MAAP #19: Avance de Deforestación por Minería Aurífera a lo largo del Rio Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #5, describimos la intensificación de deforestación a lo largo del Rio Alto Malinowski en el departamento de Madre de Dios, Peru. Aquí en MAAP #19, se actualiza esta información y se confirma que la deforestación continúa a un ritmo rápido. Este hallazgo se basa en el análisis de tres imágenes de alta resolución entre septiembre de 2014 y noviembre 2015. Como se describe a continuación, se documenta la deforestación de 392 hectáreas entre septiembre de 2014 y noviembre 2015 debido a la minería aurífera a lo largo del rio Alto Malinowki.

Imagen 19a. Deforestación de minería aurífera entre septiembre de 2014 y 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 19a. Deforestación de minería aurífera entre septiembre de 2014 y 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 19a muestra una comparación de dos imágenes de alta resolución (0.5 m) tomadas un año de diferencia sobre la misma área a lo largo del Río Alto Malinowski (el panel izquierda es de septiembre de 2014 y el panel de la derecha es de septiembre de 2015). El análisis comparativo de estas imágenes revela dos conclusiones principales. En primer lugar, la deforestación está avanzada rápidamente a lo largo de la Alto Malinowski y sus afluentes.

En segundo lugar, esta deforestación ya está acercando el límite del Parque Nacional Bahuaja Sonene (ver Imagen 19b).

Imagen 19b. Zoom de la deforestación de minería aurífera (ver Cuadro A en Imagen 19a por el contexto). Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 19b. Zoom de la deforestación por minería aurífera (ver Cuadro A en Imagen 19a por el contexto). Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Análisis de la Deforestación

La Imagen 19c muestra un análisis detallado de la deforestación detectada entre las dos imágenes. Se documenta la deforestación de 352 hectáreas causada por las actividades de minería entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 a lo largo del Alto Malinowski (nota: este cálculo cubre el área que se muestra en la Imagen 19a).

Image 19c. Deforestation analysis between September and November 2015 along the Upper Malinowski. Data: CLASlite, SERNANP, WorldView-2 from Digital Globe (NextView).
Image 19c. Deforestación por minería aurífera entre septiembre y noviembre 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).Datos: CLASlite, SERNANP, WorldView-2 from Digital Globe (NextView).

Durante la preparación de este artículo, una nueva imagen de alta resolución de la misma área de noviembre de 2015 llegó a estar disponible. Como una indicación de la rapidez del avance de la minería aurífera está avanzando, se documenta una deforestación adicional de 40 hectáreas entre septiembre y noviembre de 2015 (ver Imagen 19c).

Por lo tanto, hemos documentado una deforestación total de 392 hectáreas entre septiembre de 2014 y noviembre de 2015 a lo largo del Alto Malinowski.

Dos Frentes de Deforestación por Minería Aurífera

El Alto Malinowski es justo al oeste (y aguas arriba) de la zona minera conocida como La Pampa, el sujeto de los artículos MAAP #1, #12, y #17. Estas dos zonas (Alto Malinowski y La Pampa) actualmente parecen estar las dos principales frentes de deforestación de minería aurífera en Madre de Dios. La Imagen 19d muestra la ubicación general de estas dos áreas (en la mapa, “C” indica La Pampa y “D” indica el Rio Alto Malinowski). Tenga en cuenta que La Pampa se encuentra dentro de la zona de amortiguamento de la Reserva Nacional Tambopata y el Alto Malinowski se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Imagen 19d. Fuentes:
Imagen 19d. Ubicacion del Alto Malinowski («D») y La Pampa («C). Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

 

Cita

Finer M, Snelgrove C (2015) Avance de Deforestación por Minería Aurífera a lo largo del Rio Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú). MAAP: 19.

MAAP #18: Proliferación de Carreteras Forestales en la Amazonía Peruana

En los artículos MAAP #3 y #15 se evidenció  la construcción de algunas nuevas carreteras forestales en la Amazonía peruana central. En el presente MAAP #18, se presenta un análisis más completo sobre la proliferación de carreteras forestales en esta zona amazónica. En la Imagen 18a, se muestra un ejemplo en alta resolución de una nueva carretera forestal en esta zona con construcción activa durante 2015 (ver Cuadro A1 en la Imagen 18c para mas contexto).

Imagen 18a.
Imagen 18a. Nueva carretera forestal en la amazonia peruana. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 18b ilustra la ubicación de todas las carreteras forestales identificadas en la Amazonía peruana central (Loreto sur y Ucayali norte), las mismas que se concentran en la cuenca del río Ucayali y sus afluentes. El panel izquierdo muestra sólo las carreteras forestales, mientras que el panel derecho también se incluye las áreas naturales protegidas, comunidades nativas, y concesiones forestales.

Imagen 18b. Carreteras forestales en la Amazonía peruana central. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, SERFOR, USGS, MINAGRI.
Imagen 18b. Carreteras forestales en la Amazonía peruana central. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, SERFOR, USGS, MINAGRI.

En la Imagen 18b, se ha estimado la construcción de 1.134 km de carreteras forestales entre los años 2013 y 2015 en la Amazonía peruana central. De este total, se ubica 538.2 km en la matriz de concesiones forestales y comunidades nativas en el sur de Ucayali, 226.1 km en áreas de libre disponibilidad en el sur de Loreto, 210.3 km en la Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, y 159.4 km en los alrededores del nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor.

Nótese que la Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul y alrededores del nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor contienen concesiones forestales y comunidades nativas, entonces la responsabilidad de autoridad forestal es el gobierno regional.

El tema de la legalidad de estas carreteras es complejo. Como se puede apreciar en el panel derecho, muchas de estas vías se encuentran alrededor o al interior de concesiones forestales y comunidades nativas, los cuales pueden haber obtenido los derechos para el aprovechamiento forestal de la autoridad forestal (en muchos casos, el gobierno regional).

A continuación, nos centramos en los carreteras forestales en la sección norte de la Imagen 18b (ver Cuadro A).

Zoom A: Carreteras Forestales del Loreto sur/Ucayali norte

Imagen 18c. Carreteras forestales del Loreto sur/Ucayali norte. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, USGS, MINAGRI.
Imagen 18c. Carreteras forestales del Loreto sur/Ucayali norte. Datos: SERNANP, CIMA-Cordillera Azul, IBC, USGS, MINAGRI.

La Imagen 18c muestra un acercamiento de las carreteras forestales de la sección norte de la Imagen 18a (Cuadro A), ubicada entre el sur de Loreto y norte de Ucayali. Se muestran cinco áreas principales de interés. Los Cuadros A1 y A2 corresponden a nuevas carreteras en el sector sureste de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul con una construcción reciente y activa en 2015 (ver abajo para más detalles).

Los Cuadros A3, A4, y A5 corresponden a carreteras activas construidas entre los años 2013 y 2015 que han sido presentadas en anteriores reportes MAAP. El Cuadro 3 incluye una carretera forestal en el sector noreste de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ver MAAP #3 para mas detalles). Los Cuadros 4 y 5 describen carreteras forestales alrededor el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor (ver MAAP artículos #7 y #15 para mas detalles).

