MAAP #48: Deforestación por Palma Aceitera en la Amazonía Central de Perú

Imagen 46a. Datos: UMD/GLAD
Imagen 48a. Datos: UMD/GLAD

En el anterior MAAP #26, presentamos un mapa de Hotspots de Deforestación en la Amazonia peruana para el año 2015. El cual mostró que la mayor concentración de deforestación se ubica en la selva central.

El presente MAAP analiza las causas de la deforestación de un hotspot de intensidad media, ubicado al norte de la región Huánuco, en su límite con la región San Martín (ver el Cuadro E en la Imagen 48a)*.

Encontramos que la causa principal de esta deforestación fue la conversión de bosque a plantaciones de palma aceitera de pequeña y mediana escala.**

*Nótese que analizamos los hotspots en los Cuadros A-D en los artículos MAAP #26 y MAAP #37

** Pequeña escala: <5 hectáreas, Mediana escala: 5-50 hectáreas, Gran escala: >50 hectáreas

huanuco_maxspanish_e1
Imagen 48b. Datos: ACA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Palma Aceitera como Driver de Deforestación

La Imagen 48b muestra la zona de interés.

En el lado de San Martín, se encuentran plantaciones de gran y mediana escala (color amarillo), mientras que en el lado de Huánuco, plantaciones de mediana y pequeña escala.

El color rojo indica, según nuestro análisis, las áreas deforestadas y convertidas a plantaciones entre los años 2010 y 2014.

Estimamos una deforestación de 558 hectáreas (equivalente a 764 campos de fútbol) que fueron convertidas a plantación de palma aceitera entre el 2010 y 2014, en el norte de Huánuco. De ese total66% es de mediana escala (5-50 hectáreas) y el 34% es de pequeña escala (< 5 hectáreas).***

Los datos históricos indican que la mayor parte de la deforestación ocurrió en bosques secundarios, con un porcentaje menor en bosques primarios.

***Ver el MAAP #32 para más información sobre la importancia y patrones de las escalas de deforestación.

huanuco_zoom_e1
Imagen 48c. Datos: ACA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Vistas de Alta Resolución

La Imagen 48c muestra un zoom de la zona de interés.

Los cuadros indican las áreas mostrados abajo, en alta resolución, entre agosto del 2009 (panel izquierdo) y octubre del 2015 (panel derecho).

En cada imagen, se puede observar la existencia de bosque en el 2009 que fue reemplazado por palma aceitera en el 2015 (el punto rojo es un punto de referencia, indicando el mismo lugar entre los dos paneles).

huanucooilpalm_zoome2
Imagen 48d. Datos: Digital Globe (Nextview)
huanucooilpalm_zoome3
Imagen 48e. Datos: Digital Globe (Nextview)
huanucooilpalm_zoome4
Imagen 48f. Datos: Digital Globe (Nextview)

Cita

Finer M, Olexy T (2016) Deforestación para Palma Aceitera en la Selva Central (Huánuco). MAAP: 48.

MAAP #47: Fuegos Degradan Bosque en la Amazonía Sur (Madre De Dios)

La Amazonía peruana viene experimentando una intensa temporada de incendios durante el 2016, debido a uno de los periodos más secos de las últimas décadas. Anteriormente, hemos presentado una serie de artículos mostrando el poder de las alertas GLAD para detectar la deforestación en tiempo casi real. En esta oportunidad, presentamos información de las alertas de fuegos basadas en el uso del sensor VIIRS de resolución media (375 metros) que detecta focos de calor, es decir, indican aquellas áreas donde la temperatura tiene un comportamiento anómalo, por encima de lo normal.

En el presente MAAP, por primera vez se comparan estos dos tipos de alerta, y encontramos que existe una correlación entre la presencia de fuegos y la pérdida de bosque, a lo largo de un tramo de la carretera Interoceánica, en Madre de Dios. La Imagen 47a muestra la ocurrencia de los focos de calor (panel izquierdo) en relación con las alertas de deforestación (panel derecho) del 2016, a lo largo de la Interoceánica, entre las localidades de Iberia e Iñapari. Los Cuadros A-E indican las áreas mostradas en los zooms abajo, en donde aproximadamente 600 hectáreas fueron afectados por fuegos en el 2016.

