOSQUES (Imagen 40a, panel derecho) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

GWF_GB_1m_v3
Imagen 40a. Datos: UMD/GLAD, WRI/GFW, PNCB/MINAM

En MAAP combinamos estas alertas con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución para entender mejor los patrones y drivers de deforestación. En el presente artículo, analizamos 3 ejemplos de alertas en diferentes regiones de la Amazonía peruana:

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali
Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios
Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali

En el anterior MAAP #18, documentamos la proliferación de carreteras forestales en la Amazonía peruana central en el 2015. En las últimas semanas, hemos visto el avance de la construcción de nuevas vías forestales en el 2016. La Imagen 40b muestra el avance de dos carreteras forestales en la cuenca del río Tamaya (región Ucayali). El color rojo indica la construcción de estas vías en el 2016 (35.8 km). Los Cuadros A y B indican las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución abajo.

Imagen 41b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 40b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 40c muestra la construcción de 16.1 km entre mayo (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016 del área indicado por el Cuadro A. La Imagen 40d muestra la construcción de 19.7 km entre junio (panel izquierdo) y julio (panel derecho) de 2016 del área indicada por el Cuadro B.

Imagen 41c. Datos: Planet
Imagen 40c. Datos: Planet
Imagen 41d. Datos: Planet
Imagen 40d. Datos: Planet

Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios

La Imagen 40e muestra la deforestación reciente al interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios. En esta Imagen, el color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (67.3 hectáreas). Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estaría asociada a la instalación de plantaciones de cacao y pastos para ganado (ver MAAP #23). El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 41e. Datos:
Imagen 40e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 40f muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. Los círculos amarillos indican las zonas de deforestación entre estas fechas.

Imagen 41f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)
Imagen 40f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)

Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

La Imagen 40g muestra la deforestación reciente al interior del sector oeste de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región Loreto. El color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (87.3 hectáreas). Cabe enfatizar que también esta área es clasificada como Bosque de Protección Permanente (BPP), no como una zona agraria. El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 40h muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre septiembre de 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las zonas deforestadas entre estas fechas. Según lo que se aprecia en las imágenes de alta resolución, la causa de la deforestación es para el establecimiento de parcelas agrícolas.

Imagen 41h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 40h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP: 40.

MAAP #38: Proyecto United Cacao se ubica en tierra clasificada como Forestal

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú recientemente aprobó, mediante una resolución de dirección general, la “Actualización de los Estudios de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Loreto”.  Cabe enfatizar que la Capacidad de Uso Mayor no corresponde a la cobertura boscosa actual de una zona, pero la interpretación cuantitativa de sus características edáficas, climáticas, y de relieve.

Esta nueva resolución representa un avance importante para la gestión ambiental de los bosques porque, según la Ley Forestal anterior1 y actual2,  establece que cuando la tierra ha sido clasificada como Capacidad de Uso Mayor Forestal o Protección es ilegal cambiar el uso para agricultura y deforestar la tierra. Entonces, solo es posible pedir el cambio de uso para la agricultura cuando la Capacidad de Uso Mayor de la tierra ha sido clasificada con Aptitud Agropecuaria (Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes, y Pastos).3

Hemos recibido los datos espaciales que corresponden a la nueva resolución. En la Imagen 38a, mostramos que 92.6% (2,200 hectáreas) de la deforestación4 asociada con el proyecto de United Cacao ocurrió en tierra clasificadas como Capacidad de Uso Mayor Forestal5. La clasificación Forestal “agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables.”

Imagen 38a. Datos: MINAGRI
Imagen 38a. Datos: MINAGRI 2016

En adición, 3.8% de la deforestación ocurrió en tierra clasificadas como Capacidad de Uso Mayor Pasto/Forestal, mientras que el restante 3.6%  ocurrió en tierra clasificadas como Capacidad de Uso Mayor Pasto. Sin embargo, es importante destacar que, incluso en estas zonas clasificadas como la agricultura, nuestro análisis de imágenes de satélite encontró que también estan cubiertas por bosque primario (ver la Imagen 38b).

En conclusión, la gran mayoría de la deforestación de United Cacao ocurrió en suelos con aptitud forestal, donde no estaba permitido el cambio de uso ni la deforestación de sus bosques.

Imagen 38b. Datos: Landsat/NASA/USGS
Imagen 38b. Datos: Landsat/NASA/USGS

Notas

1Ley 27308 Articulo 7. Decreto Supremo 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Art. 36.

2 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (LEY Nº 29763), Artículo 37

3 Decreto Legislativo No. 653, Ley de Promocion de las Inversiones en el Sector Agrario (1991)

4 Ver MAAP #35 para más información sobre la deforestación.

5Específicamente, se clasifica como F2s: Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F), Clase – Calidad Agrológica Media (Símbolo F2),  Subclase – Limitación por Suelo (Símbolo “s”)

Cita

Finer M, Novoa S, Cruz C (2016) Proyecto United Cacao se ubica en tierra clasificada Forestal. MAAP: 38.

MAAP #35: Confirmando la Deforestación a Gran Escala por United Cacao en 2013 [Vista de Alta Resolución]

Hasta la fecha, en MAAP hemos publicado 4 artículos* sobre la deforestación realizada por la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte) cerca a la localidad de Tamshiyacu en la región Loreto. En estos artículos, hemos documentado la deforestación de 2,380 hectáreas (equivalentes a 3,260 campos de fútbol) vinculadas al proyecto basados en el análisis de imágenes satelitales.

Sin embargo, la empresa continúa negando dicha deforestación**, basándose en el argumento de que las tierras se encontraban ya deforestadas para el uso agrícola antes del inicio de las operaciones de la empresa en el 2013.

En el presente MAAP, demostramos que el argumento de la empresa no concuerda con la evidencia satelital. Presentamos imágenes satelitales de principios de 2013, periodo inmediatamente anterior al inicio del proyecto de cacao, que muestran definitivamente que las tierras en objeto no se encontraban deforestadas antes del inicio de las operaciones de la empresa. En estas imágenes, mostramos en alta-resolución la deforestación a gran escala de bosque primario entre marzo y setiembre 2013. Haga clic en cada imagen para agrandar.

Recientemente, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ha manifestado su opinión sobre este hecho desde un punto de vista legal (Comunicado de SERFOR).

