MAAP #29: Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

El presente MAAP describe el proyecto de carretera Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado en la región Madre de Dios. El objetivo de este artículo es mostrar el avance de la construcción de esta carretera y cuantificar la deforestación asociada a la misma, hasta el presente marzo de 2016. Se ha priorizado este análisis debido a que este proyecto de carretera se encuentra atravesando las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas importantes, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Manu*.

Imagen Xa. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 29a. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 29a muestra el contexto general entre el PN Manu y la RC Amarakaeri donde se viene construyendo dicha carretera. La línea amarilla indica el tramo construido durante el 2015 (11.6 km) entre las localidades de Nuevo Edén y Shipetiari (ver el panel derecho para una imagen de alta resolución de esta construcción). La línea roja indica el tramo nuevo bajo construcción en 2016 hasta mediados de marzo (21.8 km). Así, en total, hemos documentado una construcción de 33.4 km al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri hasta mediados de marzo de 2016. Finalmente, la línea rosada indica el tramo previsto hasta Boca Manu y su continuación hasta Boca Colorado.

Construcción de la Carretera en 2015

La Imagen 29b muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) para ilustrar el rápido avance de la construcción durante el 2015. Los primeros dos paneles muestran la construcción de 11.6 km de carretera entre febrero (panel izquierdo) y octubre (panel central) de 2015. Las flechas amarillas en el panel central indican la deforestación directamente asociada con la construcción de la carretera (20 hectáreas aproximadamente). Los círculos amarillos en ell panel derecho indican la deforestación indirecta asociada a la carretera  (12 hectáreas). Así, en total, hemos documentado la deforestación de 32 hectáreas (equivalente a 44 campos de fútbol) asociada a la carretera hasta mediados de marzo de 2016.

Imagen 29b. Datos: USGS.

Nueva Construcción en 2016

La Imagen 29c muestra el avance de la construcción de la carretera entre enero y mediados de marzo de 2016 (ver las flechas naranjas en el panel izquierdo). Este nuevo tramo fue de 2.9 km. El panel derecho muestra, en alta-resolución, una trocha construída recientemente (ver flechas rojas). Esta trocha estaría extendiéndose por 19 km más en la dirección de Boca Manu (ver la Imagen 29d).

Datos: USGS, Planet Labs
Imagen 29c. Datos: USGS, Planet Labs
Imagen Xd. Datos: USGS
Imagen 29d. Datos: USGS

Referencias

*MINAM (2016) MINAM está en contra de predictamen que permitiría la construcción de la carretera en zona de amortiguamiento del Manu y de Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/perucrecimiento/2016/02/29/minam-esta-en-contra-de-predictamen-que-permitiria-la-construccion-de-la-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-de-amarakaeri/

MINAM (2015) MINAM y SERNANP manifiestan preocupación por aprobación de ley que declara de interés nacional carretera en zona de amortiguamiento del Manu y Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/minam-y-sernanp-manifiestan-preocupacion-por-aprobacion-de-ley-que-declara-de-interes-nacional-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-amarakaeri/

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios), 2016. MAAP: 29.

MAAP #28: Nuevo Hotspot de Deforestación a lo largo de la Interoceánica Sur en Madre de Dios

Anteriormente hemos detallado la extensa deforestación por la minería aurífera en la parte sur de Madre de Dios en varios artículos MAAP, pero en el presente MAAP #28 mostramos la reciente actividad de otro hotspot de deforestación en la parte noreste de dicha región (a lo largo de la carretera Interoceánica alrededor la localidad de Iberia). La Imagen 28a muestra la intensificación de este hotspot (ver el Cuadro F) entre 2012-14 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). También se muestra que el hotspot de la minería aurífera mantuvo su alta intensidad de deforestación entre estos periodos (ver el Cuadro E).

Imagen 28a. Data: UMD/GLAD, PNCB/MINAM
Imagen 28a. Data: UMD/GLAD (2015), PNCB/MINAM (2012-14)

Mapa Base de Hotspots 2015

Imagen 28b. Datos: UMD/GLAD
Imagen 28b. Datos: UMD/GLAD

Este análisis forma parte del reporte anterior MAAP #26, donde presentamos un mapa de “Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana 2015”, basado en un análisis de las nuevas alertas tempranas GLAD*.

La Imagen 28b muestra una version actualizada del mapa de hotspots de deforestación en la Amazonía peruana 2015. El Cuadro F indica el nuevo hotspot en Madre de Dios descrito en este artículo (ver  abajo para mas detalles).

