MAAP #184: AVANCE DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA PROVINCIA DE NAPO (ECUADOR)

Mapa Base. Minería en la Provincia de Napo, Ecuador. Datos: EcoCiencia.; ARCERNNR

En el reciente MAAP #182, mostramos el panorama grave de la deforestación minera en la Amazonia Ecuatoriana.

En el presente reporte, nos enfocamos en una de las zonas más afectadas: El sur de la provincia Napo (ver Mapa Base).

Durante un plazo de siete años, entre 2015 y 2021, las áreas con actividad minera incrementaron en 855 hectáreas en la provincia Napo (ver Gráfico 1, abajo), según el proyecto MapBiomas Amazonía.

Este monto representa un crecimiento de más de 300% con relación a las áreas de 2015.

Ademas, aproximadamente 17% (145 hectáreas) de este incremento se encuentra fuera de áreas destinadas legalmente a actividades mineras.*

A continuación, actualizamos los datos para el año 2022 para 3 importantes casos de estudio en el sur de Napo: Yutzupino, Huambuno, y Ahuano. En dos de los casos, hemos documentado la reciente expansión de 165 hectáreas de deforestación minera durante el año pasado.

Minería en la Provincia de Napo

A través de información actualizada del proyecto MapBiomas Amazonía (2022), evidenciamos la creciente dinámica de la actividad minera entre 1998-2021 (Gráfico 1). Nótese la importante escalada en 2015.

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 1998-2021. Provincia de Napo, Ecuador. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022; EcoCiencia.

Casos de Estudio

Seleccionamos 3 casos de estudio que ejemplifican la velocidad con la que la actividad minera se ha extendido entre 2022 y 2023 dentro de la provincia. Detallamos la ampliación de la superficie afectada por la minería en dos casos monitoreados en reportes anteriores: Yutzupino (MAAP #151) y Huambuno (MAAP #162). Adicionalmente, identificamos una nueva zona (Ahuano) afectada por minería pétrea a orillas del río Napo.

Caso 1: Yutzupino

En este caso, realizamos un análisis actualizado (hasta diciembre 2022) sobre la situación en Yutzupino. Encontramos que la superficie afectada por actividades mineras aumentó un 78,6% al valor reportado para inicios del año 2022. La minería ha crecido hacia la zona adyacente de Naranjalito, en la orilla opuesta del río Jatunyacu.

Mapa Monitoreo Caso Yutzupino. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet.

En el reporte MAAP #151 se documentó una expansión minera de 70 hectáreas desde octubre 2021 a enero de 2022. La presente actualización incluye como punto de partida la última fecha de análisis hasta diciembre 2022 e incorpora adicionalmente la zona del centro poblado Naranjalito ubicada al sureste de Yutzupino. En este nuevo periodo de análisis (enero – diciembre 2022) se identificó un aumento de 55 hectáreas, lo que suma un total de 125 hectáreas (equivalente a 88 canchas de fútbol) afectadas por minería desde octubre 2021 a diciembre 2022 en este sitio.

El 99% de la superficie afectada por la actividad minera se concentra en la concesión minera Confluencia a cargo de la empresa ecuatoriana TerraEarth Resources. Se encuentra en estado de exploración/explotación, autorizada para la extracción de oro bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022).

Panel Caso Yutzupino. Datos: EcoCiencia; Planet.

Caso 2: Huambuno

En este caso, realizamos un análisis actualizado (hasta enero 2023) sobre la situación en las orillas del río Huambuno.

La superficie afectada por actividades mineras aumentó un 86,1 % al valor reportado para inicios del año 2022. La minería se ha extendido hacia al este, aguas abajo del río Huambuno.

Mapa Monitoreo Caso Huambuno. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet, NICFI.

En el reporte MAAP #162 se documentó una expansión minera de 128 hectáreas desde mayo 2017 a enero de 2022. La presente actualización incluye como punto de partida la última fecha de análisis hasta enero 2023. En este nuevo periodo de análisis (enero 2022 – enero 2023) se identificó un aumento de 110 hectáreas, lo que suma un total de 238 hectáreas (equivalente a 335 canchas de fútbol) afectadas por minería desde mayo 2017 a enero 2023.

La actividad minera reportada se distribuye dentro de 20 zonas destinadas a actividad minera (4 concesiones y 15 áreas autorizadas para minería artesanal). La mayor parte de minería (49%) se localiza dentro de las concesiones mineras Huambuno 3, Emprendimiento Minero Familia Romero y Huambuno 2, mismas que se encuentran en estado de exploración / explotación, autorizadas para la extracción de oro bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022). Complementariamente, 67 hectáreas de minería fueron identificadas fuera de concesiones mineras.

Imagen Skysat Caso Huambuno. Datos: Planet.