Como referencia, al fin del artículo se encuentra una gráfica (la Imagen 35l) que muestra como se ve en imágenes de alta-resolución la diferencia entre bosque primario, vegetación secundaria, área de agricultura, y área deforestada.

Deforestación a Gran Escala en 2013

Recientemente hemos adquirido una imagen satelital de muy alta-resolución (0.5 metros) de fecha 25 de marzo del 2013, fecha inmediatamente antes al comienzo de la deforestación del proyecto de cacao. La Imagen 35a muestra el área del proyecto entre marzo (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2013. Se puede observar que, en marzo, el área del proyecto se encuentra cubierta por bosques primarios*** y contiene solo unos pocos parches que han sido intervenidos. Por otra parte, en la imagen de septiembre se puede observar el evento de deforestación a gran escala en curso (1,100 hectáreas hasta esa fecha).

tamshiyacu2
Imagen 35a. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)

Zoom A

A continuación, mostramos zooms de las áreas indicadas por los Cuadros A-E en la Imagen 35a. En cada uno, la imagen muestra la misma área exacta dentro del proyecto de cacao entre marzo (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) de 2013.

Imagen 36b. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35b. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 36c. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35c. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)

Zoom B

Imagen 36d. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35d. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 36d. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35d. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)

Zoom C

Imagen 36f. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35f. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
tamshiyacu_zoomC1 (1)
Imagen 35g. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)

Zoom D

Imagen 36h. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35h. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 36i. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35i. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)

Zoom E

Imagen 36j. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35j. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 36k. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)
Imagen 35k. Datos: Airbus, Digital Globe (Nextview)

Gráfica de Referencia

Finalmente, como una referencia, la Imagen 35l muestra como se ve en imágenes de alta-resolución la diferencia entre bosque primario, vegetación secundaria, área de agricultura, y área deforestada.

Imagen Xl. Datos: Worldview (NextView)
Imagen 35l. Datos: Worldview (NextView)

Referencias

*MAAP #27, MAAP #13, MAAP #9, MAAP #2

**Ver articulos en Directors Talk, La Region, y The Guardian

***En el MAAP #9, analizando una serie de imágenes que datan del año 1985,  demostramos que la gran mayoría del área es bosque primario.

Cita

Finer M, Cruz C, Novoa S (2016) Confirmando la Deforestación a Gran Escala por United Cacao en 2013 [Vista de Alta Resolución]. MAAP: 35.

MAAP #32: Deforestación de Gran-escala vs. Pequeña-escala en la Amazonia Peruana

Cuadro 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Cuadro 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

En los anteriores MAAP #25 y MAAP #26, presentamos mapas de hotspots de deforestación en la Amazonia peruana para los periodos 2012-2014 y 2015*, respectivamente. En el presente MAAP #32, presentamos un análisis complementario basado en el tamaño de los eventos de deforestación.

El Cuadro 32a muestra los resultados comparativos de la deforestación entre los años 2013 y 2015, indicando que:
Pequeña-escala (< 5 hectáreas) representó la gran mayoría de los eventos de deforestación (70-80%) cada año.
Mediana-escala (5-50 hectáreas) fue de aproximadamente 20% cada año.
Gran-escala (>50 hectáreas) fue variable. En 2013, el año de mayor actividad de las nuevas plantaciones de cacao y palma aceitera, alcanzó el 8% de los eventos de deforestación. En 2015 fue solo 1%.

En resumen, la deforestación de pequeña y mediana-escala representa mas de 90% del total y una amenaza constante, mientras que la deforestación de gran-escala representa una amenaza latente. Como se describe abajo, proyectos de gran-escala pueden ser causantes de eventos de deforestacion masiva y rápida (como visto en 2013), entonces debe seguir siendo una alta prioridad.

*Hemos aumentado la estimación de deforestación para 2015 a 163.238 hectáreas (equivalente a 223.600 campos de fútbol), la segunda más alta registrada desde el año 2000 (sólo por detrás del 2014). Esta  estimación se basa en las alertas GLAD, producidas por Universidad de Maryland, Google, y Global Forest Watch.

Mapa Base

La Imagen 32a muestra, en forma gráfica, los patrones descritos arriba de la deforestación para el 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). Posteriormente, se muestran zooms para tres zonas claves en el norte, central, y sur, respectivamente.

Imagen 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Norte

La Imagen 32b muestra un zoom del norte de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar el patrón de deforestación de pequeña-escala a lo largo de los ríos de Loreto. En adición, para 2013, se puede ver eventos de la deforestación de gran-escala para un proyecto de cacao ubicado al sureste de la ciudad de Iquitos (ver MAAP #27 para más detalles) y para plantaciones de palma aceitera ubicadas a lo largo de la frontera de las regiones Loreto y San Martin (ver MAAP #16 para más detalles). En el 2015, continuó la expansión de la deforestación en esos áreas, pero de mediana-escala.

b. Categ_13_15_n_v4
Imagen 32b. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Central

La Imagen 32c muestra un zoom del centro de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar una gran cantidad de deforestación a pequeña y mediana-escala entre noroeste Ucayali y sureste Huánuco. En adición, para el 2013, se puede ver la presencia de deforestación a gran-escala que corresponde a dos nuevas plantaciones de palma aceitera ubicadas noroeste de la ciudad de Pucallpa (ver MAAP #4 para más detalles).

Imagen 32c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Sur

La Imagen 32d muestra un zoom del sur de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar el patrón de deforestación de pequeña y mediana-escala a lo largo de la carretera Interoceanica en Madre de Dios. En adición, se puede apreciar la persistencia de la deforestación a gran-escala en el sur de Madre de Dios vinculada a la minería aurífera ilegal (ver MAAP #12 para más detalles).

Imagen 32d. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32d. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Cita

Finer M, Novoa S (2016) Deforestación de Gran-escala vs. Pequeña-escala en la Amazonia Peruana. MAAP: 32.