Imagen 48a. Fuentes: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, INPE
Imagen 47a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, INPE

Zooms A – E

Las Imágenes 47b-f muestran el cambio en la cobertura boscosa entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, en las áreas de los Cuadros A-E. Los círculos amarillos indican las áreas más afectadas del bosque y los puntos marrones indican los focos de calor. Se puede observar la quema y/o desecación de bosque próximas a áreas de pasto y otros usos agrícolas donde se realizaron quemas durante el 2016. Este patrón nos indica que el fuego pudo haber afectado directamente causando la muerte de árboles y vegetación asociada.

Imagen 48b. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47b. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47c. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47c. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 48d. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47d. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 48e. Datos: Planet, INPE
Imagen 47e. Datos: Planet, INPE
Imagen 48f. Fuentes: Planet, INPE
Imagen 47f. Fuentes: Planet, INPE

Confirmación de la Asociación entre Quemas y Deforestación

La Imagen 47g muestra un ejemplo de la relación que existe entre las alertas de deforestación y los incendios. El panel izquierdo muestra los focos de calor (puntos marrones) y también las áreas confirmadas donde se iniciaron los fuegos (color morado). La determinación de estas últimas, se realizó a través del índice NBR (Normalized Burn Ratio), el que permite distinguir las áreas quemadas de las áreas de vegetación (nótese el humo producto de una de las quemas). El panel derecho muestra las alertas de deforestación GLAD (color rojo) que fueron afectadas posteriormente a las quemas.

Imagen 48g. Datos: Planet, INPE
Imagen 47g. Fuentes: Planet, INPE

Conclusión

En base a las imágenes mostradas, concluimos que esta correlación es consecuencia del fuerte proceso de la deforestación existente en la zona, para la ampliación de la frontera agrícola, asociada a prácticas agrícolas inadecuadas.

Agradecimientos

Ernesto Raez y Piero Rengifo, por sus comentarios y aportes al documento.

Cita

Novoa S, Finer M, Mendoza E (2016) Fuegos Degradan Bosque en la Amazonía Sur (Madre De Dios). MAAP: 47.

MAAP #46: La Minería Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 450 Hectáreas

En los reportes anteriores, hemos documentado, desde noviembre del 2015, la invasión de mineros ilegales en la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) por minera aurífera ilegal, incluyendo la deforestación de 350 hectáreas hasta finales de julio del 2016. En el presente reporte, estimamos que la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas (equivalente a 615 campos de fútbol) hasta mediados de septiembre del 2016 (ver Imagen 46a). En esta Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A-D indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos más abajo. 

Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

 Zooms de Alta Resolución

A continuación, mostramos en alta resolución ejemplos de la deforestación reciente al interior de la Reserva Nacional Tambopata. La Imágenes 45b-e muestran la deforestación entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, correspondientes a las zonas indicadas por los cuadros. Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre esas fechas. Haga clic en cada imagen para agrandar.

tambopatasept092016_zooma_span_v2
Imagen 45b. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomb_span_v2
Imagen 45c. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomc_span_v2
Imagen 45d. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomd_span_v2
Imagen 45e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 450 Hectareas. MAAP: #46

MAAP #45: Amenazas a la Reserva Comunal El Sira

Imagen 45a. Datos: ESRI, SERNANP
Imagen 45a. Datos: ESRI, SERNANP

La Reserva Comunal El Sira, ubicada en la zona central de la Amazonia peruana (regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali), tiene como objetivo principal la protección de la diversidad biológica de la cordillera oriental de El Sira para el beneficio de las comunidades nativas en la zona (pueblos Asháninka, Yánesha, y Shipibo-Conibo).

El objetivo del presente MAAP es realizar una primera evaluación de las amenazas presentes en esta Área Protegida de más de 615,000 hectáreas.

Encontramos que existen amenazas en  3 sectores, indicados en los Cuadros A-C de la Imagen 45a.

Las causas principales de la deforestación fueron la actividad agropecuaria (Cuadros A y C) y la minería aurífera ilegal (Cuadro B). De ambas amenazas, cabe resaltar que la deforestación por actividades agropecuarias sigue aumentando (1,600 hectáreas desde el 2013), mientras que por la minería aurífera, han sido disminuidas debido a las intervenciones del Gobierno peruano.