Caso 3: Ahuano

El tercer caso de estudio se localiza en las riberas del río Napo, aproximadamente a 2,5 km al noreste de la localidad Ahuano. En esta zona, para febrero del 2023, documentamos la extracción de material pétreo fuera de concesiones mineras. La zona minera contigua al área afectada se encuentra a cargo del GAD provincial de Napo y está destinada al libre aprovechamiento de material de construcción, como áridos y pétreos.

Mapa Monitoreo Caso Ahuano. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet.

Juntamente con el área de extracción, se identificó la adecuación de una vía, que conduce hacia el área afectada, y una berma (barrera elevada que separa dos zonas), de la cual se desconoce el propósito de construcción.

Panel Caso Ahuano. Datos: EcoCiencia; Planet.
Skysat Caso Ahuano. Datos: Planet.

*Notas

Según datos del Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales (ARCERNNR, 2022), actualmente existen 256 zonas dedicadas a actividades mineras que ocupan el 3% de la superficie provincial. De estas, 77 son concesiones mineras, 68 son áreas de libre aprovechamiento y 111 son zonas dedicadas a minería artesanal. La mayor parte del catastro minero está dedicado a la extracción de oro y materiales pétreos y se encuentran concentrados principalmente en los cantones Tena y Carlos Julio Arosemena Tola.

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1998 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Agradecimientos

Agradecemos a Fundación Río Napo por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #183: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas – Modalidad Eficaz Contra la Deforestación en la Amazonía

Mapa Base. Pérdida de bosque primario (2017-21) en la Amazonía, en relación con las áreas protegidas y territorios indígenas.

A medida que la deforestación sigue amenazando los bosques primarios en la Amazonía, las designaciones de uso de la tierra son una de las mejores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques intactos que quedan.

En el presente reporte, evaluamos el impacto de dos de las más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro estudio calcula la perdida de bosque primario en los últimos 5 años (2017 – 2021), en nueve países del bioma amazónico, que abarcan una superficie de 883.7 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Asimismo, logramos distinguir, por primera vez, entre la perdida de bosques por incendios y no incendios. Este último es nuestra mejor aproximación a la deforestación por causas antropogénicas, aunque tambien incluye fenómenos naturales (como derrumbes y tormentas de viento).

Analizamos los resultados de las tres principales categorías de uso de la tierra:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubren 197 millones de hectáreas (23.6% de la Amazonía).

2) Territorios indígenas (titulados) que cubren 163.8 millones de hectáreas (19.6% de la Amazonía).

3) Otros (todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas) que cubren 473 millones de hectáreas (56.7% de la Amazonía).

En ese contexto, se concluye que la deforestación fue el principal factor de pérdida de bosque, considerando a los incendios como un subconjunto menor. Es importante precisar que, en promedio, durante el 2017 al 2021, las áreas protegidas y los territorios indígenas tuvieron niveles similares de eficacia, reduciendo la tasa de pérdida de bosque primario tres veces más en comparación con áreas fuera de estas designaciones.

A continuación, mostramos los resultados clave con más detalle, incluyendo un desglose de información para la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y la Amazonía brasileña.

Hallazgos Clave

Bioma Amazónico

Hemos documentado la pérdida de 11 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico entre el 2017 y el 2021. De este total, el 71% se debió a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 29% a incendios.

Para las categorías principales de uso de tierra, solo el 11% de la pérdida de bosque ocurrió en áreas protegidas y territorios indígenas, mientras que el 78% restante ocurrió en áreas fuera de estas designaciones.

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos los índices de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría). La Figura 1 muestra los resultados de estos índices en los nueve países amazónicos.

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonía, 2017-21

Al desglosar por año, el 2017 registró las tasas de pérdida de bosque más elevadas, con una severa temporada de deforestación y de incendios. El 2021 registró la segunda más alta en deforestación, mientras que el 2020 la segunda más alta en pérdida de bosque por incendios.

En el promedio de los cinco años, las áreas protegidas (verde) tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.12%), seguidas de los territorios indígenas (0.14%).

Los territorios indígenas (anaranjado) tuvieron en realidad una tasa de deforestación ligeramente inferior, pero una tasa superior de pérdida por incendio, resultando en general en una tasa de pérdida de bosque superior.

Fuera de estas designaciones (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue el triple (0.36%), especialmente por una deforestación mucho mayor.

Amazonía Occidental

Desglosando los resultados específicamente para la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), documentamos la pérdida de 2.6 millones de hectáreas de bosque primario entre el 2017 y el 2021. De este total, el 80% corresponde a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 20% a incendios.

Para las principales categorías de uso de suelo, el 9.6% ocurrió en áreas protegidas, el 15.6% en territorios indígenas y el 74.8% restante ocurrió fuera de estas designaciones.