MAAP #27: United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru)

La deforestación continúa aumentando en las tierras de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte) cerca la localidad de Tamshiyacu (ubicada 40 km aguas arriba de Iquitos, la capital del la región Loreto). Desde 2013, hemos documentado la deforestación de 2.380 hectáreas (equivalentes a 3.260 campos de fútbol) vinculadas al proyecto. La mayor parte de esta deforestación ha sido realizada sobre bosque primario*. Además, 250 hectáreas han sido taladas desde que el Ministerio de Agricultura ordenó la paralización de las actividades agrícolas de la empresa Cacao del Perú Norte en diciembre de 2014**. En el presente MAAP #27, se presentan indicios que indican que la deforestación relacionada al proyecto va a continuar expandiéndose los próximos meses.

Imagen 27a. Datos: USGS.

La Imagen 27a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) que documenta el avance de la deforestación en la parte norte del proyecto de United Cacao. El panel izquierdo muestra que esta zona se encontraba aún cubierta por un remanente de bosque primario (ver el color verde oscuro adentro Cuadro A) en julio de 2014. El panel central muestra que, en septiembre de 2015, existía una nueva red de caminos de acceso instalada en la parte sur de esta zona (ver el color rosado, que indica áreas recientemente deforestadas). Finalmente, el panel derecho muestra que en febrero de 2016 (fecha de la ultima buena imagen disponible), la parte sur de esta misma zona ya fue deforestada, mientras que en la parte norte ha sido abierta una nueva red de caminos. De continuar el patrón mostrado (nuevo camino de acceso seguido por la deforestacion a gran escala), concluimos que continuaría también la deforestación en este sector norte luego de haberse culminado instalación de caminos de acceso.

Vista de Alta Resolución

La Imagen 27b muestra, en alta-resolución, la zona de bosque primario deforestada entre junio (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) de 2015 en la parte norte del proyecto de United Cacao descrito arriba (ver el cuadro rojo en ambas imágenes). Además, muestra la zona de bosque primario ya amenazada por la deforestación inminente (ver el cuadro amarillo en ambas imágenes).

Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Tendencia de la Deforestación

Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)***

El ultimo cuadro muestra la tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao entre 2012 y febrero de 2016. La empresa inició sus actividades en los primeros meses de 2013. Se puede observar el gran incremento de deforestación este mismo año. También se puede observar que la deforestación aumentó gradualmente en 2015 a pesar de la orden de paralización del Ministerio de Agricultura a finales de 2014.

Notas

*Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Peru es: «Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.» Usando métodos de de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mas detalles.

** Resolución de Dirección General N° 462-2014-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA. Una reciente nota de prensa de la organización Environmental Investigation Agency reporta que la orden de paralización sigue en efecto (http://eia-global.org/blog/united-cacao-linked-companies-ordered-to-stop-operations-by-peruvian-author).

***Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data.  Environ. Res. Lett. 11: 034008. Accessed through Global Forest Watch: www.globalforestwatch.org

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Cita

Finer M, Novoa S (2016) United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru). MAAP: #27.

 

MAAP #25: Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014

[one_half]
La deforestación continúa aumentando en la Amazonía peruana.  Según la información más reciente del Ministerio del Ambiente del Perú1, el 2014 experimentó la mayor pérdida anual de bosque registrada desde el 2000 (177.500 hectáreas, equivalente a 243,150 campos de fútbol).  El 2013 y 2012 experimentaron la tercera y cuarta pérdida anual más alta de bosque respectivamente.
[/one_half]

[one_half_last]

Bar-graph
Fuente: PNCB/MINAM

[/one_half_last]

Imagen 25a. Mapa de densidad Kernel para la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014. PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 25a. Mapa de densidad Kernel para la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014. PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Para poder entender mejor dónde estuvo concentrada esta pérdida, se llevó a cabo un análisis de estimación de densidad kernel (kernel density estimation en inglés). Este tipo de análisis calcula la magnitud de un fenómeno específico por unidad de área (en este caso, la pérdida del bosque).

La Imagen 25a muestra el mapa de densidad kernel de la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014, y revela que la deforestación reciente estuvo concentrada en varias «hotspots» en las regiones de Loreto, San Martin, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Los Recuadros A-D destacan cuatro áreas con altas densidades de pérdida de bosque que coinciden con areas ya descritas en artículos anteriores de MAAP (ver abajo para mas detalles). Actualmente estamos estudiando otras áreas de interés (zonas de media a alta concentración de deforestacion en la Imagen 25a) no incluidos en los recuadros.

Recuadro A: Cacao en Loreto

KD_A_3panel_v3_esp
Imagen 25b. Deforestación para cacao en el norte del Perú entre diciembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro A (de la Imagen 25a) indica la deforestación de más de 2.000 hectáreas (equivalente a 2.740 campos de fútbol) en tierras de propiedad privada de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte), cerca del pueblo de Tamshiyacu en la región de Loreto. En el MAAP #9 se documentó que la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios. La Imagen 25b destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre diciembre de 2012 (panel izquierdo) y setiembre de 2013 (panel central; las áreas rosadas indican las áreas de bosque talado).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014.  Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mayor detalle.

Recuadro B: Palma Aceitera en Loreto/San Martin

Peru_KD_B_3panel_esp_v2
Imagen 25c. Deforestación para palma aceitera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulada para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro B (de la Imagen 25a) indica la deforestación en expansión, al interior y en los alrededores de dos adjudicaciones de palma aceitera a gran escala (de las empresas Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente) a lo largo de la frontera Loreto-San Martin. La Imagen 25c destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (6,363 hectáreas, equivalente a 8.715 campos de fútbol).  Ver MAAP #16 para mayor detalle.

Recuadro C: Palma Aceitera en Ucayali

Peru_KD_C_3panel_esp_v2
Imagen 25d. Deforestación para palma aceitera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro C (de la Imagen 25a) indica la deforestación de 9.400 hectáreas (equivalente a 12.875 campos de fútbol) de bosque primario realizada para dos plantaciones de palma aceitera a gran escala en la región de Ucayali (El MAAP #4 describe como fue determinado el bosque primario). La Imagen 25d destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014. Ver MAAP #4 para mayor detalle.

Recuadro D: Minería Aurífera en Madre de Dios

Peru_KD_D_3panel_esp_v1
Imagen 25e. Deforestación para minería aurífera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro D (de la Imagen 25a) indica la deforestación extensa generada por la minería aurífera ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata en la región de Madre de Dios. La Imagen 25e destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre setiembre de 2011 (panel izquierdo) y setiembre de 2014 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (4,738 hectáreas, equivalente a 6.490 campos de fútbol). Ver MAAP #1 para mayor detalle.