A continuación, mostramos imágenes de alta resolución de la deforestación en los 3 sectores. Haga clic en cada imagen para agrandar.

Cuadro A: Deforestación Creciente en el Sector Norte

Imagen 39b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP
Imagen 45b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP

La Imagen 45b muestra información espacial de la deforestación creciente en el sector norte de la Reserva Comunal El Sira (ver Imagen 45a para contexto).

Durante el 2016, hemos documentado la pérdida de 285 hectáreas de bosque al interior de la reserva comunal hasta el momento en 2016. De este total, más del 90% de los casos de deforestación son de pequeña escala (‹5 hectáreas).

Adicionalmente, entre los años 2013 y 2015, se estimó la pérdida de 1,320 hectáreas en el interior de la reserva comunal.

La deforestación total de 1,600 hectáreas entre el 2013 y el 2016 es equivalente a 2,200 campos de fútbol.

Basado en un análisis de imágenes de alta resolución, se comprueba que la causa principal de la deforestación son las actividades agropecuarias: pasto para ganado y agricultura.

Cabe enfatizar que esta zona se encuentra próxima a uno de los hotspots de deforestación descritos en el MAAP #37, donde se encontró que el pasto para ganado fue la principal causa de la deforestación.

Los Cuadros A1-A3 indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos abajo.

Las Imágenes 45c-45d muestran ejemplos de deforestación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto/septiembre del 2016 (panel derecho). Los círculos rojos indican áreas recientemente deforestadas en el 2016. Los círculos amarillos indican áreas deforestadas en el 2015 y posteriormente convertidas a pasto en el 2016.

Imagen 45c. Datos: Digital Globe (Next View)
Imagen 45c. Datos: Digital Globe (Next View), Planet
Imagen 45d. Datos: Digital Globe (Next View)
Imagen 45d. Datos: Digital Globe (Next View), Planet


La Imagen 45e muestra un ejemplo de deforestación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto/septiembre del 2016 (panel derecho).  Los círculos amarillos indican áreas deforestadas en el 2015 y posteriormente convertidas a pasto en el 2016. Los círculos celestes indican áreas deforestadas que han sido recientemente quemadas (nótese el humo producto de los incendios, en el panel derecho). El patrón de quema anual de estas zonas es propio de áreas destinadas para pasto.

ESira_Recovery_A3_m_v2
Imagen 45e. Datos: Digital Globe (Next View), Planet

Cuadro B: Minería Aurífera en el Río Negro

Imagen 45f. Datos: Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP
Imagen 45f. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP

La minería aurífera ilegal se encuentra a lo largo de la cuenca alta del río Negro (Imagen 45f), ubicado en el sector centro-oeste de la reserva comunal (ver Imagen 45a para contexto).

Durante el 2015 y el 2016, el Gobierno peruano llevó a cabo diversos operativos en contra de la minería aurífera ilegal en dicha cuenca.

La Imagen 45f muestra la deforestación reciente a lo largo de la cuenca alta del río Negro. Los Cuadros B1-B3 indican las áreas mostrados en alta resolución abajo.

Las Imágenes 45g-i muestran ejemplos de la minería aurífera dentro la reserva comunal, en imágenes de alta resolución. Las Imágenes 45g-h muestran las áreas deforestadas recientemente por la minería en el 2016 (círculos amarillos), las mismas que a la fecha han sido intervenidas por el Gobierno peruano (círculos rojos – haga clic en la imagen para ver que la maquinaria ha sido eliminada). Del mismo modo, la Imagen 45i muestra un área donde la actividad minera fue intervenida durante el 2015 y que para este 2016 se encuentra abandonada por los mineros.