Zoom A1: Vías Forestales en Zona de Aprovechamiento Nuevo Irazola

La Imágen 18d proporciona más detalles sobre una nueva carretera forestal de construcción muy reciente en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul (ver Cuadro A1 en la Imagen 18c para mas contexto).  Esta carretera ha crecido 68 km entre 2013 y 2015, con mas de la mitad de la construcción (35 km) en 2015. Según la información obtenida de la entidad forestal del gobierno regional de Ucayali (PRMRFFS), la Comunidad Nativa de Nuevo Irazola solicitó permiso de extracción forestal con fines industriales y/o comerciales junto con el Plan Operativo Anual – POA. Sin embargo, una imagen de alta resolución (0.5 m) muestra un tramo reciente de la vía que excede al área solicitada para el aprovechamiento forestal por la comunidad (ver Imagen 18d).

Imagen 18d. Imagen de muy alta resolución de una nueva carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 18d. Imagen de muy alta resolución de una nueva carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Zoom A2: Expansión Rápida de una Nueva Vía Forestal

Imagen 18e. Serie de tiempo de una carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: USGS.
Imagen 18e. Construcción rapida de una carretera forestal en la zona de amortiguamiento sureste del Parque Nacional Cordillera Azul. Datos: USGS.

La Imagen 18e muestra la rápida expansión de otra vía forestal ubicada en el sector sureste de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera  Azul (ver Cuadro A2 en la Imagen 18c para mas contexto). Documentamos la construcción de 29.1 km durante las seis semanas entre el 10 de septiembre (panel izquierda) y el 20 de octubre (panel derecho), a un ritmo de cerca de 5  kilómetros por semana. La legalidad de la construcción de esta carretera es aún desconocida, pero se puede observar que esta en dirección a concesión forestal.

Cita

Novoa S, Fuentes MT, Finer M, Pena N, Julca J (2015) Proliferación de Carreteras Forestales en la Amazonía Peruana. MAAP #18.

Nota: Este reporte MAAP #18 ha sido un esfuerzo en conjunto entre Amazon Conservation Association (ACA), Conservación Amazónica (ACCA), y el Centro de Conservación Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).

MAAP 17: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana [Vista de Alta Resolución]

Anteriormente en MAAP #12, mostramos una imagen de alta resolución del 29 de julio de 2015 sobre la zona conocida como La Pampa, un hotspot de minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región de Madre de Dios, Perú).

Solo siete semanas después, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución de La Pampa del 16 de septiembre de 2015. La Imagen 17a muestra el nacimiento de una nueva zona de minería aurífera ilegal entre la imagen de julio (panel izquierdo) y la imagen de septiembre (panel derecho) (ver la letra «A» en la Imagen 17b para contexto). La extensión actual de esta nueva zona es 1,5 hectáreas (Esto equivale a dos campos de fútbol).

La Pampa 20150916_ZoomA-HorizontaV3l_spanish

Mapa de Referencia

La Imagen 17b es el mapa de referencia, mostrando el cambio entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015. En el panel derecho, la letra «A» corresponde a la Imagen 17a, mientras que la letra «B» corresponde a la Imagen 17c.

LaPampaMax_v6_spanish
Imagen 17b. Mapa de referencia. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Expansión de la Deforestación

La Imagen 17c muestra la deforestación expandiéndose al oeste entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015.

Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015.
Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal. MAAP #17.

 

MAAP #16: Deforestación por Palma Aceitera en la Amazonía Peruana (Parte 2: Shanusi)

En MAAP #4 describimos la deforestación masiva causada por dos nuevos proyectos de palma aceitera a gran escala en la Amazonía peruana central (Nueva Requena, región Ucayali).

En el presente MAAP #16, describimos el extenso desbosque relacionado con dos otros proyectos de palma aceitera: las adjudicaciones Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente, ubicadas en la Amazonía peruana norte (regiones de Loreto y San Martín). Estos proyectos (operados por Grupo Palmas, una empresa agrícola del Grupo Romero) abarcan en conjunto una superficie de 10.029 hectáreas.

16a_MAAP_Shanusi_16a_v3_es
Image 16a. Deforestación dentro y alrededor las adjudicaciones Palmas del Shanusi y Oriente. Datos: PNCB-MINAM / SERFOR-MINAGRI, USGS, Grupo Palmas.

La Imagen 16a muestra un amplio desbosque al interior y alrededor de las adjudicaciones Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente. Los datos sobre pérdida de cobertura entre los años 2000-2014 provienen del gobierno peruano (PNCB-MINAM / SERFOR-MINAGRI). Los datos de 2015 provienen de nuestro análisis de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

Dentro de las dos adjudicaciones se documenta que el Grupo Palmas realizó un desbosque de 6.974 hectáreas de bosque primario entre los años 2006 y 2011 (ver Imágenes 16a y 16b). Esto representa 70% de la superficie de las adjudicaciones (la ley peruana exige la conservación del 30% de la masa boscosa del área de un proyecto agrícola). Por lo tanto, un tema clave es que el marco legal peruano, bajo ciertas condiciones, permite el desbosque de miles de hectáreas de bosque primario para proyectos agrícolas (véase el informe Deforestación por Definición, publicado por la organización EIA, para más detalles).

Definimos bosque primario como una zona caracterizada por una densa cobertura de dosel cerrado en el período comprendido entre la imagen Landsat más antigua disponible (en este caso 1994) hasta inmediatamente antes de la instalación de plantaciones.

Es importante destacar que también se documenta la deforestación adicional de 9.840 hectáreas de bosque primario en el área que rodea las adjudicaciones (ver Imágenes 16a y 16b). Hubo una perdida de mas de mil hectáreas cada ano entre 2010 y 2013, seguido por un otro mil entre 2014 y 2015. Un análisis de imágenes de alta resolución confirma que gran parte de esta deforestación alrededor a las adjudicaciones tuvo como objetivo el establecimiento de plantaciones de palma aceitera a gran escala.

En total, se documenta el desbosque de más de 16.800 hectáreas de bosque primario con fines de establecimiento de plantaciones de palma aceitera a gran escala al interior y alrededor de las adjudicaciones Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente. Es importante señalar que el desbosque ha sido mayor fuera de las adjudicaciones originales que adentro, una lección importante a tener en cuenta para otras nuevas áreas agrícolas, como Tamshiyacu.

16b_MAAP_Shanusi_16d_v2_es
Imagen 16b. Desbosque de bosque primario al interior y alrededor de las adjudicaciones de Grupo Palmas.

Vistas de Alta Resolución

A continuación se presenta una serie de acercamientos de alta resolución que muestra ejemplos del desbosque al interior y alrededor de las adjudicaciones Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente. La Imagen 16c es el mapa de referencia que indica la ubicación de los siguientes acercamientos (Imágenes 16d – 16g). Las Imágenes 16d y 16e muestran la misma zona antes (panel superior) y después (panel inferior) del desbosque entre 2009 y 2015. Las Imágenes 16f y 16g muestran ejemplos de deforestación muy reciente (2014-15) que tienen características de la expansión de plantaciones a gran escala.