Cabe destacar que en este caso, la deforestación extensiva continuó en 2015. Ver MAAP #12MAAP #24 para mayor detalle.

Metodología

Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1.  Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014.  Se utilizaron los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)

Función de Densidad de Kernel: Cuadrática

Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)

Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Referencias

1MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

Cita

Finer M, Snelgrove C, Novoa S (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014. MAAP: 25.

MAAP #23: La Deforestación Aumenta en el Río Las Piedras (Madre de Dios, Perú)

El río Las Piedrasuno de los principales afluentes del río Madre de Dios en el sureste de la Amazonía peruana, es cada vez más reconocido por su excepcional fauna silvestre (por ejemplo, véase este vídeo del naturalista y explorador Paul Rosolie y este tráiler de la próxima película Uncharted Amazon), y también por la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Como se puede ver en la Imagen 23a, sus cabeceras nacen en el Parque Nacional Alto Purus y Reserva Territorial Madre de Dios, mientras que la sección baja atraviesa diferentes tipos de concesiones forestales (maderables, castaña, ecoturismo, y reforestación).

En el presente MAAP #23, se documenta el aumento de la deforestación por cacao en la cuenca baja del río Las Piedras, en la zona que rodea a la comunidad campesina de Lucerna (véase el cuadro rojo en la Imagen 23a para contexto).

Imagen Xa. El Río Las Piedras y designaciones de uso de los recursos. Datos: MINAGRI, IBC, SERNANP.
Imagen 23a. El río Las Piedras y derechos circundantes. Datos: MINAGRI, IBC, SERNANP.

Análisis de Deforestación

Imagen Xb. Análisis de deforestacion en la cuenca baja del rió Las Piedras. Datos: MINAGRI, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 23b. Análisis de deforestación en el bajo río Las Piedras. Datos: MINAGRI, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 23b muestra un análisis de deforestación a lo largo la cuenca baja del río Las Piedras, específicamente alrededor la comunidad de Lucerna (véase el cuadro rojo en la Imagen 23a para el contexto). Se documentó un incremento significativo de la deforestación a partir del año 2012. Entre los años 2000 y 2011, solamente se detectó la pérdida de 88 hectáreas de bosque (equivalente a 120 campos de fútbol). Mientras que en los últimos 4 años entre 2012 y 2015, se estimó  la deforestación de 472 hectáreas (equivalente a 647 campos de fútbol). Siendo el 2015 el año de mayor deforestación, con 155 hectáreas (equivalente a 212 campos de fútbol).

Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación. La concesión de LPAC (creado en el 2007 y trasladado a ARCAmazon en 2015) es sede de un albergue turístico y centro de investigación. Por otra parte, otras dos concesiones de ecoturismo ubicadas alrededor LPAC están experimentando una intensa deforestación.

Imagen Xc. Una reciente imagen satelital muestra deforestación a lo largo del bajo río Las Piedras. Datos: USGS,MINAGRI.
Imagen 23c. Una reciente imagen satelital muestra la deforestación a lo largo de la cuenca baja del río Las Piedras. Datos: USGS,MINAGRI.

La Imagen 23c muestra una imagen satelital muy reciente (diciembre de 2015) de la deforestación mostrado en la Imagen 23b. Las áreas marrones-rojizas indican las áreas recientemente deforestadas. Según fuentes locales, se indica que gran parte de esta nueva deforestación estaría asociada a la instalación de plantaciones de cacao.

Cita

Finer M, Peña N (2015) El Aumento de la Deforestación a lo largo del menor Río Las Piedras (Madre de Dios, Perú). MAAP #23

MAAP Síntesis #1: Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana

En este reporte se presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía Peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el MAAP, a través de nuestro sistema de monitoreo en tiempo casi real, entre los meses de Abril y Setiembre del 2015. El reporte ha identificado tres drivers principales de la deforestación en la Amazonía peruana: plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. También se presentan resultados sobre la apertura de caminos forestales, los cuales contribuyen a la degradación del bosque.

MAAP_Synthe_Sa_v4_e
Imagen S1a. Patrones y drivers recientes de la deforestación en la Amazonía Peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

Introducción & Resultados Clave

Utilizando esta información histórica y anual, nuestra meta dentro del MAAP fue el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real. Desde abril de 2015, hemos publicado diversos artículos analizando la pérdida de cobertura en áreas ubicadas en el norte, centro y sur de la Amazonía peruana. Como resultado de este análisis, hemos descubierto que tres de los drivers más importantes de la deforestación, fueron las plantaciones a gran escala de palma aceitera (y cacao), la minería aurífera, y el cultivo de coca. Así también, se descubrió una red creciente de caminos de extracción forestal fuera de áreas destinadas para el aprovechamiento sostenible, que estaría contribuyendo a la degradación del bosque. En la Imagen S1a puede notarse la distribución geográfica general de los drivers de deforestación y degradación identificados hasta el momento.

La Imagen S1a, muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de la deforestación en la Amazonía peruana, en base a la información generada por el Ministerios del Ambiente[i] y el Ministerio de Agricultura[ii] del Perú. Se ha documentado la pérdida de bosques de alrededor de 1,65 millones de hectáreas (ha) en la Amazonía peruana entre 2001 y 2014, con una tendencia creciente en los años recientes (la mayor pérdida de la cobertura forestal se registró en 2014, con 177.571 ha).[iii], [iv] Un informe reciente del Gobierno peruano, señaló que la mayoría (75%) de la deforestación amazónica se debe a las actividades de desbosque a pequeña escala relacionadas con actividades agrícolas y ganaderas, y generalmente próximas a carreteras y/o ríos.[v]

Se ha estimado el desbosque de alrededor de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Recientemente, el cultivo de cacao se ha sumado al de la palma aceitera como un motor de la deforestación, debido al arribo de una empresa multinacional y su implementación del modelo agroindustrial a gran escala, en lugar de las plantaciones tradicionales a pequeña escala en tierras previamente degradadas.

Por otra parte, la minería aurífera ha ocasionado la deforestación de más de 43.000 ha desde el año 2000, principalmente en la región de Madre de Dios. En los últimos años, dicha deforestación se ha concentrado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en el área conocida como ‘‘La Pampa’’.