Nota sobre los Hotspots: Los Cuadros A y B indican dos hotspots en la región de Ucayali, ver MAAP #26 para más detalles. Los Cuadros C y D indican dos hotspots en Huánuco que actualmente se vienen  analizando. El Cuadro E indica la zona de minería aurífera ilegal conocida como la Pampa, descrita en varios artículos MAAP (por ejemplo, ver MAAP #12).

Nuevo Frente de Deforestación (Cuadro F)

Imagen 28b. Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)**, MTC, MINAGRI
Imagen 28c. Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, MTC, MINAGRI

La Imagen 28c muestra información detallada de la deforestación alrededor la localidad Iberia (ver el Cuadro F de las Imágenes 28a y 28b para contexto).

Nótese la extensa deforestación entre 2014 y 2015 en ambos lados de la carretera Interoceánica (1.830 hectáreas, equivalente a 2.507 campos de fútbol).

Nótese también que gran parte de la deforestación se encuentra en parches de pequeña escala y al interior de concesiones forestales destinadas para el aprovechamiento de madera y shiringa.

Los Cuadros F1 y F2 indican los zooms descritos abajo.

Zoom F1

La Imagen 28d compara dos imágenes satelitales del área indicado en el Cuadro F1 (ver la Imagen 28c para contexto) entre setiembre 2013 (panel izquierdo) y enero 2016 (panel derecho). Nótese el gran incremento en nuevas áreas deforestadas para lo que parece uso agrícola de pequeña escala al interior de una concesión maderable.

Imagen 28d. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD, Planet Labs
Imagen 28d. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD, Planet Labs

Zoom F2

La Imagen 28e compara imágenes satelitales del área indicado en el Cuadro F2 (ver la Imagen 28c para contexto) entre setiembre 2013 (panel izquierdo) y diciembre 2015 (panel derecho). Nótese el gran incremento en nuevas áreas deforestadas para lo que parece uso agrícola de pequeña escala al interior de una concesión de shiringa.

Imagen 28e. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 28e. Datos: USGS, PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Referencias

* Producidas por Google, Global Forest Watch, y la Universidad de Maryland. http://www.globalforestwatch.org/map/5/-9.31/-75.01/PER/grayscale/umd_as_it_happens

**Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ. Res. Lett. 11: 034008.

Cita

Finer M & Novoa S (2016) Nuevo Hotspot de Deforestación en Madre de Dios, 2016. MAAP: 28.

MAAP #27: United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru)

La deforestación continúa aumentando en las tierras de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte) cerca la localidad de Tamshiyacu (ubicada 40 km aguas arriba de Iquitos, la capital del la región Loreto). Desde 2013, hemos documentado la deforestación de 2.380 hectáreas (equivalentes a 3.260 campos de fútbol) vinculadas al proyecto. La mayor parte de esta deforestación ha sido realizada sobre bosque primario*. Además, 250 hectáreas han sido taladas desde que el Ministerio de Agricultura ordenó la paralización de las actividades agrícolas de la empresa Cacao del Perú Norte en diciembre de 2014**. En el presente MAAP #27, se presentan indicios que indican que la deforestación relacionada al proyecto va a continuar expandiéndose los próximos meses.

Imagen 27a. Datos: USGS.

La Imagen 27a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) que documenta el avance de la deforestación en la parte norte del proyecto de United Cacao. El panel izquierdo muestra que esta zona se encontraba aún cubierta por un remanente de bosque primario (ver el color verde oscuro adentro Cuadro A) en julio de 2014. El panel central muestra que, en septiembre de 2015, existía una nueva red de caminos de acceso instalada en la parte sur de esta zona (ver el color rosado, que indica áreas recientemente deforestadas). Finalmente, el panel derecho muestra que en febrero de 2016 (fecha de la ultima buena imagen disponible), la parte sur de esta misma zona ya fue deforestada, mientras que en la parte norte ha sido abierta una nueva red de caminos. De continuar el patrón mostrado (nuevo camino de acceso seguido por la deforestacion a gran escala), concluimos que continuaría también la deforestación en este sector norte luego de haberse culminado instalación de caminos de acceso.

Vista de Alta Resolución

La Imagen 27b muestra, en alta-resolución, la zona de bosque primario deforestada entre junio (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) de 2015 en la parte norte del proyecto de United Cacao descrito arriba (ver el cuadro rojo en ambas imágenes). Además, muestra la zona de bosque primario ya amenazada por la deforestación inminente (ver el cuadro amarillo en ambas imágenes).

Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Tendencia de la Deforestación

Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)***

El ultimo cuadro muestra la tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao entre 2012 y febrero de 2016. La empresa inició sus actividades en los primeros meses de 2013. Se puede observar el gran incremento de deforestación este mismo año. También se puede observar que la deforestación aumentó gradualmente en 2015 a pesar de la orden de paralización del Ministerio de Agricultura a finales de 2014.

Notas

*Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Peru es: «Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.» Usando métodos de de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mas detalles.

** Resolución de Dirección General N° 462-2014-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA. Una reciente nota de prensa de la organización Environmental Investigation Agency reporta que la orden de paralización sigue en efecto (http://eia-global.org/blog/united-cacao-linked-companies-ordered-to-stop-operations-by-peruvian-author).

***Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data.  Environ. Res. Lett. 11: 034008. Accessed through Global Forest Watch: www.globalforestwatch.org

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Cita

Finer M, Novoa S (2016) United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru). MAAP: #27.

 

MAAP #26: Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2015

Recientemente el portal Global Forest Watch del World Resources Institute, en un esfuerzo compartido con la Universidad de Maryland y Google, ha presentado su sistema de alertas tempranas denominado GLAD1. Estas alertas generan una rápida (semanal) información de pérdida del bosque en alta resolución (30 metros)  y a una escala nacional para Perú. En el presente MAAP #26, analizamos una muestra de estos datos para comprender mejor los patrones de deforestación en la Amazonía peruana durante el 2015.

Imagen Xa. Mapa de densidad kernel para la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en 2015. Datos: Hansen et al 2016, ERL.
Imagen 26a. Mapa de densidad kernel para la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en 2015. Datos: Hansen et al 2016 (ERL)

Según las alertas GLAD, se estima que la pérdida de bosque en el Perú durante el 2015 fue de 158,658 hectáreas (equivalente a 217.340 campos de fútbol). De ser confirmada esa estimación, sería la segunda más alta registrada desde el año 2000, sólo por detrás del 2014 (177.500 hectáreas).

Para este artículo, realizamos una estimación de densidad kernel (análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de bosques), para entender mejor donde estuvo concentrada las alertas GLAD en 2015. Encontramos que la deforestación tuvo una mayor concentración de hotspots en los departamentos de Ucayali, Huánuco y Madre de Dios (ver la Imagen 26a).

Debe mencionarse que anteriormente realizamos el mismo tipo de análisis para los años 2012 – 2014 basado en datos del Ministerio de Ambiente, información que fue publicada en el MAAP #25. Contrastando los datos anteriores (2012 -2014) con los resultados de este último análisis (2015), podemos ver cómo han cambiado las tendencias y patrones de deforestación.

Los Recuadros A y B destacan un área en la Amazonía centro de Perú (departamento de Ucayali) donde la deforestación se intensificó en 2015. Véase más abajo imágenes de alta resolución que muestran la deforestación en estas áreas.

Recuadro A

Image Xb. 2000-15 deforestation for area in Inset A. Data: Hansen et al 2016, ERL, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 26b. Deforestación reciente de la zona en el Recuadro A. Datos: Hansen et al 2016 (ERL), PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 26b muestra información detallada de la deforestación de la zona indicada en el recuadro A (de la Imagen 26a). Nótese la extensa deforestación en 2015 (201 hectáreas, ver color rosado) justo al oeste de dos plantaciones de palma aceitera a gran escala.

Más adelante, la Imagen 26c muestra imágenes de satélite de alta resolución de la área en Recuadro A1 antes (izquierda) y después (derecha) de los acontecimientos recientes de deforestación. Puede notarse las áreas recientemente deforestadas próximas a áreas de pastizales a lo largo del río Juantía.

Image Xc. High-resolution view of area in Inset A1 before (left panel) and after (right panel) recent deforestation events. Data: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 26c. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro A1 antes (panel izquierda) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Recuadro B

Imagen 26d. Deforestación reciente de la zona en Recuadro B de Imagen Xa. Datos: XX, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 26d. Deforestación reciente de la zona en Recuadro B de Imagen Xa. Datos: Hansen et al 2016 (ERL), PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 26d muestra información detallada de deforestación de la zona indicada en Recuadro B (de Imagen Xa). Nótese la extensa deforestación en 2015 (164 hectáreas, ver color rosado) entre el rio Aguaytia y la carretera Jorge Basadre. Deforestación reciente (2012-14) parece estar asociada con actividades agrícolas y forestales.

