MAAP #199: Carbono en la Amazonía, basado en los datos GEDI de la NASA

Al concluir la cumbre climática COP 28 en Dubai, brindamos una actualización sobre las reservas de carbono en la Amazonía.

Presentamos la versión actualizada de los datos GEDI de la NASA1, que utiliza tecnología de vanguardia con láseres a bordo de la Estación Espacial Internacional para calcular la densidad de la biomasa sobre el suelo

Nos enfocamos en la Amazonía y compartimos datos recientemente recolectados entre abril de 2019 y marzo de 2023.2

Estos datos están medidos en megagramos de biomasa sobre el suelo por hectárea (Mg/ha) con una resolución de 1 kilómetro y sirven como nuestra estimación de las reservas de carbono sobre el suelo.

La Figura 1 muestra la biomasa sobre el suelo en todo el bioma amazónico.

Indicado en amariillo brillante demarcan  las áreas con densidades de carbono más altas que se encuentran tanto en el noreste y el suroeste del Amazonia

 

 

 

Biomasa sobre el suelo en toda la Amazonía

La Figura 2 también muestra la biomasa sobre el suelo en todo el bioma amazónico pero incluye  los linderos entre países.

Note que las concentraciones más altas de biomasa en el noreste de la Amazonía incluye Surinam, la Guayana Francesa y la esquina noreste de Brasil. Las concentraciones mayores  de biomasa en el suroeste de la Amazonía se centran en el sur de Perú. También nótese que muchas partes de Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia, Brasil y el norte de Perú tienen altas densidades de carbono.

Estimaciones de carbono

Calculamos más de 78 mil millones de toneladas métricas de biomasa sobre el suelo en todo el bioma de la Amazonía  (78,184,161,090 toneladas métricas para ser exactos). Asumiendo, por consentimiento  general, que el 48% de esta biomasa es carbono3, estimamos que hay más de 37 mil millones de toneladas métricas de carbono en toda la Amazonía (37,528,397,323 toneladas métricas).

Estos datos están probablemente subestimados porque el  láser aún no ha terminado de  capturar la cobertura completa  de la  Amazonía. Es decir, hay muchas áreas donde los láseres aún no han registrado datos dejando espacios vacíos en el mapa.

Esto es consistente con un estudio independiente que estimo 6.7 billones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía Peruana en 2013 (MAAP #148). Los datos actuales del GEDI estiman por lo menos 5.3 billones de toneladas métricas en la Amazonía Peruana.

Sumidero de carbono

En un reporte  anterior, mostramos que la Amazonía Brasileña se ha convertido en una fuente neta de carbono, mientras que la Amazonía total sigue siendo un sumidero neto de carbono (MAAP #144). El reporte actual va un paso más allá y nos muestra cuánto carbono queda en ese sumidero.

Notas

1GEDI L4B Gridded Aboveground Biomass Density, Version 2.1. https://daac.ornl.gov/cgi-bin/dsviewer.pl?ds_id=2299

2La publicación pasa de este reporte cubrió el período de abril de 2019 a agosto de 2021 (MAAP #160).

3Domke et al (2022) How Much Carbon is in Tree Biomass?. USDA/Forest Service.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó con el apoyo de Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD) y  el Fondo Internacional para la Conservación de Canadá (ICFC)

Cita

Mamani N, Finer M, Ariñez A (2022) Carbono en la Amazonía, basado en los datos GEDI de la NASA. MAAP: 199.

MAAP #190: Proyecto de nueva carretera amenaza una Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en aislamiento en Perú

En la Amazonía peruana, existe una problemática en relación con la construcción de nuevas carreteras, ya que, si bien mejoran la conectividad, también pueden convertirse en un importante impulsor de la deforestación.

El presente reporte reporte se centra en el proyecto de construcción de una nueva carretera en la región de Cusco, que podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, que sirve como hogar para los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

En particular, analizamos el proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco.” Este proyecto fue presentado por la Municipalidad Distrital de Megantoni (fines de 2019 1) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) con el propósito de obtener la clasificación ambiental correspondiente.

En el transcurso de 2020, se resolvió este procedimiento, y el proyecto fue clasificado en la categoría 2, lo que implica la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado.

La ejecución de este proyecto de carretera plantea una seria preocupación en cuanto a la seguridad de los PIACI. El último tramo de este proyecto de carretera se encuentra a menos de 200 metros de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (ver Mapas Base 1 y 2). Esto podría facilitar el acceso a actividades ilícitas en la zona y, como consecuencia, aumentar el riesgo de contacto con los PIACI, poniendo en peligro sus vidas.