En el último reporte de Monitoreo de Cultivos de Coca 2014 de la UNODC (2015) se menciona que el área de cultivos de coca ha disminuido en el Perú, sin embargo continua siendo un motor significativo de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas ubicadas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas..Para este reporte se indica que se han deforestado 143 ha dentro de la Zona Reservada Sierra del Divisor las cuales estarían relacionadas a la coca.

Además, se han deforestado unas 2.638 ha como consecuencia de los cambios de la cobertura del suelo por agricultura migratoria, incluyendo el cultivo de coca, dentro y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Finalmente, se documenta la reciente expansión de caminos de extracción forestal en la parte central de la Amazonía peruana (especialmente entre las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba). Este hallazgo es importante dada la dificultad de detectar la tala selectiva a través del uso de imágenes satelitales,. La identificación de caminos es un indicador de que se está realizando la tala selectiva en un área determinada.

Adicionalmente sa han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los cuatro patrones descritos anteriormente. Por ejemplo, los cultivos de palma aceitera (y cacao) a gran escala están concentrados en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte de la Amazonía peruana, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.

La deforestación documentada en este reporte ha sido causada de manera ilícita y lícita. Respecto a la primera modalidad, existe una vasta deforestación que ha sido generada por la minería aurífera y el cultivo ilícito de coca. En cuanto a la segunda, las empresas de palma aceitera y cacao estarían aprovechando los vacíos en el marco legal peruano que facilitarían el cambio de uso de suelo, y por ende el desbosque a gran escala, para proyectos agrícolas.

La Agricultura a Gran Escala (Palma Aceitera y Cacao)

MAAP_Synthe_Sb_v4_e
Imagen S1b. La deforestación agrícola a gran escala en la parte norte de la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1b se muestra a la agricultura a gran escala, concretamente la palma aceitera y cacao, como un motor importante de la deforestación en la Amazonía norte del Perú.

Se ha identificado que algunas empresas de palma aceitera y cacao está cambiando el modelo de producción en el Perú de pequeña escala a uno a gran escala agroindustrial. Prueba de esto son las recientes declaraciones del Director General de la United Cacao, Dennis Melka, quien manifestó abiertamente que su empresa está intentando duplicar el modelo agroindustrial utilizado por las empresas de palma aceitera en el sudeste Asiático. [vi]

Un efecto notable de estas plantaciones a gran escala es que usualmente se dan en extensas áreas de bosques primarios, mientras que las plantaciones a pequeña escala pueden aprovecharse mejor de tierras que han sido previamente desforestadas.[vii] Se estimó el desbosque demás de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para el establecimiento de plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Por otra parte, el desbosque de bosque primario fue mucho menor, alrededor de 575 ha, para la palma aceitera bajo el modelo de producción a pequeña escala.

Se realizó un análisis adicional para determinar si las plantaciones de palma aceitera (tanto a pequeña como a gran escala) y de cacao (a gran escala) se establecieron a costa de tierras con bosque primario, bosque secundario, o en aquellas que ya estaban deforestadas. Consideramos como ‘‘bosque primario’’ a todas aquellas áreas con cobertura de dosel densa y cerrada utilizando las imágenes del satélite Landsat más antiguas (generalmente durante la década de 1980).

A continuación se muestra un detalle de las 30,000 ha de bosque primario perdidos por las plantaciones a gran escala.

Los artículos #2,#9 y #13 del MAAP demostraron que aproximadamente el desbosque de 2,126 ha de bosque primario por la empresa local Cacao del Peru Norte, entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en las afueras del pueblo de Tamshiyacu en la Amazonía norte peruana (Loreto).

En el artículo #4 del MAAP se detalló la deforestación de 9.400 ha de bosque primario (más otras 2.350 ha de bosque secundario) entre 2011 y 2015, generada por dos proyectos a gran escala de palma aceitera cerca del poblado de Nueva Requena en la Amazonía central peruana (Ucayali).

Adicionalmente, con el análisis de MAAP, (análisis todavía no publicado hasta la fecha de este reporte), se ha demostrado el desbosque de 6.974 ha de bosque primario en los proyectos de Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente (proyectos del Grupo Palmas) entre 2006 y 2011, aunque se mantuvieron el 30% de reservas de cobertura forestal legalmente exigidas. Así también se ha registrado el desbosque de 8,225 ha de bosque primario en áreas próximas de ambos proyectos, cuyo impacto sirvió de incentivo para la apertura de nuevas áreas para palma.

Por último, también se ha documentado la pérdida de casi 3.500 ha de bosque primario en otros proyectos de palma aceitera en las Regiones de San Martin y Ucayali.

Es importante mencionar que varias de las empresas de palma aceitera y cacao aprovecharian los vacíos e imprecisiones en el marco legal peruano, que estarían facilitando la deforestación a gran escala para proyectos agrícolas.[viii] Incluso, algunas de ellas argumentan que según la legislación peruana, estárian involucradas en “el desbosque” lícito, y no la “deforestación” ilícita.[ix]

La Minería Aurífera

MAAP_Synthe_Sc_v4_e
Imagen S1c. La minería aurífera en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1c se muestra que la deforestación generada por la minería aurífera está concentrada, en su mayoría, en la parte sur de la Amazonía peruana, particularmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco.

Según la literatura científica10, la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios aumentó de 10,000 ha en 2000 a 50,000 ha en el 2012.[x] En los artículos #1, #5 y #12 del MAAP, se documentaron cerca de 2,774 ha deforestadas entre 2013 y 2015 en dos centros de actividad de minería aurífera (en La Pampa y en la cuenca alta del río Malinowski), ambos ubicados dentro da la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Además, en el MAAP #6, se mostró que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose desde otro centro antiguo de actividad minera en Madre de Dios (Huepetuhe) hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (11 ha).

Debe mencionarse que la mayoría de la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios, es ilícita porque es realizada en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas donde no se permite la minería bajo el proceso de formalización liderado por el Gobierno.

En los artículos #6 y #14 del MAAP se detalló la deforestación recientemente generada por la minería aurífera en la región Cusco. Específicamente, se documentó la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus mayores tributarios desde el año 2000 (con la gran mayoría ocurriendo desde 2010). Mucha de dicha deforestación, parece estar vinculada a la minería aurífera.