La Figura 2 muestra las tasas estandarizadas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental.

Figura 2. Tasas de Pérdida de Bosque Primario en la Amazonía Occidental, 2017-21.

Desglosado por años, el 2017 registró la mayor tasa de deforestación y de pérdida de bosque en general. Pero el 2020 tuvo la mayor tasa de pérdida por incendios, debido principalmente a los extensos incendios en Bolivia. El 2021 también tuvo una tasa de deforestación relativamente alta. Asimismo, cabe destacar el alto nivel de incendios en áreas protegidas en el 2020 y el 2021, y en territorios indígenas en el 2019.

Promediando los cinco años analizados, las áreas protegidas tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.11%), seguidas de los territorios indígenas (0.16%).

Fuera de estas designaciones, la tasa de pérdida de bosque primario fue del 0.30%. Es decir, el triple que en las áreas protegidas y el doble que en los territorios indígenas.

Amazonía Brasileña

Desglosando los resultados específicamente para la Amazonía brasileña, documentamos la pérdida de 8.1 millones de hectáreas de bosque primario entre el 2017 y el 2021. De este total, el 68% se debió a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 32% a incendios.

Para las principales categorías de uso de suelo, el 9.4% ocurrió en territorios indígenas, el 11.2% ocurrió en áreas protegidas y el 79.4% restante ocurrió fuera de estas designaciones.

La Figura 3 muestra las tasas estandarizadas de pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña, 2017-21.

Desglosado por año, el 2017 tuvo la tasa de pérdida de bosque más alta registrada en todo el estudio (0.58%), debido tanto a la elevada deforestación como a los incendios. Note que los territorios indígenas se vieron especialmente afectados por los incendios en el 2017.

El 2020 registró la segunda tasa más alta de pérdida de bosque, también debido a una intensa temporada de incendios. Los incendios no fueron tan graves al año que siguió (2021), pero la deforestación aumentó.

En el promedio de los cinco años, los territorios indígenas tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.14%), seguidos de las áreas protegidas (0.15%).

Los territorios indígenas tuvieron la tasa de deforestación más baja, pero un alto impacto por incendios.

Fuera de estas designaciones (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue el triple (0.45%).

Metodología

Para estimar la deforestación en las tres categorías (áreas protegidas, territorios indígenas y otros), utilizamos los datos anuales de pérdida de bosque (2017-21) de la Universidad de Maryland (laboratorio GLAD) para tener una fuente coherente en todos los países (Hansen et al 2013).

Obtuvimos estos datos, que tienen una resolución espacial de 30 metros, del servidor de «Global Forest Loss due to Fires 2000-2021«. También es posible visualizar e interactuar con los datos en el portal principal de Global Forest Change.

Los datos anuales se desglosaron en pérdida de bosque debido a incendios y a causas ajenas a incendios (otros factores de perturbación). Es importante señalar que las causas ajenas a incendios incluyen tanto la deforestación por causas antropogénicas como la pérdida por fuerzas naturales (derrumbes, tormentas de viento, etc.).

También filtramos estos datos sólo para la pérdida de bosque primario, siguiendo la metodología establecida por Global Forest Watch. El bosque primario se define generalmente como bosque intacto que no ha sido talado anteriormente (a diferencia del bosque secundario que es previamente talado, por ejemplo). Aplicamos este filtro intersecando los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicional «bosques tropicales húmedos primarios» a partir del 2001 (Turubanova et al 2018). Por lo tanto, a menudo utilizamos el término «pérdida de bosque primario» para describir estos datos filtrados.

Los datos presentados como tasa de pérdida de bosque primario se estandarizan por el área total cubierta de cada categoría respectiva. Por ejemplo, para comparar adecuadamente los datos de pérdida de bosque primario en áreas que tienen un tamaño total de 100 hectáreas frente a 1000 hectáreas respectivamente, dividimos por el área para estandarizar el resultado.

Nuestro ámbito geográfico se extiende desde los Andes hasta la llanura amazónica y llega hasta las transiciones con el Cerrado y el Pantanal. Este rango incluye nueve países amazónicos (o región Pan-Amazónica según la definición de RAISG) y consiste en una combinación del límite de la cuenca amazónica, el límite biogeográfico amazónico y el límite de la Amazonía legal en Brasil. Ver el Mapa Base más arriba para la delineación de este límite amazónico híbrido, diseñado para una máxima inclusión.