Más adelante, la Imagen 26e muestra imágenes de satélite de alta resolución de la área en Recuadro B1 antes (izquierda) y después (derecha) de los acontecimientos recientes de deforestación. Nótese como la proliferación de vías vecinales permitió la apertura de áreas de bosque para actividades de agricultura.

Imagen 26e. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro B1 antes (panel izquierdo) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 26e. Vista de alta resolución de la zona en Recuadro B1 antes (panel izquierdo) y después (panel derecha) recientes eventos de deforestación. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Metodología

Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1.  Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014.  Se utilizaron los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)

Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado

Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)

Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Referencia

1 Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore. Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environmental Research Letters, in press. Accessed through Global Forest Watch on March 2, 2016. www.globalforestwatch.org

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2015. MAAP: 26.

MAAP #25: Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014

[one_half]
La deforestación continúa aumentando en la Amazonía peruana.  Según la información más reciente del Ministerio del Ambiente del Perú1, el 2014 experimentó la mayor pérdida anual de bosque registrada desde el 2000 (177.500 hectáreas, equivalente a 243,150 campos de fútbol).  El 2013 y 2012 experimentaron la tercera y cuarta pérdida anual más alta de bosque respectivamente.
[/one_half]

[one_half_last]

Bar-graph
Fuente: PNCB/MINAM

[/one_half_last]

Imagen 25a. Mapa de densidad Kernel para la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014. PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 25a. Mapa de densidad Kernel para la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014. PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Para poder entender mejor dónde estuvo concentrada esta pérdida, se llevó a cabo un análisis de estimación de densidad kernel (kernel density estimation en inglés). Este tipo de análisis calcula la magnitud de un fenómeno específico por unidad de área (en este caso, la pérdida del bosque).

La Imagen 25a muestra el mapa de densidad kernel de la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014, y revela que la deforestación reciente estuvo concentrada en varias «hotspots» en las regiones de Loreto, San Martin, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Los Recuadros A-D destacan cuatro áreas con altas densidades de pérdida de bosque que coinciden con areas ya descritas en artículos anteriores de MAAP (ver abajo para mas detalles). Actualmente estamos estudiando otras áreas de interés (zonas de media a alta concentración de deforestacion en la Imagen 25a) no incluidos en los recuadros.

Recuadro A: Cacao en Loreto

KD_A_3panel_v3_esp
Imagen 25b. Deforestación para cacao en el norte del Perú entre diciembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro A (de la Imagen 25a) indica la deforestación de más de 2.000 hectáreas (equivalente a 2.740 campos de fútbol) en tierras de propiedad privada de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte), cerca del pueblo de Tamshiyacu en la región de Loreto. En el MAAP #9 se documentó que la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios. La Imagen 25b destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre diciembre de 2012 (panel izquierdo) y setiembre de 2013 (panel central; las áreas rosadas indican las áreas de bosque talado).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014.  Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mayor detalle.

Recuadro B: Palma Aceitera en Loreto/San Martin

Peru_KD_B_3panel_esp_v2
Imagen 25c. Deforestación para palma aceitera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulada para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro B (de la Imagen 25a) indica la deforestación en expansión, al interior y en los alrededores de dos adjudicaciones de palma aceitera a gran escala (de las empresas Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente) a lo largo de la frontera Loreto-San Martin. La Imagen 25c destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (6,363 hectáreas, equivalente a 8.715 campos de fútbol).  Ver MAAP #16 para mayor detalle.

Recuadro C: Palma Aceitera en Ucayali

Peru_KD_C_3panel_esp_v2
Imagen 25d. Deforestación para palma aceitera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro C (de la Imagen 25a) indica la deforestación de 9.400 hectáreas (equivalente a 12.875 campos de fútbol) de bosque primario realizada para dos plantaciones de palma aceitera a gran escala en la región de Ucayali (El MAAP #4 describe como fue determinado el bosque primario). La Imagen 25d destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2013 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014. Ver MAAP #4 para mayor detalle.