MAAP_Shanusi_16b_v4_es
Imagen 16c. Mapa de referencia. Datos: USGS.
MAAP_Shanusi_16c_a_v3_m_es
Imagen 16d. Acercamiento de alta resolución A; deforestacion por palma afuera la adjudicación. Datos: Google Earth, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
MAAP_Shanusi_16c_b_v3_m_es
Imagen 16e. Acercamiento de alta resolución B; desbosque por palma al interior de la adjudicacion. Datos: Google Earth, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
16f_MAAP_Shanusi_16c_v2_c3_es
Imagen 16f. Acercamiento de alta resolución C. Datos: Google Earth, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
16g_MAAP_Shanusi_16c_v2_d2_es
Imagen 16g. Acercamiento de alta resolución D. Datos: Google Earth, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Referencia

Este trabajo está basado en información presentada en la siguiente publicación: Environmental Investigation Agency. Deforestation by Definition. 2015. Washington, DC. Link: http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Deforestación por Palma Aceitera en la Amazonía Peruana (Parte 2: Shanusi). MAAP: Image #16. Link: https://www.maapprogram.org/2015/10/imagen16-shanusi/

MAAP Síntesis #1: Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana

En este reporte se presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía Peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el MAAP, a través de nuestro sistema de monitoreo en tiempo casi real, entre los meses de Abril y Setiembre del 2015. El reporte ha identificado tres drivers principales de la deforestación en la Amazonía peruana: plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. También se presentan resultados sobre la apertura de caminos forestales, los cuales contribuyen a la degradación del bosque.

MAAP_Synthe_Sa_v4_e
Imagen S1a. Patrones y drivers recientes de la deforestación en la Amazonía Peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

Introducción & Resultados Clave

Utilizando esta información histórica y anual, nuestra meta dentro del MAAP fue el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real. Desde abril de 2015, hemos publicado diversos artículos analizando la pérdida de cobertura en áreas ubicadas en el norte, centro y sur de la Amazonía peruana. Como resultado de este análisis, hemos descubierto que tres de los drivers más importantes de la deforestación, fueron las plantaciones a gran escala de palma aceitera (y cacao), la minería aurífera, y el cultivo de coca. Así también, se descubrió una red creciente de caminos de extracción forestal fuera de áreas destinadas para el aprovechamiento sostenible, que estaría contribuyendo a la degradación del bosque. En la Imagen S1a puede notarse la distribución geográfica general de los drivers de deforestación y degradación identificados hasta el momento.

La Imagen S1a, muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de la deforestación en la Amazonía peruana, en base a la información generada por el Ministerios del Ambiente[i] y el Ministerio de Agricultura[ii] del Perú. Se ha documentado la pérdida de bosques de alrededor de 1,65 millones de hectáreas (ha) en la Amazonía peruana entre 2001 y 2014, con una tendencia creciente en los años recientes (la mayor pérdida de la cobertura forestal se registró en 2014, con 177.571 ha).[iii], [iv] Un informe reciente del Gobierno peruano, señaló que la mayoría (75%) de la deforestación amazónica se debe a las actividades de desbosque a pequeña escala relacionadas con actividades agrícolas y ganaderas, y generalmente próximas a carreteras y/o ríos.[v]

Se ha estimado el desbosque de alrededor de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Recientemente, el cultivo de cacao se ha sumado al de la palma aceitera como un motor de la deforestación, debido al arribo de una empresa multinacional y su implementación del modelo agroindustrial a gran escala, en lugar de las plantaciones tradicionales a pequeña escala en tierras previamente degradadas.

Por otra parte, la minería aurífera ha ocasionado la deforestación de más de 43.000 ha desde el año 2000, principalmente en la región de Madre de Dios. En los últimos años, dicha deforestación se ha concentrado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en el área conocida como ‘‘La Pampa’’.

En el último reporte de Monitoreo de Cultivos de Coca 2014 de la UNODC (2015) se menciona que el área de cultivos de coca ha disminuido en el Perú, sin embargo continua siendo un motor significativo de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas ubicadas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas..Para este reporte se indica que se han deforestado 143 ha dentro de la Zona Reservada Sierra del Divisor las cuales estarían relacionadas a la coca.

Además, se han deforestado unas 2.638 ha como consecuencia de los cambios de la cobertura del suelo por agricultura migratoria, incluyendo el cultivo de coca, dentro y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Finalmente, se documenta la reciente expansión de caminos de extracción forestal en la parte central de la Amazonía peruana (especialmente entre las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba). Este hallazgo es importante dada la dificultad de detectar la tala selectiva a través del uso de imágenes satelitales,. La identificación de caminos es un indicador de que se está realizando la tala selectiva en un área determinada.

Adicionalmente sa han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los cuatro patrones descritos anteriormente. Por ejemplo, los cultivos de palma aceitera (y cacao) a gran escala están concentrados en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte de la Amazonía peruana, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.

La deforestación documentada en este reporte ha sido causada de manera ilícita y lícita. Respecto a la primera modalidad, existe una vasta deforestación que ha sido generada por la minería aurífera y el cultivo ilícito de coca. En cuanto a la segunda, las empresas de palma aceitera y cacao estarían aprovechando los vacíos en el marco legal peruano que facilitarían el cambio de uso de suelo, y por ende el desbosque a gran escala, para proyectos agrícolas.

La Agricultura a Gran Escala (Palma Aceitera y Cacao)

MAAP_Synthe_Sb_v4_e
Imagen S1b. La deforestación agrícola a gran escala en la parte norte de la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1b se muestra a la agricultura a gran escala, concretamente la palma aceitera y cacao, como un motor importante de la deforestación en la Amazonía norte del Perú.

Se ha identificado que algunas empresas de palma aceitera y cacao está cambiando el modelo de producción en el Perú de pequeña escala a uno a gran escala agroindustrial. Prueba de esto son las recientes declaraciones del Director General de la United Cacao, Dennis Melka, quien manifestó abiertamente que su empresa está intentando duplicar el modelo agroindustrial utilizado por las empresas de palma aceitera en el sudeste Asiático. [vi]

Un efecto notable de estas plantaciones a gran escala es que usualmente se dan en extensas áreas de bosques primarios, mientras que las plantaciones a pequeña escala pueden aprovecharse mejor de tierras que han sido previamente desforestadas.[vii] Se estimó el desbosque demás de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para el establecimiento de plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Por otra parte, el desbosque de bosque primario fue mucho menor, alrededor de 575 ha, para la palma aceitera bajo el modelo de producción a pequeña escala.

Se realizó un análisis adicional para determinar si las plantaciones de palma aceitera (tanto a pequeña como a gran escala) y de cacao (a gran escala) se establecieron a costa de tierras con bosque primario, bosque secundario, o en aquellas que ya estaban deforestadas. Consideramos como ‘‘bosque primario’’ a todas aquellas áreas con cobertura de dosel densa y cerrada utilizando las imágenes del satélite Landsat más antiguas (generalmente durante la década de 1980).