En total, la deforestación generada por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco asciende por lo menos a 53.750 ha,[xi] y más del 80% de la misma ha ocurrido desde el 2000. Este total es solamente una muestra debido a que no se han realizado estudios detallados de la deforestación que ocurrió entre el 2013 y el 2015 en todas las zonas conocidas de minería aurífera en ambas regions.

Así también, en el MAAP #7 se documentaron dos zonas de minería aurífera activas en la región de Ucayali (a lo largo de los ríos Shesha y Abujao, respectivamente). La mayor parte de esta deforestación ocurrió entre el 2000 y 2012.

Cultivo de Coca

MAAP_Synthe_Sd_v4_e
Imagen S1d. Áreas de cultivo de coca en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: UNODC 2014, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, NatureServe.

Aunque en el informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se menciona que en general el cultivo de coca está disminuyendo en el Perú,[xii] los hallazgos reportados ilustran que continúa siendo un motor principal de la deforestación en ciertas áreas, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas.

En la Imagen S1d se muestran los datos de coca del informe más reciente de las Naciones Unidas en relación a la distribución de las áreas protegidas. De éstas, hasta la fecha se han presentado resultados en tres artículos cuyos principales hallazgos son detallados a continuación.

En los artículos #7 y #8 del MAAP se muestra la reciente deforestación relacionada con cultivos de coca al interior de la sección sur de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Esta área protegida es particularmente importante porque podría ser una de las últimas en alcanzar la categoría de parque nacional. Específicamente, se documentó la deforestación de 130 ha generada por el cultivo de la coca entre 2013 y 2014 al interior del sector suroeste de la Zona Reservada, y más recientemente una nueva área desboscada de 13 ha en junio de 2015, en el corazón del área, sector sureste.

El artículo #10 del MAAP mostró que la deforestación causada por la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca es además un gran problema al interior y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado en la parte sur de la Amazonía peruana. Específicamente, se encontró la deforestación reciente de 538 hectáreas dentro del sector sur del Parque, y otras 2.100 hectáreas más en la zona de amortiguamiento circundante. Mucha de esta deforestación, está relacionada con el cultivo de coca, puesto que el informe más reciente de la UNODC indicó que dichas áreas contienen altas densidades de plantaciones de coca.

El artículo #14 del MAAP documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta en Cusco desde el año 2000 (con un gran apogeo a partir de 2010). Mucha de dicha deforestación, probablemente está vinculada al cultivo de coca, debido a que el informe más reciente de las Naciones Unidas indica que dichas áreas contienen medias a altas densidades de plantaciones de coca.

Vías de Extracción Forestal

MAAP_Synthe_Se_v3_e
Imagen S1e. Caminos de extracción forestal en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MINAGRI, MAAP.

Uno de los mayores avances descubiertos en el transcurso del presente trabajo fue la habilidad de identificar la expansión de nuevas vías de extracción forestal. Dicho avance es importante porque en el pasado era difícil detectar con exactitud la presencia de tala ilegal a través del uso de imágenes satelitales, en especial considerando que esta actividad generalmente es realizada de forma selectiva y dirigida hacia especies de alto valor comercial, lo cual no siempre genera claros grandes en el bosque que puedan ser mediante el análisis de imágenes de satélite.

La Imagen S1e ilustra las vías de extracción forestal activas que hemos detectado recientemente. De estas áreas, nos hemos enfocado en las dos que detallamos a continuación.

El articulo #3 del MAAP, muestra la rápida proliferación de dos redes nuevas de vías en la parte norte de la Amazonía peruana (Loreto). Se destaca la construcción de 148 km de vías nuevas, posiblemente caminos ilegales, a través de bosques primarios entre 2013 y 2014. Uno de los caminos se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Así también, el reciente artículo #7 del MAAP, muestra la expansión de nuevos caminos de explotación forestal cerca de las secciones sur y noroeste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. En ambos casos, la expansión es muy reciente (entre 2013 y 2015).

Conclusiones y Recomendaciones

  • El reporte ha identificado tres principals drivers de deforestación en la Amazonía peruana, tales como las plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. La apertura de vías forestales, si bien no es una agente directo en la deforestación, contribuye con la degradación del bosque.
  • Se han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los drivers descritos anteriormente. Se encontró que la palma aceitera (y cacao) a gran escala está concentrada en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte del territorio, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.
  • Se estima el desbosques de cerca de 30,000 hectáreas de bosque primario desde el 2000 para cultivos a gran escala de palma aceitera y cacao. A diferencia de áreas de menor escala donde se ha calculado cerca de 575 has abiertas solamente para palma aceitera. Se ha identificado además, que varias de las empresas podrían estar aprovechando los vacíos en la legislación peruana para el establecimiento de áreas de producción de gran escala de palma aceitera y cacao.
  • Se ha documentado la deforestación de más de 53,000 has por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco, de la cual el 80% ha ocurrido desde el 2000. Así también se identificaron dos áreas mineras que aún permanecen activas en la región Ucayali, y que se ubican en las cuencas de los ríos Sheshea y Abujao.
  • A pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano en disminuir las áreas de cultivo de coca el Perú, aún existen algunos sectores donde este driver continúa siendo un motor principal de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas como la Zona Reservada Sierra del Divisor y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
  • Se ha reportado la expansión de vías de extracción forestal especialmente en la Amazonía central, en las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba. La detección de estas vías es un indicador de actividades de tala ilegal en aquellas áreas que no cuentan con una modalidad de aprovechamiento sostenible.
  • El sistema de monitoreo en tiempo casi real empleado para la identificación de los drivers de deforestación publicados ha demostrado ser eficiente como una herramienta de detección temprana. Esto permitió una rápida articulación con diversos sectores del estado y de la sociedad civil quienes tomaron conocimiento de lo sucedido y en algunos casos tomaron acciones que permitieron la confirmación de los hallazgos.
  • Se recomienda continuar con el monitoreo de las áreas detectadas, así como la identificación de nuevos frentes de deforestación. Para tal fin la participación del sector público y la sociedad civil viene jugando un papel muy importante.
  • Así también se sugiere la continua mejora de los canales de difusión y comunicación de la información para que esta pueda llegar cada vez a más espacios y actores quienes, luego de tener conocimiento de los hallazgos, pueden tomar acciones a través de coordinaciones con las respectivas autoridades del estado.