Recuadro D: Minería Aurífera en Madre de Dios

Peru_KD_D_3panel_esp_v1
Imagen 25e. Deforestación para minería aurífera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

El Recuadro D (de la Imagen 25a) indica la deforestación extensa generada por la minería aurífera ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata en la región de Madre de Dios. La Imagen 25e destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre setiembre de 2011 (panel izquierdo) y setiembre de 2014 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados).  El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (4,738 hectáreas, equivalente a 6.490 campos de fútbol). Ver MAAP #1 para mayor detalle.

Cabe destacar que en este caso, la deforestación extensiva continuó en 2015. Ver MAAP #12MAAP #24 para mayor detalle.

Metodología

Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1.  Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014.  Se utilizaron los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)

Función de Densidad de Kernel: Cuadrática

Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)

Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Referencias

1MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

Cita

Finer M, Snelgrove C, Novoa S (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014. MAAP: 25.

MAAP 24: Gobierno Peruano Enfrenta Invasión de la Minera Aurífera en La Reserva Nacional Tambopata

*NotaDurante la preparación de este artículo técnico, el gobierno peruano efectuó un operativo contra la minería ilegal en la zona descrita abajo (ver este artículo de noticias para mas información).

En el MAAP #21, se mostró, en imágenes de alta resolución, el primer indicio de una invasión en la Reserva Nacional Tambopata (una área natural protegida importante en en el departamento de Madre de Dios, ubicada en el sur de la Amazonia peruana) por la actividad minera aurífera ilegal. En el presente MAAP #24, se muestra, a través de dos tipos de imágenes satelitales, que la minería aurífera ilegal continúa penetrando al interior de la Reserva.

Imagen Xa. Imágenes Landsat mostrando la expansión de deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: USGS, SERNANP.
Imagen 24a. Imágenes Landsat mostrando la expansión de deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 24a muestra una comparación entre dos imágenes Landsat (30 m resolución) indicando que la deforestación siguió aumentando al interior de la Reserva entre los meses de diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Los círculos rojos indican las zonas de deforestación. La deforestación por minería corresponde a las áreas de color rosado/azul (suelo sin cobertura vegetal/pozos de agua residual), mientras  las áreas de color verde corresponden al bosque en pie. La deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016 es de aproximadamente 20 hectáreas (equivalente a 27 campos de fútbol).

La Imagen 24b es el mapa de referencia que muestra la zona descrita arriba en mayor contexto. El cuadro rojo corresponde al ámbito de la Imagen 24a.

Imagen Xb. Mapa de Referencia. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 24b. Mapa de Referencia de la zona minera. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Radar: Nueva Herramienta

Imagen 24c. Imágenes radar mostrando la expansión de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: SERNANP, Sentinel-1
Imagen 24c. Imágenes radar mostrando la expansión de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: SERNANP, Sentinel-1

La Imagen 24c muestra, por la primera vez en MAAP, información de un satélite de radar (Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea). A diferencia de los satélites multi-espectrales como Landsat, el uso de la tecnología de radar permite obtener imágenes durante todo el año debido a que puede penetrar la cobertura de nubes. En las imágenes mostradas, las tonalidades del gris están relacionadas con el relieve y la altura del bosque. Es así que, para las zonas más bajas como las tierras recientemente deforestadas y cuerpos de agua, aparecen con una coloración más oscura (casi negro), mientras que las áreas mas altas, como los bosques en pie, aparecen con una coloración más clara. En la Imagen 24c, se puede confirmar el avance de la deforestación entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho) dentro la misma área indicada en la Imagen 24a (ver el cuadro rojo).

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Gobierno Enfrenta Invasión de la Minera Aurífera en La Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 24.

MAAP #23: La Deforestación Aumenta en el Río Las Piedras (Madre de Dios, Perú)

El río Las Piedrasuno de los principales afluentes del río Madre de Dios en el sureste de la Amazonía peruana, es cada vez más reconocido por su excepcional fauna silvestre (por ejemplo, véase este vídeo del naturalista y explorador Paul Rosolie y este tráiler de la próxima película Uncharted Amazon), y también por la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Como se puede ver en la Imagen 23a, sus cabeceras nacen en el Parque Nacional Alto Purus y Reserva Territorial Madre de Dios, mientras que la sección baja atraviesa diferentes tipos de concesiones forestales (maderables, castaña, ecoturismo, y reforestación).

En el presente MAAP #23, se documenta el aumento de la deforestación por cacao en la cuenca baja del río Las Piedras, en la zona que rodea a la comunidad campesina de Lucerna (véase el cuadro rojo en la Imagen 23a para contexto).