A continuación se muestra un detalle de las 30,000 ha de bosque primario perdidos por las plantaciones a gran escala.

Los artículos #2,#9 y #13 del MAAP demostraron que aproximadamente el desbosque de 2,126 ha de bosque primario por la empresa local Cacao del Peru Norte, entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en las afueras del pueblo de Tamshiyacu en la Amazonía norte peruana (Loreto).

En el artículo #4 del MAAP se detalló la deforestación de 9.400 ha de bosque primario (más otras 2.350 ha de bosque secundario) entre 2011 y 2015, generada por dos proyectos a gran escala de palma aceitera cerca del poblado de Nueva Requena en la Amazonía central peruana (Ucayali).

Adicionalmente, con el análisis de MAAP, (análisis todavía no publicado hasta la fecha de este reporte), se ha demostrado el desbosque de 6.974 ha de bosque primario en los proyectos de Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente (proyectos del Grupo Palmas) entre 2006 y 2011, aunque se mantuvieron el 30% de reservas de cobertura forestal legalmente exigidas. Así también se ha registrado el desbosque de 8,225 ha de bosque primario en áreas próximas de ambos proyectos, cuyo impacto sirvió de incentivo para la apertura de nuevas áreas para palma.

Por último, también se ha documentado la pérdida de casi 3.500 ha de bosque primario en otros proyectos de palma aceitera en las Regiones de San Martin y Ucayali.

Es importante mencionar que varias de las empresas de palma aceitera y cacao aprovecharian los vacíos e imprecisiones en el marco legal peruano, que estarían facilitando la deforestación a gran escala para proyectos agrícolas.[viii] Incluso, algunas de ellas argumentan que según la legislación peruana, estárian involucradas en “el desbosque” lícito, y no la “deforestación” ilícita.[ix]

La Minería Aurífera

MAAP_Synthe_Sc_v4_e
Imagen S1c. La minería aurífera en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1c se muestra que la deforestación generada por la minería aurífera está concentrada, en su mayoría, en la parte sur de la Amazonía peruana, particularmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco.

Según la literatura científica10, la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios aumentó de 10,000 ha en 2000 a 50,000 ha en el 2012.[x] En los artículos #1, #5 y #12 del MAAP, se documentaron cerca de 2,774 ha deforestadas entre 2013 y 2015 en dos centros de actividad de minería aurífera (en La Pampa y en la cuenca alta del río Malinowski), ambos ubicados dentro da la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Además, en el MAAP #6, se mostró que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose desde otro centro antiguo de actividad minera en Madre de Dios (Huepetuhe) hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (11 ha).

Debe mencionarse que la mayoría de la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios, es ilícita porque es realizada en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas donde no se permite la minería bajo el proceso de formalización liderado por el Gobierno.

En los artículos #6 y #14 del MAAP se detalló la deforestación recientemente generada por la minería aurífera en la región Cusco. Específicamente, se documentó la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus mayores tributarios desde el año 2000 (con la gran mayoría ocurriendo desde 2010). Mucha de dicha deforestación, parece estar vinculada a la minería aurífera.

En total, la deforestación generada por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco asciende por lo menos a 53.750 ha,[xi] y más del 80% de la misma ha ocurrido desde el 2000. Este total es solamente una muestra debido a que no se han realizado estudios detallados de la deforestación que ocurrió entre el 2013 y el 2015 en todas las zonas conocidas de minería aurífera en ambas regions.

Así también, en el MAAP #7 se documentaron dos zonas de minería aurífera activas en la región de Ucayali (a lo largo de los ríos Shesha y Abujao, respectivamente). La mayor parte de esta deforestación ocurrió entre el 2000 y 2012.

Cultivo de Coca

MAAP_Synthe_Sd_v4_e
Imagen S1d. Áreas de cultivo de coca en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: UNODC 2014, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, NatureServe.

Aunque en el informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se menciona que en general el cultivo de coca está disminuyendo en el Perú,[xii] los hallazgos reportados ilustran que continúa siendo un motor principal de la deforestación en ciertas áreas, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas.

En la Imagen S1d se muestran los datos de coca del informe más reciente de las Naciones Unidas en relación a la distribución de las áreas protegidas. De éstas, hasta la fecha se han presentado resultados en tres artículos cuyos principales hallazgos son detallados a continuación.

En los artículos #7 y #8 del MAAP se muestra la reciente deforestación relacionada con cultivos de coca al interior de la sección sur de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Esta área protegida es particularmente importante porque podría ser una de las últimas en alcanzar la categoría de parque nacional. Específicamente, se documentó la deforestación de 130 ha generada por el cultivo de la coca entre 2013 y 2014 al interior del sector suroeste de la Zona Reservada, y más recientemente una nueva área desboscada de 13 ha en junio de 2015, en el corazón del área, sector sureste.

El artículo #10 del MAAP mostró que la deforestación causada por la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca es además un gran problema al interior y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado en la parte sur de la Amazonía peruana. Específicamente, se encontró la deforestación reciente de 538 hectáreas dentro del sector sur del Parque, y otras 2.100 hectáreas más en la zona de amortiguamiento circundante. Mucha de esta deforestación, está relacionada con el cultivo de coca, puesto que el informe más reciente de la UNODC indicó que dichas áreas contienen altas densidades de plantaciones de coca.

El artículo #14 del MAAP documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta en Cusco desde el año 2000 (con un gran apogeo a partir de 2010). Mucha de dicha deforestación, probablemente está vinculada al cultivo de coca, debido a que el informe más reciente de las Naciones Unidas indica que dichas áreas contienen medias a altas densidades de plantaciones de coca.

Vías de Extracción Forestal

MAAP_Synthe_Se_v3_e
Imagen S1e. Caminos de extracción forestal en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MINAGRI, MAAP.

Uno de los mayores avances descubiertos en el transcurso del presente trabajo fue la habilidad de identificar la expansión de nuevas vías de extracción forestal. Dicho avance es importante porque en el pasado era difícil detectar con exactitud la presencia de tala ilegal a través del uso de imágenes satelitales, en especial considerando que esta actividad generalmente es realizada de forma selectiva y dirigida hacia especies de alto valor comercial, lo cual no siempre genera claros grandes en el bosque que puedan ser mediante el análisis de imágenes de satélite.

La Imagen S1e ilustra las vías de extracción forestal activas que hemos detectado recientemente. De estas áreas, nos hemos enfocado en las dos que detallamos a continuación.

El articulo #3 del MAAP, muestra la rápida proliferación de dos redes nuevas de vías en la parte norte de la Amazonía peruana (Loreto). Se destaca la construcción de 148 km de vías nuevas, posiblemente caminos ilegales, a través de bosques primarios entre 2013 y 2014. Uno de los caminos se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Así también, el reciente artículo #7 del MAAP, muestra la expansión de nuevos caminos de explotación forestal cerca de las secciones sur y noroeste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. En ambos casos, la expansión es muy reciente (entre 2013 y 2015).