Imagen 45g. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45g. Datos: Digital Globe (NextView)

 

Imagen 45h. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45h. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45i. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45i. Datos: Digital Globe (NextView)

Nuevas Zonas de Deforestación

La Imagen 45j muestra la reciente deforestación de 8.6 hectáreas entre agosto (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016 (ver el Cuadro B4 en la Imagen 45f para contexto).

esira_recovery_b4_m_v1
Imagen 45j. Datos: Digital Globe (Nextview)

La Imagen 45k muestra una reciente deforestación, en una zona remota, adentro del sector noreste de la reserva comunal (ver Imagen 45a para contexto). Encontramos la deforestación de 12 hectáreas entre mayo (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2016.

esira_recovery_c_m_v1
Imagen 45k. Datos: Planet

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C (2016) La Reserva Comunal El Sira – 3 Sectores Amenazados. MAAP: 45

MAAP #44: Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri

En el anterior MAAP #6, publicado en junio del 2015, reportamos la deforestación de cerca de 11 hectáreas al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri como consecuencia del avance de la minería aurífera ilegal. La Reserva, ubicada en la región Madre de Dios, es un área natural protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas y el SERNANP-Perú (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). En las semanas posteriores a nuestra publicación, el SERNANP junto con los representantes del ECA Amarakaeri, realizaron acciones de patrullaje y vigilancia en la zona para detener el avance de la deforestación.

En el presente MAAP, presentamos imágenes satelitales de alta resolución que muestran la potencial recuperación de vegetación en la zona afectada por la actividad minera. Este hallazgo representa una posible buena noticia sobre la resiliencia de la Amazonía cuando la actividad destructiva es detenida en una etapa temprana. No obstante, existen muchas interrogantes e inquietudes sobre esta posible recuperación. Para más detalles proceda a la sección Información Adicional, abajo.

La Imagen 44a muestra el mapa de base de la zona afectada por minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Los Cuadros A-D indican las áreas en proceso inicial de recuperación ilustrado en los zooms de alta resolución abajo.

Imagen 43a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP
Imagen 44a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP

Zooms de Alta Resolución

Las Imágenes 44b-e muestran, en alta resolución, las áreas donde se ha detectado crecimiento de vegetación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto del 2016 (panel derecho), en la zona afectada por la actividad minera.

Imagen 43b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43e. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44e. Datos: Digital Globe (Nextview)

Información Adicional

Según especialistas en el tema, la regeneración natural era de esperarse, considerando la alta diversidad biológica, la presencia de bosque primario cercano y la relativamente poca superficie afectada. Sin embargo, es importante considerar que la regeneración ha ocurrido sobre todo en los montículos de tierra superficial dejados por la actividad minera. La regeneración aún no se presenta en las “canchas de grava” y relaves, donde la alteración del suelo fue mucho mayor. Además, es muy posible que esta vegetación nueva pueda verse afectada por los residuos de mercurio y otras sustancias empleadas durante la extracción de oro.

Así también, debe considerarse que todavía hace falta conocer más sobre las características de la regeneración para estimar el verdadero potencial de restauración del área afectada, y si es que ésta requiere de alguna intervención para acelerar o completar el proceso. Las condiciones de degradación que deja la actividad minera actúan como un “filtro” que impide la regeneración de muchas especies y permite el establecimiento de sólo unas cuantas especies oportunistas*, lo cual no permitiría la recuperación del ecosistema en su totalidad.

*Oportunistas son aquellas especies vegetales de rápido crecimiento que aprovechan las perturbaciones ambientales para colonizar rápidamente nuevos espacios, y en algunos casos, impiden el establecimiento de la vegetación original.

Declaración SERNANP

La Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri  ha manifestado que el retiro de los mineros informales presentes en la zona fue un trabajo en conjunto entre el SERNANP y el ECA-Amarakaeri a través del fortalecimiento de la vigilancia comunal. Esas acciones fueron posibles gracias al soporte de un fondo fideicomiso del SERNANP que permitió la contratación de un mayor número de guardaparques, así como el incremento de la frecuencia de patrullajes e intervenciones con el apoyo de los vigilantes comunales para desarrollar acciones de control y vigilancia, en la zona de amortiguamiento de tres áreas protegidas de Madre de Dios (Resera Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri).

Cita

Novoa S, Finer M, Román F (2016) Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri. MAAP: 44.

MAAP #43: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonía Peruana, Parte 2

En el reporte anterior, MAAP #40, destacamos la gran utilidad de combinar las alertas tempranas GLAD con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución, como parte de un sistema integral de monitoreo de deforestación en tiempo casi real, que permita la validación de las alertas e identificación de drivers en la Amazonia peruana.