De manera adicional, la propuesta de carretera se encuentra cerca al territorio de varias comunidades nativas.

Mapa Base 2. Carretera propuesta: Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua.

Carretera propuesta: Vista Alegre – Alto Mishahua

Este proyecto de construcción de una nueva carretera cuenta con un expediente técnico aprobado mediante una Resolución de Gerencia Municipal2.

Sin embargo, a la fecha este proyecto no cuenta con cobertura ambiental, toda vez que se no se ha aprobado el EIA semidetallado que el SENACE exige para este proyecto, de conformidad con lo resuelto en la clasificación ambiental realizada.

Es importante resaltar que el propósito de esta carretera es «articular la conectividad de las comunidades de Alto Mishahua con sus áreas de producción, especialmente en el ámbito agrícola». Para lo cual se planea la construcción de un camino vecinal de 44,840 kilómetros de longitud, con una calzada de 4 metros de ancho, que estará revestida con afirmado y se considerará una trocha carrozable.

La Figura 2 muestra la pérdida de bosque histórica desde el 2001 hasta el presente momento en 2023 (rojo). En un área de influencia de 5 km alrededor de la ruta propuesta se encontró un total de 2,318 hectáreas de pérdida de bosque durante este periodo de tiempo, lo que sugiere un alto potencial para la expansión de la deforestación.

Además, a lo largo del tramo propuesto se han encontrado aproximadamente 18 infraestructuras y 40 parcelas agrícolas. En la Figura 3 se puede observar las ubicaciones de las parcelas agrícolas e infraestructuras identificadas con imágenes satelitales, destacando de nuevo la potencial para la expansión de la deforestación por una nueva carretera.

Figura 2.
Figura 3.

Situación actual de la carretera propuesta Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua

El proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco” cuenta con una clasificación de Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd); sin embargo, el SENACE ha requerido que previo a la elaboración y presentación del EIAsd ante el MTC, la Municipalidad Distrital de Megantoni deberá presentar una propuesta de Términos de Referencia (TdR) para evaluación y aprobación del SENACE.

En conclusión, para que dicho proyecto cuente con la cobertura ambiental de un EIAsd aprobado, debe primero pasar primero la evaluación de los TdR por parte del SENACE y luego la evaluación del EIAsd por parte del MTC, siendo que en estas etapas se requerirá la opinión técnica del MINCUL. Estos resultan ser dos requisitos previos que debe cumplir este proyecto para contar con la viabilidad ambiental legal.

Notas

1 El proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco”, el cual fue remitido a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (DEIN-SENACE) por la Municipalidad Distrital de Megantoni en 2019. En noviembre de 2019, la Municipalidad Distrital de Megantoni presento a SENACE la solicitud de clasificación del tipo de estudio ambiental correspondiente al proyecto. El proyecto fue reclasificado en la Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) conforme a los fundamentos y conclusiones del Informe N° 00501-2020-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de agosto de 2020

2Este Proyecto se encuentra registrado como un Proyecto General y cuenta con expediente técnico aprobado mediante Resolución de Gerencia Municipal N° 367-2019-GM-MDM/LC.

Agradecimientos

Cita

Quispe M, Novoa S, Balbuena H, Finer M (2023) Proyecto de nueva carretera amenaza una Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en aislamiento. MAAP: 190.

MAAP #197: Minería ilegal de oro en la Amazonía

Ejemplo de gran zona de minería aurífera en la Amazonía peruana.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan casi todos los países amazónicos.

De hecho, tras la reciente cumbre de alto nivel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, los líderes de las naciones firmaron la Declaración de Belém, que contiene el compromiso de prevenir y combatir la minería ilegal, incluyendo el fortalecimiento de la cooperación regional e internacional (Objetivo 32).

La minería aurífera ilegal es una gran amenaza para la Amazonía porque afecta tanto a los bosques primarios como a los ríos, a menudo en zonas remotas y críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Es decir, la minería aurífera ilegal es a la vez un importante causa directa de deforestación y una fuente de contaminación del agua (especialmente por mercurio) en toda la Amazonía.

Anteriormente, en el MAAP#178, presentamos una visión general a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma amazónico. Descubrimos que la minería aurífera está activamente causando deforestación en casi todos los nueve países amazónicos.