Imagen Xa. El Río Las Piedras y designaciones de uso de los recursos. Datos: MINAGRI, IBC, SERNANP.
Imagen 23a. El río Las Piedras y derechos circundantes. Datos: MINAGRI, IBC, SERNANP.

Análisis de Deforestación

Imagen Xb. Análisis de deforestacion en la cuenca baja del rió Las Piedras. Datos: MINAGRI, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Imagen 23b. Análisis de deforestación en el bajo río Las Piedras. Datos: MINAGRI, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

La Imagen 23b muestra un análisis de deforestación a lo largo la cuenca baja del río Las Piedras, específicamente alrededor la comunidad de Lucerna (véase el cuadro rojo en la Imagen 23a para el contexto). Se documentó un incremento significativo de la deforestación a partir del año 2012. Entre los años 2000 y 2011, solamente se detectó la pérdida de 88 hectáreas de bosque (equivalente a 120 campos de fútbol). Mientras que en los últimos 4 años entre 2012 y 2015, se estimó  la deforestación de 472 hectáreas (equivalente a 647 campos de fútbol). Siendo el 2015 el año de mayor deforestación, con 155 hectáreas (equivalente a 212 campos de fútbol).

Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación. La concesión de LPAC (creado en el 2007 y trasladado a ARCAmazon en 2015) es sede de un albergue turístico y centro de investigación. Por otra parte, otras dos concesiones de ecoturismo ubicadas alrededor LPAC están experimentando una intensa deforestación.

Imagen Xc. Una reciente imagen satelital muestra deforestación a lo largo del bajo río Las Piedras. Datos: USGS,MINAGRI.
Imagen 23c. Una reciente imagen satelital muestra la deforestación a lo largo de la cuenca baja del río Las Piedras. Datos: USGS,MINAGRI.

La Imagen 23c muestra una imagen satelital muy reciente (diciembre de 2015) de la deforestación mostrado en la Imagen 23b. Las áreas marrones-rojizas indican las áreas recientemente deforestadas. Según fuentes locales, se indica que gran parte de esta nueva deforestación estaría asociada a la instalación de plantaciones de cacao.

Cita

Finer M, Peña N (2015) El Aumento de la Deforestación a lo largo del menor Río Las Piedras (Madre de Dios, Perú). MAAP #23

MAAP #22: Yaguas – Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú

El Perú celebró recientemente un gran logro para la conservación en el 2015 con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor. Antes de su categorización como Parque Nacional, la Sierra del Divisor se encontraba bajo el estatus de Zona Reservada, la cual es una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se determine su categoría definitiva. De todas las categorías, la de Parque Nacional representa la designación con el mayor nivel de protección posible.

Para este 2016, existe una nueva oportunidad para otro gran logro para la conservación en el Perú:  la creación del Parque Nacional Yaguas. Yaguas recibió el estatus de Zona Reservada en 2011 y actualmente está a la espera de su categorización final. La Zona Reservada Yaguas es una extensa (868.928 hectáreas) y remota área de bosques amazónicos situada en el extremo noreste de Perú (cerca el límite con Colombia) en el departamento de Loreto (ver la Imagen 22a).

Imagen Xa. Zona Reservada Yaguas en el paisaje peruano. Datos: USGS, SERNANP, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 22a. Ubicación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, SERNANP

Nótese que la Zona Reservada Yaguas forma parte de una serie de áreas naturales protegidas que permiten la conectividad biológica a nivel de paisaje en el noreste del Perú. Además, Yaguas colinda y complementa a otro paisaje grande colombiano, formando uno de los conjuntos de áreas naturales protegidas y tierras indígenas más grande en toda la Amazonía.

Análisis de Deforestación

La Zona Reservada Yaguas es un ejemplo poco común de un área en buen estado de conservación. Como se puede ver en la Imagen 22b, no se ha detectado áreas deforestadas al interior o alrededor de la Zona Reservada. El fondo de la Imagen 22b es una imagen satelital Landsat (30 m de resolución) de diciembre 2015 que muestra que la reserva está completamente cubierta por un bosque intacto.

2. MAAP_Yaguas_a_v2_es
Imagen 22b. Análisis de deforestación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI, SERNANP

 Análisis de Carbono

Utilizando el mapa de carbono de alta resolución del Perú, elaborado conjuntamente por el Dr. Greg Asner (Institución Carnegie para la Ciencia) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), se muestra en la Imagen 22c que la Zona Reservada Yaguas posee niveles muy altos de carbono en sus bosques. Se estima que la Zona Reservada Yaguas contiene aproximadamente 102 millones de toneladas métricas de carbono por encima del suelo, uno de los totales más altos para un área natural protegida en todo el Perú.