Conclusiones y Recomendaciones

  • El reporte ha identificado tres principals drivers de deforestación en la Amazonía peruana, tales como las plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. La apertura de vías forestales, si bien no es una agente directo en la deforestación, contribuye con la degradación del bosque.
  • Se han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los drivers descritos anteriormente. Se encontró que la palma aceitera (y cacao) a gran escala está concentrada en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte del territorio, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.
  • Se estima el desbosques de cerca de 30,000 hectáreas de bosque primario desde el 2000 para cultivos a gran escala de palma aceitera y cacao. A diferencia de áreas de menor escala donde se ha calculado cerca de 575 has abiertas solamente para palma aceitera. Se ha identificado además, que varias de las empresas podrían estar aprovechando los vacíos en la legislación peruana para el establecimiento de áreas de producción de gran escala de palma aceitera y cacao.
  • Se ha documentado la deforestación de más de 53,000 has por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco, de la cual el 80% ha ocurrido desde el 2000. Así también se identificaron dos áreas mineras que aún permanecen activas en la región Ucayali, y que se ubican en las cuencas de los ríos Sheshea y Abujao.
  • A pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano en disminuir las áreas de cultivo de coca el Perú, aún existen algunos sectores donde este driver continúa siendo un motor principal de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas como la Zona Reservada Sierra del Divisor y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
  • Se ha reportado la expansión de vías de extracción forestal especialmente en la Amazonía central, en las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba. La detección de estas vías es un indicador de actividades de tala ilegal en aquellas áreas que no cuentan con una modalidad de aprovechamiento sostenible.
  • El sistema de monitoreo en tiempo casi real empleado para la identificación de los drivers de deforestación publicados ha demostrado ser eficiente como una herramienta de detección temprana. Esto permitió una rápida articulación con diversos sectores del estado y de la sociedad civil quienes tomaron conocimiento de lo sucedido y en algunos casos tomaron acciones que permitieron la confirmación de los hallazgos.
  • Se recomienda continuar con el monitoreo de las áreas detectadas, así como la identificación de nuevos frentes de deforestación. Para tal fin la participación del sector público y la sociedad civil viene jugando un papel muy importante.
  • Así también se sugiere la continua mejora de los canales de difusión y comunicación de la información para que esta pueda llegar cada vez a más espacios y actores quienes, luego de tener conocimiento de los hallazgos, pueden tomar acciones a través de coordinaciones con las respectivas autoridades del estado.

 

[i] Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB).

[ii] Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

[iii] MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

[iv] Nótese que cierta parte de la pérdida forestal documentada puede ser generada por causas naturales, como ser derrumbes o ríos serpenteantes.

[v] MINAM (2013) Fondo Cooperativo Para El Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), Plantilla de Propuesta para la Fase de Preparación para REDD+ (RPP, por sus siglas en inglés). Enlace: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2014/03/R-PP-Per%C3%BA-Final-Dec-2013-RESALTADO_FINAL_PUBLICADA-FCPF_24-febrero.pdf

[vi] NF Joan (2015) United Cacao Replicates Southeast Asia’s Plantation Model in Peru, Says CEO Melka [Director General Melka declara que la United Cacao duplica el modelo de plantaciones del Sureste Asiático en el Perú]. The Edge Singapore.Enlace: http://www.unitedcacao.com/images/media-articles/20150713-the-edge-united-cacao.pdf

[vii] Gutiérrez-Vélez VH, DeFries R., Pinedo-Vásquez M., et al. (2011) High-Yield Oil Palm Expansion Spares Land at the Expense of Forests in the Peruvian Amazon [La expansión de palma aceitera de alto rendimiento ahorra la tierra a expensas de los bosques de la Amazonía peruana]. Environ. Res. Lett., 6, 044029. Enlace: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/6/4/044029/pdf

[viii] Environmental Investigation Agency [Agencia de Investigación Ambiental] (2015) Deforestation by Definition [La deforestación por definición]. Washington, DC. Enlace: http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition

[ix] Tello Pereyra, R. (2015) Situación legal, judicial, y administrativa de cacao del Perú Norte SAC. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=p_YIe70u1oA

[x] Asner, G.P., Llactayo, W., Tupayachia, R., Ráez Luna, E. (2013) PNAS 110 (46) 18454-18459. Enlace: http://www.pnas.org/content/110/46/18454.abstract.

[xi] Es decir, 50.000 ha de la literatura y 3.750 ha del análisis del MAAP.

[xii] UNODC (2015) Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. Enlace: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP Síntesis #1. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/maap-sintesis1/

Imagen #15: Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal amenaza la sección norte del propuesto parque nacional

Anteriormente en MAAP #7 destacamos la necesidad de elevar la Zona Reservada Sierra del Divisor a la categoría definitiva de Parque Nacional debido a las amenazas crecientes al interior y alrededor del área. En el presente MAAP #15 mostramos cómo la construcción de una nueva carretera forestal amenaza la sección noroeste de la Zona Reservada (región Loreto). Nuevas imágenes de alta resolución revelan que la construcción de esta carretera forestal continua a lo largo del año 2015, incluso cruzando una sección al interior de la Reserva. Cabe mencionar que es la misma vía destacada en el programa Panorama.

Además, considerando la próxima visita del Presidente Ollanta Humala a las Naciones Unidas en Nueva York para discutir, entre otras cosas, una visión común que muestre voluntad política para enfrentar el cambio climático, presentamos información sobre los niveles de carbono almacenados en los bosques de la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor.

Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: SPOT 7 de Airbus, USGS, SERNANP.
Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 15a muestra la expansión de la nueva carretera forestal entre el junio (panel izquierda) y septiembre (panel derecho) de 2015, hasta cruzar el extremo norte de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Para mas contexto, nótese que el ámbito de la Imagen 15a corresponde con el cuadro indicado con la letra «A» en la Imagen 15c.

La Imagen 15b muestra una imagen de alta resolución (1.5 m) captada el 7 de agosto del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada.

Imagen 15b. Imagen de alta resolución (1.5 m) de agosto 2015 del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada. Datos: SPOT 7 de Airbus.

Expansión 2012 – 2015

En la Imagen 15c se muestra la expansión de la carretera forestal desde el 2012 hasta 2015, llegándose a construir aproximadamente 75 km de vías durante estos tres años.

Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.
Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.

Datos de Carbono

Sierra_divisor_carbom_asner1_s
Imagen 15d. Mapa de alta resolución de carbono. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

 

Dr. Greg Asner (de la Institución Carnegie para la Ciencia) y sus colegas produjeron recientemente un mapa de carbono de alta resolución del Perú (Asner et al 2014, a, b).

Según este mapa, la Zona Reservada Sierra del Divisor posee la segunda reserva de carbono más grande de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonía Peruana (detrás solo el Parque Nacional Alto Purus).