En el presente reporte, se actualiza este análisis con dos adiciones importantes. Primero, añadimos a la visión general las principales operaciones de extracción de oro en los ríos, además de las que causan deforestación (ver la Figura 1). Luego, presentamos un nuevo mapa de los probables puntos de extracción de oro ilegal, basado en la información facilitada por nuestros socios y en la ubicación de áreas protegidas y territorios indígenas (ver Figura 2).

Mapa Actualizado de la Minería Aurífera en la Amazonía

La Figura 1 es nuestro mapa actualizado de la minería de oro en la Amazonía. Los puntos anaranjados indican las zonas en las que la extracción de oro está causando actualmente la deforestación de los bosques primarios. Los puntos azules indican las zonas donde se extrae oro de los ríos. En conjunto, documentamos 58 sitios mineros activos en bosques y ríos en todo el Amazonas.

Los puntos marcados en rojo indican los lugares de extracción que probablemente sean ilegales, tanto en bosques como en ríos. Encontramos al menos 49 casos de minería ilegal en todo el Amazonas, la gran mayoría de los sitios mineros activos mencionados anteriormente.

Note la concentración de minería ilegal que causa deforestación en el sur de Perú, en el este de Brasil y en Ecuador. Del mismo modo, note las concentraciones de minería ilegal en los ríos del norte de Perú y de los países limítrofes Colombia y Brasil.

Figura 1. Mapa actualizado de la minería aurífera en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP. Haga clic para ampliar.

Áreas Protegidas & Territorios Indígenas

La Figura 2 añade a las áreas protegidas y los territorios indígenas. Encontramos 36 conflictos socioambientales: 16 en áreas protegidas y 20 en territorios indígenas. También encontramos otros dos conflictos con Bosques Nacionales brasileños.

Destacamos una serie de zonas de alta conflictividad. Para las áreas protegidas: Parque Nacional Podocarpus en Ecuador; Parque Nacional Madidi en Bolivia; Parques Nacionales Canaima, Caura y Yapacana en Venezuela. Observamos que el estado peruano ha estado minimizando eficazmente las invasiones en áreas protegidas de la región sur de Madre de Dios (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri).

Para los territorios indígenas: Kayapo, Menkragnoti, Yanomami y Mundurucu en Brasil; Pueblo Shuar Arutam en Ecuador; y varias comunidades del sur del Perú.

Figura 2. Mapa de la minería aurífera en la Amazonía, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. Datos: ACA/MAAP, RAISG. Haga clic para ampliar.

Metodología

Los sitios mineros forestales que se muestran en la Figura 1 se basan en gran medida en información obtenida durante los últimos años de nuestro trabajo de monitoreo de la deforestación. Los sitios fluviales se basan en gran medida en información obtenida de socios en el país y sobre el terreno.

Complementamos esta información con datos automatizados basados de Amazon Mining Watch y datos de RAISG. Para estas fuentes, verificamos imágenes recientes y solo incluimos sitios que parecían estar todavía activos.

La clasificación como sitio minero ilegal se basa en gran medida en su ubicación dentro de áreas protegidas o territorios indígenas, o claramente fuera de una zona minera autorizada.

Cita

Finer M, Mamani N, Arinez A, Novoa S, Larrea-Alcázar D, Villa J (2023) Minería ilegal de oro en la Amazonía. MAAP: 197.

MAAP #195: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023

Figura 1. Deforestación minera reciente en el corredor minero de la región Madre de Dios en la Amazonía sur peruana (zona Guacamayo). Datos: Planet.

En el contexto de la minería de oro en la Amazonía, el sur de Perú es un caso de estudio importante porque hay un Corredor Minero delimitado por el Estado peruano para organizar y promover la actividad minera.

En esta amplia zona, conocida oficialmente como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios,” la actividad minera puede ser formal, informal, o ilegal, dependiendo de la ubicación y del cumplimiento de compromisos (ver más detalles en la sección Notas1).

La deforestación dentro de sus límites es importante porque, aunque posiblemente no sea ilegal, sí puede ser considerable por la gran extensión del área que abarca el Corredor Minero (498,296 hectáreas, o casi medio millón de hectáreas).

En el MAAP #185, reportamos que la gran mayoría (76.6%) de la deforestación reciente causada por la minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana se produjo dentro dicho Corredor Minero, superando 14 mil hectáreas durante el periodo de 2021-2022.

En el presente reporte, actualizamos estos datos hasta setiembre de 2023.