Las fuentes de datos adicionales incluyen:

  • Áreas protegidas a nivel nacional y estatal/departamental: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2022 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), SERNANP 2022 (Perú), INPE/Terrabrasilis 2022 (Brasil), SOS Orinoco 2021 (Venezuela), y RAISG 2020 (Guyana, Surinam, y Guyana Francesa.)
  • Territorios Indígenas: RAISG & Ecociencia 2022 (Ecuador), INPE/Terrabrasilis 2022 (Brasil), RAISG 2020 (Colombia, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam, y Guyana Francesa), y MINCU & ACCA 2021 (Perú). Para Perú, se incluyeron a las comunidades nativas tituladas y a las Reservas Comunales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

Para el análisis, primero categorizamos las Áreas Protegidas y luego los Territorios Indígenas para evitar la superposición de áreas. Cada categoría se desglosó por año de creación/reconocimiento para que coincidiera con el reporte anual de pérdida de bosque. Por ejemplo, si un área protegida se creó en diciembre del 2018, se considera dentro del análisis para el año 2019.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias al Andes Amazon Fund (AAF), a la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), y al Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Agradecemos a M. MacDowell, C. Zavala, M. Cohen, y G.Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía. MAAP: 183.

MAAP #178: Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía

Mapa Base. Puntos críticos de deforestación por minería en la Amazonía. Las letras A-J indican la ubicación de los casos. Haga clic para agrandar imagen.

La minería de oro (minería aurífera) es una de los principales causas de la deforestación en la Amazonía.

Aunque no suele alcanzar la escala de la deforestación agrícola, tiene el potencial de impactar considerablemente zonas críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Además, suele dirigirse a zonas remotas, impactando así a bosques primarios ricos en carbono.

En el presente reporte, presentaremos por primera vez, el panorama a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma Amazónico

Se ha evidenciado que la minería de oro está gravamente causando deforestación en casi los nueve países amazónicos (ver Mapa Base).

El análisis está enfocado principalmente en cinco países: Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, mostrando estudios de casos activos de los frentes más graves de deforestación minera.

Lo cual ha permitido evidenciar que, en la mayoría de los casos, esta minería es probablemente ilegal, ya que se está llevando a cabo en áreas protegidas y territorios indígenas.

Es importante mencionar que este reporte se centra en la actividad minera que está provocando la deforestación de bosques primarios. Hay otras zonas críticas de extracción de oro en ríos, como al norte de Perú y al sur de Colombia, que no se incluyen en este informe.

A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de alta resolución de los casos de estudio de la Amazonía. Cada ejemplo destaca la deforestación reciente de la minería aurífera; es decir, comparando el 2020 (panel izquierdo) con el 2022 (panel derecho).

Estudios de Caso, en Alta Resolución

Amazonía Peruana

El sur de Perú (específicamente, la región Madre de Dios) es uno de los ejemplos más graves y emblemáticos de la deforestación provocada por la minería aurífera en toda la Amazonía, la cual ha deforestado miles de hectáreas de bosque primario (ver MAAP #154). Los frentes mineros activos han evolucionado sustancialmente durante los últimos 20 años. Recientemente, la minería aurífera ha impactado a zonas como Mangote y Pariamanu.

A. Mangote

B. Pariamanu

Amazonía Brasileña

En la vasta Amazonia brasileña, la deforestación provocada por la minería aurífera ilegal es más grave en varios territorios indígenas, entre los que destacan: Munduruku (estado de Pará), Kayapó (Pará) y Yanomami (Roraima).

C. Territorio Indígena Munduruku


D. Territorio Indígena Kayapó


E. Territorio Indígena Yanomami

Amazonía Venezolana

La minería es uno de los principales causas de la deforestación en la Amazonía venezolana (MAAP #155). Este impacto minero se está produciendo en el designado Arco Minero del Orinoco, pero también en áreas protegidas clave como los Parques Nacionales de Caura, Canaima, y Yapacana.

F. Parque Nacional Canaima


G. Parque Nacional Yapacana

Amazonía Ecuatoriana

Hemos estado documentando los numerosos focos de deforestación por minería en la Amazonía ecuatoriana que parecen intensificarse en los últimos años. Dos ejemplos clave se encuentran a lo largo del río Punino (provincias de Napo y Orellana) y más al sur, en el Parque Nacional Podocarpus.

H. Río Punino

I. Parque Nacional Podocarpus

Amazonia Boliviana

Uno de los puntos críticos de deforestación por minería de oro más nuevos se encuentra a lo largo del río Tuichi en el Parque Nacional Madidi.

J. Parque Nacional Madidi

Metodología

Los focos de deforestación por minería se identificaron en base a los esfuerzos continuos del proyecto MAAP, y asistidos por el portal  Amazon Mining Watch.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Folhadella, S. Novoa, D. Larrea, C. De Ugarte, M. Teran, C. Zavala, y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte, y Conservación Amazónica – ACCA para datos sobre sitios mineros en el norte de Perú.

Este trabajo se realizó con el apoyo de Norad (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) e ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá)

Cita

Finer M, Ariñez A, Mamani N (2023) Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía. MAAP: 178.