En el presente MAAP, mostramos 3 ejemplos nuevos de la efectividad de este sistema de monitoreo en diferentes regiones de la Amazonía peruana. Haga clic para agrandar las imágenes, abajo.

Ejemplo 1: Minería Aurífera Ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios)
Ejemplo 2: Carretera Forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Ucayali/Loreto)
Ejemplo 3: Deforestación dentro del Bosque de Producción Permanente (Ucayali)

Ejemplo 1: Minería Ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios)

En el reporte anterior, MAAP #5, discutimos acerca de la deforestación por minería aurífera ilegal a lo largo de la cuenca alta del Río Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. En la Imagen 43a, se puede visualizar que el alto Malinowski se encuentra aguas arriba de las zonas invadidas por la actividad minera, en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento (ver los reportes MAAP #39 y #31 para más detalles). En el MAAP #5, reportamos la deforestación de más de 850 hectáreas entre el 2013 y el 2015, ubicadas en el Alto Malinowski. En el presente reporte, mostramos que la deforestación a causa de la minera ilegal continúa en el 2016, con una pérdida adicional de 238 hectáreas (equivalente a 326 campos de fútbol). Los Cuadros A-C corresponden a las áreas mostradas en los zooms de alta resolución, abajo.

Imagen 43a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, NASA/USGS, SERNANP
Imagen 43a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, NASA/USGS, SERNANP

Las siguientes Imágenes 43b-d muestran, en alta resolución, la rápida expansión de la deforestación por la minería aurífera entre agosto/septiembre del 2015 (panel izquierdo) y julio/agosto del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos señalan las áreas de bosque perdidas entre dichas fechas.

Imagen 43b. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43b. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)

Ejemplo 2: Carretera Forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Ucayali/Loreto)

En el anterior reporte, MAAP #18, detallamos la proliferación de caminos forestales en la zona central de la Amazonía peruana, durante el año 2015. En el presente reporte, mostramos que durante los últimos meses del año 2016, se ha reactivado la expansión de estos caminos. Así, la Imagen 43e muestra el avance de dos caminos forestales próximos al límite regional de Loreto y Ucayali, respectivamente. El color rojo indica lo construido durante el año 2016 (47 km). Los Cuadros A1-A3 se muestran debajo en imágenes de alta resolución para poder visualizar el área con detalle. Nótese que la vía del norte (Cuadro A3) se ubica al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Las imágenes presentadas sugieren que este camino no sería legal, ya que la expansión que muestra a la fecha no se encuentra dentro del área donde pueden otorgarse permisos forestales que permitan la construcción de caminos forestales (ver MAAP #18 para más detalles).

Imagen 42c. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP
Imagen 43e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 43f muestra la construcción de una sección ubicada en la vía del sur (Cuadro A1), y muestra también la deforestación de una parcela agrícola entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. La Imagen 43g muestra el avance de 1.8 km en tres días de esa misma vía (Cuadro A2) entre el 21 (panel izquierdo) y 24 (panel derecho) de julio del 2016.

Imagen 42d. Datos: Planet
Imagen 43f. Datos: Planet
Imagen 42e. Datos: Planet
Imagen 43g. Datos: Planet

La Imagen 43h muestra la construcción de 13 km de la vía del norte entre noviembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho), al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Imagen 42f. Datos: Planet
Imagen 43h. Datos: Planet

Ejemplo 3: Deforestación dentro Bosque del Producción Permanente (Ucayali)

La Imagen 43i muestra la reciente deforestación de 136 hectáreas (equivalente a 186 campos de fútbol) en el 2016, en la localidad de Sepahua al sur de la región Ucayali. La deforestación ocurrió en áreas clasificadas como Bosque de Producción Permanente (BPP) y concesión forestal maderable. Esta clasificación corresponde a áreas zonificadas para usos forestales sostenibles, más no para tala o deforestación con fines agrícolas, por tanto, ponemos en duda la legalidad de la deforestación. Los Cuadros A-B corresponden a las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución, abajo.