Imagen Xc. Geografía carbono en alta resolucion de la Zona Reservada Yaguas. Datos: Asner et al. 2014 a,b.
Imagen 22c. Geografía carbono en alta resolucion de la zona de la Sierra del Divisor. Datos: Asner et al. 2014 a,b.

Fuentes:

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Biodiversidad

La Zona Reservada Yaguas también contiene niveles extremadamente altos de biodiversidad, en particular para los peces. De hecho, según un inventario biológico rápido realizado por el Field Museum en 2010, Yaguas puede ser el hogar de la mayor diversidad de peces en el Perú. Durante el inventario, los científicos registraron 337 especies de peces en tres semanas, mucho más que cualquier otro inventario rápido en el Perú (ver imagen 22d). Se estima que la Zona Reservada Yaguas es hogar de cerca de 550 especies de peces, convirtiéndolo en uno de los más diversos ecosistemas acuáticos de América del Sur.

La Zona Reservada Yaguas fue diseñada específicamente para proteger esta diversidad acuática extraordinaria. Contiene una gradiente completa de hábitats acuáticos en un río de selva baja, desde cabeceras y manantiales en la parte alta hasta áreas inundables, cochas, pantanos turberas, y un río principal serpenteante en la parte baja (ver las Imágenes 22e y 22f). Cabe enfatizar que, a diferencia de la mayoría de los ríos amazónicos protegidos por parques nacionales peruanos, el rió Yaguas nace en la selva baja y no se origina en los Andes. Entonces, posee procesos hidrológicos en hábitats riparios que aún no están protegidos de manera estricta por el sistema de áreas naturales protegidas en Perú.

Image Xd. Number of fish species recorded in rapid inventories of the Yaguas Reserved Zone and 10 other sites in Loreto, Peru. Data: http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp
Imagen 22d. Número de especies de peces registradas en los inventarios rápidos de la Zona Reservada Yaguas y otros 10 sitios en Loreto, Perú. Datos: Field Museum (http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp)
Imagen 22e. Vista aérea del rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)
Quebrada_Cachimbo_1_ADC
Imagen 22f. Vista aérea del Quebrada Cachimbo y el rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)

Fuentes:

Hidalgo, M. H., y A. Ortega-Lara. 2011. Peces. Pp. 98–108 y 308–329 en N. Pitman, C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Pitman, N., C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. 2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Agradecimientos

Agradecemos el Field Museum y el Instituto del Bien Común por sus valiosos comentarios e información.

Citación

Finer M, Novoa S (2015) Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú: Yaguas

MAAP #21: Deforestación por la Minería Aurífera Entra la Reserva Nacional Tambopata [Vista de Alta Resolución]

*Nota: Durante el proceso de revisión de este articulo, un nuevo operativo contra la minería ilegal se efectuó por el gobierno peruano en la zona descrita abajo.

Imagen 21a muestra una prueba de una invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera. Tambopata es una área protegida importante en la Amazonía peruana sur (departamento de Madre de Dios). La Imagen 21a muestra dos imágenes de alta resolución (0,5 m) sobre el límite de la reserva. Se puede observar el inicio de actividades mineras al interior de la reserva entre septiembre (panel izquierda) y noviembre (panel derecho) de 2015. Para mas contexto, ver el cuadro amarillo en la Imagen 21b.

Imagen 1. Invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 y WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21a. Invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 y WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 21b es el mapa de referencia que muestra dicha zona en un contexto mayor de las actividades mineras entre la Reserva Nacional Tambopata y la zona minera denominada como La Pampa. El cuadro amarillo corresponde al ámbito de la Imagen 21a. Se puede observar que el límite original de la reserva establecida en 2000 a lo largo del trazo del rio Malinowski ya no coincide con el trazo del  dicho río debido a su movimiento natural.