 

[i] Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB).

[ii] Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

[iii] MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

[iv] Nótese que cierta parte de la pérdida forestal documentada puede ser generada por causas naturales, como ser derrumbes o ríos serpenteantes.

[v] MINAM (2013) Fondo Cooperativo Para El Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), Plantilla de Propuesta para la Fase de Preparación para REDD+ (RPP, por sus siglas en inglés). Enlace: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2014/03/R-PP-Per%C3%BA-Final-Dec-2013-RESALTADO_FINAL_PUBLICADA-FCPF_24-febrero.pdf

[vi] NF Joan (2015) United Cacao Replicates Southeast Asia’s Plantation Model in Peru, Says CEO Melka [Director General Melka declara que la United Cacao duplica el modelo de plantaciones del Sureste Asiático en el Perú]. The Edge Singapore.Enlace: http://www.unitedcacao.com/images/media-articles/20150713-the-edge-united-cacao.pdf

[vii] Gutiérrez-Vélez VH, DeFries R., Pinedo-Vásquez M., et al. (2011) High-Yield Oil Palm Expansion Spares Land at the Expense of Forests in the Peruvian Amazon [La expansión de palma aceitera de alto rendimiento ahorra la tierra a expensas de los bosques de la Amazonía peruana]. Environ. Res. Lett., 6, 044029. Enlace: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/6/4/044029/pdf

[viii] Environmental Investigation Agency [Agencia de Investigación Ambiental] (2015) Deforestation by Definition [La deforestación por definición]. Washington, DC. Enlace: http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition

[ix] Tello Pereyra, R. (2015) Situación legal, judicial, y administrativa de cacao del Perú Norte SAC. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=p_YIe70u1oA

[x] Asner, G.P., Llactayo, W., Tupayachia, R., Ráez Luna, E. (2013) PNAS 110 (46) 18454-18459. Enlace: http://www.pnas.org/content/110/46/18454.abstract.

[xi] Es decir, 50.000 ha de la literatura y 3.750 ha del análisis del MAAP.

[xii] UNODC (2015) Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. Enlace: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP Síntesis #1. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/maap-sintesis1/

Imagen #13: Se Reanuda la Tala de Bosque Primario para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú)

Como confirmáramos en MAAP #9, la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) ha desboscado 2,126 hectáreas de bosque primario entre mayo de 2013 y agosto de 2014 para el establecimiento de una plantación de cacao a gran escala en las afueras del poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto). Una nueva imagen satelital revela que el desbosque se ha reanudado en el año 2015. Detectamos un desbosque de 150 hectáreas durante los últimos meses, elevando el área total desboscada por el proyecto de United Cacao a 2,276 hectáreas.

Tamshiyacu 3panel Espanol_v2
Imagen 13a. Desbosque reciente en el proyecto de United Cacao. Datos: USGS.

La imagen 13a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat de NASA) tomadas entre noviembre de 2014 y agosto de 2015. En ellas se detectó un desbosque de 24 hectáreas en el período comprendido entre noviembre de 2014 y junio de 2015. Lo reducido del desbosque posiblemente sea consecuencia de la Resolución emitida por el Ministerio de Agricultura paralizando las actividades agrícolas de United Cacao.

Sin embargo, imágenes más recientes han permitido detectar un gran incremento en el desbosque –126 hectáreas– entre junio y agosto de 2015.

Ello eleva a 2,276 ha el desbosque total generado por el proyecto de United Cacao entre mayo de 2013 y agosto de 2015.

En las imágenes de Landsat, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica suelo expuesto (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

Desbosque entre junio y agosto 2015

Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.
Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.

La imagen 13b indica la ubicación de una serie de acercamientos (ver abajo) que ilustran con claridad el desbosque producido entre junio y agosto de 2015. Las imágenes 13c – 13e son los acercamientos y permiten ver cada área antes y después el desbosque. Nótese que la resolución de las imágenes de Worldview-3 es de 33 cm y de WorldView-2 es de 50 cm.

MAAP13_Tam_13e_a_m_v3
Imagen 13c. Zoom A. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).
MAAP13_Tam_13e_b_m_v3
Imagen 13d. Zoom B. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

MAAP13_Tam_13e_c_m_v2

Cambiando el Modelo de Producción

Según una entrevista reciente con el Presidente de United Cacao, la empresa está adoptando el modelo de producción agro-industrial. En otras palabras, está cambiando el modelo de producción de cacao en Perú de pequeña escala usando terrenos ya deforestados por un modelo agro-industrial que requiere grandes extensiones de tierra que normalmente estan ocupados por bosques. Cabe señalar que United Cacao acaba de ingresar a la Bolsa de Valores de Lima.

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa, S (2015) Se Reanuda el Desbosque para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). MAAP #13. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/tamshiyacu3/

Imagen #9: Confirmando que el desbosque por cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú) se efectuó sobre bosques primarios

En la Imagen de la Semana #2 se documentó el desbosque de 2,126 hectáreas de bosques primarios entre mayo de 2013 y agosto de 2014, para el establecimiento de plantaciones de cacao en las afueras del centro poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto).

Sin embargo, la empresa responsable del desbosque (United Cacao, a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) manifestó  “que esta zona había sido utilizada para la agricultura desde fines de los años 90, y que por lo tanto no era bosque primario… que no había bosques de alto valor para la conservación en esas tierras (Cannon JC, 2015, mongabay.com).” Adicionalmente, el sitio web de la empresa señala: “el sitio fue intensamente talado, extrayéndose toda la madera dura en la década de 1980”.

Ahora en Imagen #9 presentamos 1) una nueva imagen de alta resolución (33 cm) que muestra cómo el área desboscada para plantaciones de cacao se están expandiendo sobre un bosque con cobertura de dosel densa y cerrada, y 2) un análisis sobre cómo se identificó que la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios.

Tam_MAAP_Mapa_9a_p_v4
Imagen 9a. Mosaico de imágenes de alta resolución (33 cm) de la plantación de United Cacao en junio 2015. Los colores indican los acercamientos de la zona desboscada. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Resultados claves:

Obtuvimos una imagen de alta resolución (33 cm) y muy reciente (11 de Junio del 2015),  del área desboscada para plantaciones de cacao de la empresa United Cacao (ver Imagen 9a). En esta imagen puede verse claramente que el proyecto se ha instalado en una área de bosque con una cobertura de dosel densa y cerrada.