Imagen 43i. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 43i. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 43j muestra la reciente deforestación en una zona de Bosque de Producción Permanente (BPP), a lo largo de una vía forestal. En la Imagen 43k se aprecia la reciente deforestación al interior de una concesión forestal maderable. Aún, no sabemos acerca de la legalidad de estos casos.

Imagen 43j. Datos: Planet
Imagen 43j. Datos: Planet
Imagen 43k. Datos: Planet
Imagen 43k. Datos: Planet

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonía Peruana, Parte 2. MAAP: 43.

MAAP #42: Papaya – Potencial Nuevo Driver de Deforestación en Madre de Dios

En el anterior MAAP #26, publicamos un mapa preliminar de Hotspots de Deforestación de la Amazonia peruana para el año 2015. Durante el 2016, estamos recopilando información para mejorar el entendimiento acerca de las causas potenciales (drivers) de deforestación en los principales hotspots identificados. En el presente MAAP, nos enfocamos en la zona a lo largo de la carretera Interoceánica, al este de la región Madre de Dios, donde los datos indican un hotspot de deforestación de intensidad media (ver el Cuadro A de la Imagen 42a).

Imagen 38a. Datos. UMD/GLAD, USGS/NASA
Imagen 42a. Datos. UMD/GLAD, USGS/NASA

El análisis se basa en los trabajos de campo realizados por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, en colaboración con Terra-i. Este equipo ha verificado la presencia de plantaciones de papaya en el sector y han compartido sus fotos y coordenadas con MAAP para permitir la búsqueda de imágenes satelitales.

Analizando toda la información, encontramos que el cultivo de papaya fue un importante driver de deforestación en la zona en el 2015. En el área indicada por el Cuadro A, estimamos una deforestación de 204 hectáreas por el cultivo de papaya en el 2015 (equivalente a 280 campos de fútbol). Esto representa un gran incremento comparado con las 55 hectáreas deforestadas por papaya en el año 2014.

Toda la deforestación es de pequeña (< 5 hectareas) o mediana (5-50 hectáreas) escala. Según el análisis presentado en MAAP #32, estas escalas representaron el 99% de los eventos de deforestación en Perú en el 2015.

Aproximadamente el 90% de la deforestación observada se encuentra al interior de predios agrícolas. No obstante, la finalidad de este artículo no es abordar su legalidad, sino presentar datos técnicos respecto a las causas de deforestación y brindar información para una discusión informada sobre alternativas potenciales y soluciones a la temática de la deforestación en Madre de Dios.

A continuación, mostramos imágenes satelitales y fotos del campo de 5 ejemplos de la reciente deforestación causada por el cultivo de papaya.

Ejemplo #1

La Imagen 42b muestra la deforestación de 12 hectáreas entre septiembre del 2013 (panel izquierdo) y enero del 2016 (panel derecho). El punto rojo indica el mismo lugar en ambas imágenes. La Imagen 42c muestra una foto de la nueva plantación de papaya en esta zona.

b. papaya_analisis_a1_m_v1_es
Imagen 42b. Datos: Digital Globe (Nextview), Planet Labs
c. point-37-source-minam---dgot-detection-by-terra-i-8132014-driver-papaya_25582479922_o
Imagen 42c. Foto: MINAM/DGOT, Terra-i

Ejemplo #2

La Imagen 42d muestra la deforestación de 5 hectáreas entre septiembre del 2013 (panel izquierdo) y enero del 2016 (panel derecho). El punto rojo indica el mismo lugar en ambas imágenes. La Imagen 42e muestra una foto de la nueva plantación de papaya en esta zona.

d. papaya_analisis_a2_m_v1_es
Imagen 42d. Digital Globe (Nextview), Planet Labs
e. point-11-source-minam-detection-by-terra-i-112015-driver-papaya_25051222004_o
Imagen 42e. Foto: MINAM/DGOT, Terra-i

Ejemplo #3

La Imagen 42f muestra la deforestación de 5 hectáreas entre septiembre del 2013 (panel izquierdo) y enero del 2016 (panel derecho). El punto rojo indica el mismo lugar en ambas imágenes. La Imagen 42g muestra una foto de la nueva plantación de papaya en esta zona.