Imagen 2. Mapa de Referencia. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21b. Mapa de Referencia. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Datos de Deforestación

En la Imagen 21c, se presenta un análisis actualizado de la deforestacion en la zona entre La Pampa y la Reserva Nacional Tambopata. En el ámbito de esta imagen, se documenta una deforestacion de 2.518 hectáreas (equivalente a 3.450 campos de fútbol) entre 2013 y 2015, la gran mayoría debido a la minería ilegal. Se puede observar que la mayoría de la deforestacion reciente ha ocurrido al norte de la reserva en La Pampa. Sin embargo, también se puede observar deforestacion activa y reciente a lo largo del lado norte del rió Malinowski que forma el límite de la reserva en esta zona.

Imagen 3. Análisis de deforestacion. Fuentes: SERNANP, USGS, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21c. Análisis de deforestacion. Fuentes: CLASlite, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP, USGS, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

En la Imagen 21c, los datos de 2000 -2014 vienen de Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, mientras que los datos de 2015 vienen de nuestro análisis utilizando CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C, Peña N (2015) Confirmando una invasión de la Reserva Nacional Tambopata [Vista de Alta Resolución]. MAAP #21.

MAAP #20: Nueva Pista de Aterrizaje en Zona Cocalera dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno, Peru)

En el MAAP #10 se mostró la deforestación extensiva entre 2000 y 2014 (538 hectáreas) en el sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene, una área protegida importante en la Amazonía peruana sur. Además, se describió como este sector posee una alta densidad de cultivos de coca, convirtiéndolo en uno de los principales impulsores de la deforestación observada.

En el presente MAAP #20, se muestra que en este sector del parque la deforestación sigue aumentando en 2015. Además, como se puede ver en la Imagen 20a, se ha detectado un área remota cerca este sector que estaría siendo habilitada nuevamente como una pista de aterrizaje al interior del parque.

Imagen Xa. Vista de alta resolución del área habilitada como pista de aterrizaje al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Fuentes: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 20a. Vista de alta resolución del área habilitada como pista de aterrizaje al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Ver Zoom A en la Imagen 20c para contexto. Fuentes: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Pista de Aterrizaje

La Imagen 20a muestra una imagen de alta resolucion (0,5 m) de la nueva pista de aterrizaje, que tiene 580 metros de largo y 8 metros de ancho (en adicion, ver Zoom A en la Imagen 20c para contexto). Posee todas las características que permitiría el aterrizaje para una avioneta monomotor. La Imagen 20b muestra que dicha pista de aterrizaje ha sido habilitada entre los meses de mayo y junio del 2015. En adición, en la Imagen 20c se puede apreciar que la pista se encuentra entre las zonas de protección estricta y silvestre. Debe mencionarse que esta área había sido deforestada anteriormente con la misma finalidad en el 2013, pero fue inhabilitada durante el 2014. Cabe enfatizar que no están comunidades nativas en la zona.

Imagen 20b. Comparación entre dos imágenes Landsat del 2015 mostrando el área habilitada como pista de aterrizaje. Fuentes: SERNANP, PNCB, USGS.
Imagen 20b. Comparación entre dos imágenes Landsat del 2015 mostrando el área habilitada como pista de aterrizaje. Fuentes: USGS.

Mapa de Referencia

La Imagen 20c muestra el mapa de referencia para este artículo. Se trata del sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Zoom A corresponde a la pista de aterrizaje descrita arriba, mientras que Zoom B corresponde a la nueva deforestación descrita abajo.

Imagen 20c. Deforestación detectada al interior de la zona Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, MINAM/PNCB, CLASlite, USGS.
Imagen 20c. Deforestación detectada al interior de la zona Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, MINAM/PNCB, CLASlite, USGS, WCS.

Nuevas Áreas Deforestadas asociadas a Cultivos de Coca

En la Imagen 20d se puede apreciar la comparación de dos imágenes de alta resolución mostrando la deforestación de 40 hectáreas (equivalente a 55 campos de fútbol) entre octubre del 2014 (panel izquierda) y Octubre del 2015 (panel derecho). Los círculos de líneas continuas de color anaranjado muestran las nuevas áreas deforestadas, próximas de áreas antiguas con cultivos de coca. En la Imagen 20c se puede apreciar que esta deforestación se encuentra entre las zonas de protección estricta y silvestre.

Imagen 20d. Zoom “B” mostrando nuevas áreas deforestadas en dos imágenes de alta resolución. Fuentes: SPOT, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 20d. Zoom “B” mostrando nuevas áreas deforestadas en dos imágenes de alta resolución. Fuentes: SPOT, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Cita

Novoa S, Finer M (2015) Nueva Pista de Aterrizaje en Zona Cocalera al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno, Peru). MAAP: 20.