Esto puede apreciarse en la Imagen 15d, donde la mayoría de la propuesta del parque nacional posee valores altos y/o muy altos de carbono.

En total, se calcula que la propuesta Parque Nacional Sierra del Divisor contiene aproximadamente 165 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

La deforestación que se advierte en el sector noroeste paralelo a la Zona Reservada Sierra del Divisor se origina por el mejoramiento de una supuesta carretera antigua que viene ejecutando un concesionario forestal colindante con el área natural protegida, la cual denunciamos ante la Fiscalía Especializada de Materia Ambiental – Loreto en el año 2012, por considerarla irregular y constituirse en una amenaza a este espacio protegido. Recién en agosto último la Fiscalía programó la inspección fiscal, que se realizó conjuntamente con la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, en la cual venimos realizando todos los esfuerzos para que la Fiscalía Especializada realice las actuaciones que corresponde de acuerdo a Ley, así como requerir al OSINFOR supervise al concesionario forestal, por los hechos irregulares que denunciamos.

Lima, 17 de setiembre del 2015

Fuentes

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 a) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 b) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal cruza la sección norte de la Zona Reservada. MAAP: Image #15. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/sierra-divisor3/

Imagen #14: Cusco – Se incrementa la Deforestación debido a la Coca y Minería Aurífera

La ciudad de Cusco, conocida como la antigua capital del Imperio Inca y la puerta de ingreso a Machu Picchu, es generalmente asociada con la Cordillera de los Andes, sin embargo la región de Cusco incluye también grandes áreas de selva amazónica. En el presente MAAP #14 nos centramos en la sección este de la región de Cusco, un área que está experimentando un incremento de la deforestación debido a la minería aurífera ilegal y el cultivo de coca.

Cusco_MAAP_12a_v5_s
Imagen 14a. Patrones de deforestación recientes en el noreste de la región Cusco. Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Resultados Claves

Destacamos dos zonas de deforestación en expansión en la región este de Cusco. Ambas zonas se encuentran a lo largo de dos de los principales afluentes del río Araza, que forma parte de la cuenca del río Inambari.

1) Río Nuciniscato (ver zoom A). Se documenta un importante aumento de la deforestación desde 2010 a lo largo de este río y sus principales afluentes. Desde el 2010 se han deforestado 764 hectáreas (ha), gran parte de las cuales estarían relacionadas con la actividad de minería aurífera.

2) Río Nojonunta (ver zoom B). Se documenta  un muy reciente (2014) aumento de la deforestación en esta zona, en su mayor parte como consecuencia de la expansión de los cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 y hasta a 2013 según datos de los Ministerios de Ambiente (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático – PNCB) y Agricultura (Servicio Forestal del Perú).

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Río Nuciniscato

Cusco_MAAP_12b_v3_s
Imagen 14b. Zoom A (véase Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Documentamos la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus principales afluentes desde el año 2000. La Imagen 14b muestra que la gran mayoría (79% o 764 ha) de la deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta deforestación alcanzó su máximo nivel en 2012 (219 ha) y luego se redujo ligeramente hacia 2014 (115 ha).

Nótese que la deforestación en la parte oeste de nuestro análisis ocurre al interior de Bosque de Producción Permanente (BPP).

Como se señaló anteriormente en el MAAP #6, parte de esta deforestación (a lo largo del alto río Nuciniscato) está ingresando a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Zooms A1 y A2: Ejemplos de Deforestación en 2015

Para comprender mejor las principales causas (o drivers) de deforestación a lo largo del río Nuciniscato, adquirimos imágenes satelitales de alta resolución.  La mayor parte de la reciente deforestación está ubicada a lo largo de los cursos fluviales y posee características de actividades ligadas a la minería aurífera, como la presencia de desbosque, remoción de tierra, y lagunas de agua residual. Las Imágenes 14c y 14d muestran ejemplos de la deforestación muy reciente (entre febrero y agosto de 2015) con estas características.

Cusco_MAAP_12c_v5_m_s
Imagen 14c. Zoom A1 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).
Cusco_MAAP_12d_v5_m_s
Imagen 14d. Zoom A2 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).

Zoom B: Río Nojonunta

Cusco_MAAP_12e_v3_s
Imagen 14e. Zoom B (ver Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS.

Se documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta desde 2000. La Imagen 14e muestra que la gran mayoría (85% o 403 ha) de esta deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta alcanzó su valor máximo en el 2014 (207 ha), sobre todo en la cuenca alta del río Nojonunta. Cabe enfatizar que todo la deforestación en Nojonunta ocurre al interior de BPP.

Zoom B1: Deforestación Impulsado por el Cultivo de Coca

Cusco_MAAP_12f_v3_m_s
Imagen 14f. Datos: SPOT 7 de Airbus, UNODC 2014.

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), se informó que el área alrededor del río Nojonunta (zona cocalera de San Gabán) tiene un nivel de densidad media a alta de cultivos de coca.

Imagen 14f muestra los datos de densidad de cultivos de coca según UNODC (panel izquierdo) en relación a una reciente imagen de satélite de alta resolución de la zona (panel derecho). Entonces, los datos indican que el cultivo de coca es un driver principal de la deforestación detectada en este caso.

Cita

Finer M, S Novoa (2015) El aumento de la deforestación en la región noreste de Cusco de coca y la minería aurífera. MAAP: Imagen #14. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/09/imagen-14-cusco/

Imagen #13: Se Reanuda la Tala de Bosque Primario para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú)

Como confirmáramos en MAAP #9, la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) ha desboscado 2,126 hectáreas de bosque primario entre mayo de 2013 y agosto de 2014 para el establecimiento de una plantación de cacao a gran escala en las afueras del poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto). Una nueva imagen satelital revela que el desbosque se ha reanudado en el año 2015. Detectamos un desbosque de 150 hectáreas durante los últimos meses, elevando el área total desboscada por el proyecto de United Cacao a 2,276 hectáreas.

Tamshiyacu 3panel Espanol_v2
Imagen 13a. Desbosque reciente en el proyecto de United Cacao. Datos: USGS.

La imagen 13a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat de NASA) tomadas entre noviembre de 2014 y agosto de 2015. En ellas se detectó un desbosque de 24 hectáreas en el período comprendido entre noviembre de 2014 y junio de 2015. Lo reducido del desbosque posiblemente sea consecuencia de la Resolución emitida por el Ministerio de Agricultura paralizando las actividades agrícolas de United Cacao.

Sin embargo, imágenes más recientes han permitido detectar un gran incremento en el desbosque –126 hectáreas– entre junio y agosto de 2015.

Ello eleva a 2,276 ha el desbosque total generado por el proyecto de United Cacao entre mayo de 2013 y agosto de 2015.

En las imágenes de Landsat, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica suelo expuesto (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

Desbosque entre junio y agosto 2015

Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.
Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.

La imagen 13b indica la ubicación de una serie de acercamientos (ver abajo) que ilustran con claridad el desbosque producido entre junio y agosto de 2015. Las imágenes 13c – 13e son los acercamientos y permiten ver cada área antes y después el desbosque. Nótese que la resolución de las imágenes de Worldview-3 es de 33 cm y de WorldView-2 es de 50 cm.