Imagen F. Digital Globe (Nextview), Planet Labs
Imagen 42f. Digital Globe (Nextview), Planet Labs
Imagen G. MINAM/DGOT, Terra-i
Imagen 42g. MINAM/DGOT, Terra-i

Ejemplo #4

La Imagen 42h muestra la deforestación de 12 hectáreas entre septiembre del 2013 (panel izquierdo) y mayo del 2016 (panel derecho). El punto rojo indica el mismo lugar en ambas imágenes. La Imagen 42i muestra una foto de la nueva plantación de papaya en esta zona.

Imagen Xh. MINAM/DGOT, Terra-i
Imagen 42h. MINAM/DGOT, Terra-i
Imagen I. MINAM/DGOT, Terra-i
Imagen 42i. Foto: MINAM/DGOT, Terra-i

Ejemplo #5

La Imagen 42j muestra la deforestación de 9 hectáreas entre abril del 2015 (panel izquierdo) y mayo del 2016 (panel derecho). Los cuadrados amarillos indican el mismo lugar en ambas imágenes. La Imagen 42k muestra una foto de la nueva plantación de papaya en esta zona.

Imagen J. MINAM/DGOT, Terra-i
Imagen 42j. MINAM/DGOT, Terra-i
Imagen J. MINAM/DGOT, Terra-
Imagen 42k. Foto: Farah Carrasco

Cita

Finer M, Novoa S, Carrasco F (2016) Cultivo de Papaya – Nuevo Driver de Deforestación en Madre de Dios. MAAP: 42.

MAAP #41: Palma Aceitera en Ucayali- Deforestación por la empresa Plantaciones de Pucallpa

En el anterior MAAP #4, publicamos información sobre la deforestación de 6,464 hectáreas (8,855 campos de fútbol) entre el 2011 y 2015, en el proyecto de palma aceitera a gran escala, en la región Ucayali ejecutado por la empresa Plantaciones de Pucallpa. Además, encontramos que la mayoría de la deforestación ocurrió en bosques primarios1, y también hubo pérdida de vegetación secundaria.

En diciembre del 2015, la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya presentó una demanda oficial a la Mesa Redonda sobre la Palma Aceitera Sostenible (RSPO por su sigla en inglés) en contra de Plantaciones de Pucallpa (miembro actual de la RSPO). Un componente importante de la denuncia trata de la deforestación mencionada líneas arriba. Sin embargo, la empresa ha negado repetidamente dicha deforestación.

Para entender mejor la deforestación en cuestión, en el presente MAAP comparamos tres imágenes satelitales de alta resolución: 1) julio del 2010,  imagen en color más reciente antes el inicio de la deforestación a gran escala en mayo del 2012; 2) junio del 2012, imagen en blanco y negro del período de inicio de la deforestación a gran escala; 3) septiembre del 2015, imagen mostrando la plantación instalada de palma aceitera.

La Imagen 41a muestra el mapa de base del área del proyecto en julio del 2010 (panel izquierdo), junio del 2012 (panel central), y septiembre del 2015 (panel derecho). Indicamos las áreas de bosque primario y vegetación secundaria,2, áreas deforestadas recientemente, y plantaciones de palma aceitera en cada panel. Se puede observar que la deforestación a gran escala empezó en junio del 2012, y consecuentemente para el 2015 result en una gran transformación de bosque primario y vegetación secundaria por plantación de palma aceitera. Los Cuadros A–F muestran las áreas de los zooms presentadas más adelante. Haga clic en cada imagen para agrandar.

Imagen 41a. Datos: Digital Globe (Nextview), MAAP
Imagen 41a. Datos: Digital Globe (Nextview), MAAP


Zoom A: Bosque Primario

Las Imágenes 41b-i muestran los zooms de las áreas (Cuadros A – D) en que la plantación de palma aceitera reemplazó al bosque primario. En las imágenes, se puede observar bosque primario en julio del 2010 (panel izquierdo) y junio del 2012 (panel central), reemplazado por la plantación de palma aceitera en septiembre del 2015 (panel derecho). Nótese que en el Cuadro D (Imágenes 41h-i) se puede observar los árboles talados recientes para el establecimiento de la plantación.