Adicionalmente, se presenta una serie de imágenes satelitales (de Landsat) que datan del año 1985 para determinar que, antes de la llegada de United Cacao en 2013, en el área del proyecto 1) NO se habían efectuado mayores actividades agrícolas, 2) NO fueron extraídas toda la madera dura, y 3) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto). Asimismo, mediante un análisis de las firmas espectrales de las imágenes Landsat, se logró confirmar que la mayoría del área deboscada por United Cacao correspondía a un bosque primario.

Mostramos los datos del Carnegie Airborne Observatory que muestran que la gran mayoría de la zona del proyecto de United Cacao tuvo el valor más alto posible de carbono (más de 150 toneladas por hectárea) inmediatamente antes su desbosque en 2013.

Estos resultados son importantes por que el desbosque actual de 2,126 hectáreas pronto podría duplicarse o triplicarse.

Serie temporal satelital

Tam_MAAP_Mapa_9b_p_v3
Imagen 9b. Serie temporal (1985-2012) de imágenes Landsat de los terrenos de la plantación de United Cacao (indicada por la caja negra) antes la llegada de la empresa a Tamshiyacu. Datos: USGS.

La imagen 9b muestra una serie de imágenes Landsat que datan del año 1985. Colectivamente, estas imágenes muestran claramente que antes la llegada de United Cacao en 2013, en el área del proyecto 1) NO se habían efectuado actividades agrícolas, 2) NO se extrajeron todas las maderas duras, y 3) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto).

En las imágenes, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica la tierra expuesta (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

En el año 1985, el área del futuro proyecto de cacao (indicado por el cuadro negro) estaba completamente cubierta por bosques, sin indicios de deforestación, tala significativa o actividades agrícolas. Para el año 1995 existían algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2005 se detectó una ligera expansión de las áreas deforestadas en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2012, inmediatamente antes del inicio del desbsoque, el área del futuro proyecto se mostró de manera similar: apenas algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro, pero la gran mayoría de la zona cubierta por bosques primarios.

Se define como bosque primario las áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Durante todo el periodo anterior al evento en cuestión (en este caso, de 1985 a 2012) no existe evidencia de un desboque de gran escala.

Análisis de NDVI

Tam_MAAP_Mapa_9c_p_v3
Imagen 9c. Análisis de NDVI de la plantación de United Cacao antes la llegada de la empresa. Datos: USGS.

Para investigar más a fondo el tema de los bosques primarios, utilizamos las imágenes Landsat para realizar un análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada ó NDVI (por sus siglas del inglés Normalized Difference Vegetation Index). NDVI es un índice común de la actividad fotosintética basada en el hecho de que diferentes coberturas (bosque primario, bosque secundario, agua, suelo expuesto, etc) reflejan la luz (visible e infrarrojo) de manera distinta.

Como visto en la Imagen 9c, obtuvimos mediciones NDVI a lo largo de cuatro años (1985, 1995, 2005 y 2012) en un centenar de puntos al azar de cada una de tres áreas diferentes: 1) el área desboscada por United Cacao en 2013 (puntos de color anaranjado), 2) una Área Natural Protegida cercana (Área de Conservación Regional Tamshiyacu-Tahuayo) que sirve como un indicador de bosque primario (puntos en color amarillo), y 3) una área perturbada a lo largo de un río principal que sirve como un indicador de vegetación secundaria (puntos en color púrpura).

Durante los cuatro años se encontró que los valores de NDVI para el área desboscada por United Cacao en 2013 eran similares a los de la zona protegida, pero significativamente diferentes al área perturbada a lo largo del río principal. En otras palabras, el área que luego fuera desboscada por United Cacao era casi idéntica al indicador del bosque primario, y significativamente diferente al indicador de vegetación secundaria. Por ello, concluimos que United Cacao desboscó más de 2.000 hectáreas de bosques primarios en el año 2013.

Datos de Carbono Cuentan la Misma Historia

Tam_MAAP_Mapa_9d_v2
Imagen 9d. Mapa de alta resolución de carbono de los terrenos de United Cacao (indicado por la caja negra) antes la llegada de la empresa. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

El Carnegie Airborne Observatory, dirigido por Greg Asner, y el Ministerio de Ambiente de Perú produjeron recientemente un mapa de la geografía de carbono de alta resolución en el Perú. Este mapa muestra valores de carbono de la superficie de la plantación de United Cacao antes del desbosque.

Como se puede apreciar en la Imagen 9d, la mayoría de la zona del proyecto de United Cacao tuvieron los valores más altos de carbono (más de 150 toneladas por hectárea) antes de su desbosque en el 2013. Las únicas excepciones fueron algunas áreas dispersas previamente despejadas identificadas en la Imagen 9b.

Según Asner: “los niveles de carbono eran extremadamente altos, indicando que eran grandes bosques intactos, que normalmente asociamos con los bosques primarios amazónicos.”

Más Desbosque en Camino…

Imagen 9e. Mapa del proyecto del sitio web de United Cacao.

Según su sitio web, United Cacao posee alrededor de 3,250 hectáreas cerca de Tamshiyacu, y este total pronto podría llegar a 4,000 hectáreas. Además, la empresa ha comenzado una iniciativa con los agricultores locales, que podría añadir 3,250 hectáreas adicionales.

Por lo tanto, el desbosque actual de 2.126 hectáreas pronto podría duplicarse o triplicarse.

Aserradero

Como visto en la Imagen 9f, se ha detectado un aserradero, lugar de acopio y procesamiento de madera al interior del proyecto (ver material residual producto de la limpieza de la madera). Este hallazgo plantea la pregunta si es que la empresa obtuvo los permisos para esta actividad?

Tam_MAAP_Mapa_9e_v3
Imagen 9f. Un aserradero adentro el proyecto de cacao. Recuadro: El punto rosado indica la ubicación del aserradero dentro del área del proyecto. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Confirmando que el desbosque a gran escala por cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú) se efectuó sobre bosques primarios. MAAP: Imagen #9. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-9-cacao-tamshiyacu/