MAAP13_Tam_13e_a_m_v3
Imagen 13c. Zoom A. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).
MAAP13_Tam_13e_b_m_v3
Imagen 13d. Zoom B. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

MAAP13_Tam_13e_c_m_v2

Cambiando el Modelo de Producción

Según una entrevista reciente con el Presidente de United Cacao, la empresa está adoptando el modelo de producción agro-industrial. En otras palabras, está cambiando el modelo de producción de cacao en Perú de pequeña escala usando terrenos ya deforestados por un modelo agro-industrial que requiere grandes extensiones de tierra que normalmente estan ocupados por bosques. Cabe señalar que United Cacao acaba de ingresar a la Bolsa de Valores de Lima.

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa, S (2015) Se Reanuda el Desbosque para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). MAAP #13. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/tamshiyacu3/

Imagen #12: Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #1 describimos la expansión de la deforestación por minería aurífera hasta febrero del 2015 en la zona conocida como La Pampa, ubicada en la región de Madre de Dios en el sur de la Amazonía peruana. Nuestros estudios comprenden la sección de La Pampa que se encuentra al interior de la zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata.

Desde entonces, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución que muestra en detalle la situación actual (fin julio del 2015) de La Pampa.

Aquí en MAAP #12, presentamos un análisis de deforestación con los siguientes tres objetivos: 1) Actualizar los datos de la expansión reciente de la deforestación en La Pampa, 2) Mostrar una serie de imágenes de alta resolución que ilustran la escala y magnitud de las operaciones, y 3) Ilustrar cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata ofrece una buena defensa frente la deforestación.

13A_v7_spanish - Copy
Imagen 12a. Imágenes de alta resolución mostrando la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa entre el agosto de 2014 y el 29 de julio de 2015. Datos: GeoEye and WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12a muestra, en alta resolución, la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa durante el último año (entre agosto del 2014 y julio del 2015). El cuadro rojo indica la zona principal de deforestación.

Deforestación 2014-15

13b La Pampa 2014-2015 loss_V5
Imagen 12b. Resultados CLASlite 2014-15. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 12b muestra los resultados CLASlite de la expansión de la deforestación por minería aurífera en este sector de La Pampa durante el último año (entre agosto de 2014 y julio de 2015). Encontramos que la deforestación en La Pampa ha crecido 725 hectáreas durante el último año, lo cual equivale a casi 1.000 campos de fútbol. Inclusive, desde febrero (la fecha de la última imagen analizada en el MAAP #1) hasta finales de julio del 2015 vemos una deforestación de 225 hectáreas.

Vista de Alta Resolución – Julio 2015

Esta serie de mapas ilustran la escala y magnitud de las operaciones en este sector de La Pampa al 29 de julio de 2015, dos semanas después de una interdicción por parte del Gobierno peruano.

13c Zooms_BCDE v6
Imagen 12c. Zoom A (ver Imagen 12a para contexto). Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12c, un zoom de la zona A indicada en la Imagen 12a, muestra en alta resolución el corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa. Se puede ver la gran cantidad de operaciones auriferas e infraestructura asociada en casi cada esquina de la imagen. En la Imagen 12c también se muestra la ubicación de otros cuatro más zooms.

Las Imágenes 12d – g muestran una serie de zooms de cuatro diferentes lugares dentro del corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa y destaca la escala y magnitud de las operaciones.

13d ZoomB v6
Imagen 12d. Zoom B (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13e ZoomC v6
Imagen 12e. Zoom C (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13f ZoomD v6
Imagen 12f. Zoom D (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13g ZoomE v6
Imagen 12g. Zoom E (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Reserva Nacional Tambopata: Defensa Frente la Deforestación

La Imagen 12h, ilustra cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata se mantiene como una buena defensa frente a la deforestación.

ZoomH v5_espanol
Imagen 12h. Reserva Nacional Tambopata. Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

El sector denominado La Pampa se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) en la región Madre de Dios.

En su calidad de ente rector de las áreas naturales protegidas del Perú, el SERNANP viene realizando grandes esfuerzos para hacer frente a la minería ilegal y otras actividades que amenacen a la Reserva. Como parte de estas acciones se realiza un monitoreo mediante imágenes (LANSAT 8), sistema que ha corroborado el óptimo estado de conservación de la Reserva,  información que ha sido recopilada también por los guardaparques en los patrullajes realizados a lo largo del río Malinowski y en las trochas de monitoreo ubicadas al interior del área protegida.

Asimismo, este sistema ha permitido recopilar información sobre las amenazas  en la zona de amortiguamiento, datos que han sido compartidos oportunamente con las principales autoridades competentes en materia de minería ilegal. Esta información está centrada enpuntos de acceso a la zona de amortiguamiento, trochas, grifos, distancias, entre otros; lo que ha contribuido en la elaboración y aplicación de la estrategia de la RN Tambopata contra la minería ilegal.

Esta estrategia comprende también la permanente participación y apoyo de la Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata en temas relacionados con el impulso de actividades económicas como el aprovechamiento de recursos naturales por parte de las poblaciones locales, la promoción del turismo como estrategia de conservación del área protegida, charlas de educación ambiental, entre otros.

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana (Madre de Dios). MAAP #12. Link: https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen12-lapampa/

 

MAAP #11: Importancia de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es de importancia crítica para los esfuerzos de conservación de los ecosistemas más representativos del país, y sobre todo de la Amazonía peruana.

Actualmente, en la cuenca Amazónica existen 46 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y regional del SINANPE*. En total, estas áreas cubren aproximadamente 19.5 millones de hectáreas e incluyen una amplia variedad de categorías, incluyendo áreas de uso indirecto (aquellas de protección intangible como Parques Nacionales) y directo (aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales como Reservas Nacionales) de administración nacional, así como Áreas de Conservación Regionales de administración regional.

MAAP #11 presenta un análisis sobre la deforestación al interior de las áreas protegidas en relación a las áreas circundantes y permite demostrar su efectividad como barrera ante el avance del desbosque en la Amazonía peruana.

MAAP_All_ANP_11a_v4_s
Imagen 11a. Patrones de pérdida de bosque en relación a las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana (2000-2013) Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, NatureServe.

Resultados Claves

La Imagen 11a muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de pérdida de bosque en relación con el sistema actual de áreas naturales protegida en la Amazonía peruana. En la imagen 11b se muestran tres zooms de las regiones norte, centro, y sur, respectivamente. Es importante considerar que en algunos casos la pérdida de bosque se debe a causas naturales, como deslizamientos de tierra o meandros de ríos.

A través de todas las áreas protegidas administradas a nivel nacional (como Parques y Reservas Nacionales) de la Amazonía peruana, se encontró que la deforestación fue significativamente menor a partir de 2 km al interior de sus límites respecto a los valores encontrados fuera de estos (ver Imágenes 11c y 11d).