Imagen 40b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41c. Datos: Digital Globe (Nextview)

Zoom B: Bosque Primario

Imagen 40d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41e. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41e. Datos: Digital Globe (Nextview)

Zoom C: Bosque Primario

Imagen 40f. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41f. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41g. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41g. Datos: Digital Globe (Nextview)

Zoom D: Bosque Primario

Imagen 40j. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41h. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41i. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41i. Datos: Digital Globe (Nextview)

Zoom E: Vegetación Secundaria

Las Imágenes 41j-m muestran los zooms de las áreas (Cuadros E – F) en que la plantación de palma aceitera reemplazo a la vegetación secundaria. En cada imagen, se puede ver vegetación secundaria en julio del 2010 (panel izquierdo) y junio del 2012 (panel central), reemplazada por la plantación de palma aceitera en septiembre del 2015 (panel derecho).

Imagen 40j. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41j. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41k. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41k. Datos: Digital Globe (Nextview)

Zoom F: Vegetación Secundaria

Imagen 40l. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41l. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41m. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 41m. Datos: Digital Globe (Nextview)

Notas

Definimos bosque primario como el área que desde la primera imagen Landsat disponible (en este caso 1990) está caracterizada por una cobertura boscosa de dosel cerrada y densa, definición consistente con la definición oficial de la nueva Ley Forestal (Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural).

2 Las clasificaciones de bosque primario y vegetación secundaria viene del análisis publicado en el MAAP #4.

Cita

Finer M, Cruz C, Novoa S (2016) Confirmando Deforestación para Palma Aceitera por la empresa Plantaciones de Pucallpa. MAAP: 41

MAAP #40: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana

Las nuevas alertas GLAD son una herramienta poderosa para monitorear la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en tiempo casi real. Este sistema de alerta temprana fue presentado por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland en marzo del 2016, el cual se basa en la identificación de áreas de pérdida de bosque que se obtienen analizando  imágenes satelitales Landsat  (30 metros de resolución) semanalmente. Se puede acceder a las alertas a través del portal de Global Forest Watch (Imagen 40a, panel izquierdo) y de la plataforma GEO BOSQUES (Imagen 40a, panel derecho) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

GWF_GB_1m_v3
Imagen 40a. Datos: UMD/GLAD, WRI/GFW, PNCB/MINAM

En MAAP combinamos estas alertas con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución para entender mejor los patrones y drivers de deforestación. En el presente artículo, analizamos 3 ejemplos de alertas en diferentes regiones de la Amazonía peruana:

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali
Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios
Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali

En el anterior MAAP #18, documentamos la proliferación de carreteras forestales en la Amazonía peruana central en el 2015. En las últimas semanas, hemos visto el avance de la construcción de nuevas vías forestales en el 2016. La Imagen 40b muestra el avance de dos carreteras forestales en la cuenca del río Tamaya (región Ucayali). El color rojo indica la construcción de estas vías en el 2016 (35.8 km). Los Cuadros A y B indican las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución abajo.

Imagen 41b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 40b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 40c muestra la construcción de 16.1 km entre mayo (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016 del área indicado por el Cuadro A. La Imagen 40d muestra la construcción de 19.7 km entre junio (panel izquierdo) y julio (panel derecho) de 2016 del área indicada por el Cuadro B.

Imagen 41c. Datos: Planet
Imagen 40c. Datos: Planet
Imagen 41d. Datos: Planet
Imagen 40d. Datos: Planet

Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios

La Imagen 40e muestra la deforestación reciente al interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios. En esta Imagen, el color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (67.3 hectáreas). Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estaría asociada a la instalación de plantaciones de cacao y pastos para ganado (ver MAAP #23). El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 41e. Datos:
Imagen 40e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 40f muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. Los círculos amarillos indican las zonas de deforestación entre estas fechas.

Imagen 41f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)
Imagen 40f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)

Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

La Imagen 40g muestra la deforestación reciente al interior del sector oeste de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región Loreto. El color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (87.3 hectáreas). Cabe enfatizar que también esta área es clasificada como Bosque de Protección Permanente (BPP), no como una zona agraria. El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 40h muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre septiembre de 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las zonas deforestadas entre estas fechas. Según lo que se aprecia en las imágenes de alta resolución, la causa de la deforestación es para el establecimiento de parcelas agrícolas.

Imagen 41h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 40h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP: 40.