La tasa de deforestación fuera de las áreas protegidas es mas del doble en comparación a la tasa calculada dentro de las áreas (en el ámbito de la banda de 5 km de este estudio).

MAAP_All_ANP_11b_v2_z_m_s
Imagen 11b. Zooms regionales (norte, centro, sur) de las patrones de pérdida de bosque en relación a las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana (2000-2013) Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, NatureServe.

Análisis de Deforestación – Métodos

Se realizó un análisis que consistió en comparar la información de pérdida de cobertura boscosa al interior de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonia peruana administradas a nivel nacional (Parque Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Nacional, Bosque de Protección, Reserva Comunal, y Zona Reservada) en relación a las áreas circundantes. Este análisis buscó estimar la eficacia relativa de las áreas protegidas en el control de la deforestación. Los datos de pérdida de bosque utilizados pertenecen al Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB-MINAM) y del Servicio Forestal (SERFOR-MINAGRI).

Este análisis de la deforestación tuvo dos componentes claves.

MAAP_All_ANP_11b_v3_s
Imagen 11c. Ilustración de intervalos espaciales para el análisis de la deforestación. Datos: SERNANP, PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI.

En primer lugar, se comparó la reciente pérdida de bosque al interior frente al exterior de cada área protegida en cuatro intervalos (o bandas) espaciales: 1 km, 2 km, 3 km, y 5 kilómetros (ver Imagen 11c). En otras palabras, a partir de la línea límite para cada área, se crearon cuatro áreas buffer, tanto al interior como al exterior del área, y para cada una de ellas se comparó la deforestación relativa (pérdida de bosque /área de la banda buffer * 100). El establecimiento de estos intervalos de áreas se basa en el supuesto de que la deforestación más próxima a los límites de cada área protegida podría estar mucho más relacionada a actividades antrópicas realizadas en las zonas circundantes, con lo cual se espera reducir el efecto por pérdidas naturales debido a cambios en los cursos de los ríos y deslizamientos de áreas inestables.

En segundo lugar, para medir concretamente el efecto del establecimiento del área protegida como barrera de la deforestación, hemos considerado los datos de deforestación posteriores al año de creación de cada área protegida. Para áreas creadas antes del 2000, como el Parque Nacional del Manu creado en 1973, se utilizaron los datos completos (2000-2013) de pérdida de bosque. Para áreas creadas después del 2000, como el Parque Nacional Alto Purús creado en el 2004, se utilizaron sólo los datos de pérdida de bosque que corresponden a los años siguientes a su creación (en este caso, desde 2005 hasta 2013).

Cabe mencionar que este análisis fue diseñado para mostrar patrones generales de la deforestación y para tener una primera aproximación a la efectividad de las áreas protegidas para detener el avance de la pérdida del bosque. Una evaluación más completa podría controlar variables adicionales, como la deforestación de origen antrópico versus factores naturales como la pendiente, elevación, estacionalidad, entre otros.

Análisis de Deforestación – Resultados

MAAP_All_ANP_11c_v3_m
Imagen 11d. Los resultados del análisis estadístico de los valores de deforestación relativa encontrados al interior y exterior de todas las áreas protegidas.

A través del analisis de todas las áreas protegidas de la Amazonía peruana administradas a nivel nacional, se encontró que la deforestación fue significativamente menor a partir de 2 km al interior de sus fronteras en comparación con los valores encontrados fuera de ellas (p < 0.05)  (ver Imagen 11d). El nivel de significancia se incrementó en un orden de magnitud entre 3 y 5 kilómetros. No detectamos una diferencia significativa a 1 km.

De acuerdo a nuestro diseño experimental, se encontró que dentro de los 5 km al interior de las áreas protegidas, la deforestación fue de un 0.5%, mientras que fuera de ellas la tasa de desbosque total fue casi de 1.2%. En otras palabras, la tasa de deforestación fuera de las áreas protegidas es mas del doble en compraracion a los valores encontrados al interior de ellas.

Estudios Relacionados

Como se señaló anteriormente,  este análisis fue diseñado para mostrar patrones generales de la deforestación y para tener una primera aproximación a la efectividad de las áreas protegidas para detener el avance de la pérdida del bosque. Varios otros estudios recientes han señalado la importancia de controlar variables adicionales.

En un estudio que se centró en la Amazonia brasileña, Pfaff et al (PLOS ONE 2015) encontraron que es importante controlar la ubicación de las áreas protegidas, que es a menudo en las zonas más aisladas con presiones de deforestación más bajas.

Específicamente para la Amazonía peruana, un estudio de la organización Resources for the Future (2014) encontró que «el área protegida promedio reduce el cambio de la cobertura forestal«. Este estudio controla más rigurosamente una serie de variables claves (como elevación, pendiente, clima, y distancia a ciudades). Sin embargo, los datos utilizados, tanto de áreas protegidas como pérdida de bosques, son más limitados y desactualizados.

* El total de 46 Áreas Naturales Protegidas incluye a todas las áreas cuyos territorios se encuentra dentro de la cuenca amazónica y que además poseen una extensión de bosque amazónico. Las categorías incluyen Bosques de Protección, Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios Nacionales, Santuario Histórico y Zonas Reservadas. No fueron considerados las Áreas de Conservación Privadas.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

Actualmente el SERNANP viene realizando una verificación en campo por parte del personal guardaparque de las Áreas Naturales Protegidas durante sus acciones de patrullaje merced a la información de pérdida de bosque proporcionada por el Ministerio del Ambiente, periodo 2013-2014, a fin de determinar si el cambio de la cobertura se debe a causas naturales o antrópicas. Esto podrá complementar el análisis desarrollado por ACCA.

Es importante señalar, que el SERNANP viene aplicando el enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas, en este sentido desarrolla acciones que permiten evitar la deforestación al interior de estos espacios protegidos, pero a su vez nos proponemos que en su entorno se desarrollen actividades compatibles con la conservación que eviten el fraccionamiento del hábitat y permitan la sostenibilidad de la conservación de las Áreas Naturales Protegidas a futuro.

En este sentido, considerando de vital importancia generar alianzas con las entidades que toman decisiones en el territorio fuera de estos espacios, hemos establecido a nivel nacional un trabajo conjunto con los Gobiernos Regionales a fin de integrar las Áreas Naturales Protegidas dentro de corredores de conservación con otras modalidades de conservación que  se impulsan a través de sus sistemas regionales de conservación. Con ello, se esperaría detener el fraccionamiento de hábitat alrededor de las Áreas Naturales Protegidas, lo que podría conllevar a su insostenibilidad a futuro. Al respecto, es preciso mencionar que los Sistemas Regionales de Conservación cuentan con un espacio de coordinación donde se reúnen las principales instituciones que gestionan territorio y en la cual se discuten las iniciativas de desarrollo social y económico para que se realicen en armonía con la conservación de la biodiversidad del país, el SERNANP forma parte de estos espacios a nivel nacional.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Importancia de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana. MAAP: Imagen #9. Link:  https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen-11-importancia-de-la-areas-naturales-protegidas