En resumen, estimamos una deforestación producto de la minería en el Corredor Minero durante los últimos 3 años (2021 – 2023) asciende a 18,174 hectáreas en el Corredor Minero durante los tres últimos años (2021-2023).

Además, hemos identificado la deforestación minera de 5,707 hectáreas fuera del Corredor Minero, lo que representa una estimación de la minería ilegal.

En consecuencia, la deforestación minera total durante este periodo reciente (2021-2023) alcanza las 23,881 hectáreas, equivalente al tamaño del distrito de San Juan de Lurigancho. Del total, el 76% de la deforestación  causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, mientras que el restante (24%) corresponde a la minería ilegal circundante.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

El Mapa Base destaca la deforestación minera más reciente en 2023 (se muestra en color rojo), así como la ocurrida en los años y 2021-2022 (en amarillo), en relación con la perdida histórica de bosques en la zona (representada en negro), tanto dentro como fuera del Corredor Minero.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía sur del Perú, durante los años 2021 y 2023. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación por minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 76%  del total.  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo (Ver Zooms A y B) y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (24%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación está ocurriendo en las 10 Comunidades Indígenas de la zona, abarcando un total de 3,406 hectáreas. Las comunidades más afectadas son Barranco Chico (Zoom C), San José de Karene, Tres Islas, y Kotsimba.

También se ha identificado deforestación minera en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las áreas naturales protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Adicionalmente, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu (Zoom D).

Finalmente, cabe mencionar un área de importancia en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, conocida como La Pampa (Zoom E). Esta área fue el epicentro de la deforestación destructiva por minería aurífera entre los años 2014 y 2018. Sin embargo, se observa que después de la Operación Mercurio, que comenzó a principios de 2019, la expansión de la deforestación minera en La Pampa básicamente se detuvo. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas de La Pampa.

Zooms de Alta Resolución (A-E)

Los siguientes zooms de alta resolución comparan la deforestación minera entre el año 2020 (panel izquierdo) y el período de tiempo actual de 2023 (panel derecho). Los Zooms A y B se encuentran al interior del Corredor Minero (zona Guacamayo), mientras que Zooms C-E se encuentran afuera.

Zoom A. Corredor Minero (zona Guacamayo oeste)

Zoom B. Corredor Minero (zona Guacamayo este)


Zoom C. Comunidad Indígena Barranco Chico

Zoom D. Concesion forestal de castaña, zona Pariamanu

Zoom E. La Pampa

Notas

1El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

  • Formal: proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados.
  • Informal: en proceso de formalización, solo opera en espacios en los que está permitida la extracción, utiliza maquinaria permitida y es considerada una falta administrativa, no delito.
  • Ilegal: se desarrolla en zonas prohibidas como los cuerpos de agua (por ejemplo, un río o un lago), utiliza maquinaria prohibida, es considerada un delito y está penada con cárcel.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero en 2021 y 2022 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, del 2021 y 2022, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N,  Ariñez A (2023) Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023. MAAP: 195.

MAAP #192: Confirmando la Deforestación Menonita en la Amazonía Peruana

Ejemplo de la reciente deforestación del bosque primario amazónico en 2023 por parte de una colonia menonita. Datos: Planeta (Skysat).

En una serie de informes, hemos documentado la reciente deforestación masiva por parte de colonias menonitas en la Amazonía peruana (ver MAAP #188).

En el presente reporte, presentamos evidencia adicional de que los menonitas están talando los bosques primarios de la Amazonia: imágenes satelitales de muy alta resolución (0,5 metros de la flota Skysat de la empresa Planet).

Específicamente, comparamos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas sobre la misma área en diferentes fechas en tres colonias menonitas diferentes (Chipiar, Providencia y Vanderland), ubicadas en las regiones de Loreto y Ucayali (ver Mapa Base en el Anexo).

Estas imágenes confirman de manera concluyente que los menonitas están talando bosques primarios en múltiples sitios de la Amazonía peruana durante las últimas semanas de 2023.

Mapa Base – Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat), ACA (MAAP)

Colonia Chipiar

La siguiente imagen sirve como mapa base de la reciente deforestación en la colonia menonita Chipiar, ubicada en el límite entre Loreto y Ucayali.

Los recuadros A-C corresponden a los zooms siguientes.

En cada uno de estos zooms, comparamos imágenes de muy alta resolución (0,5 metros) obtenidas en agosto de 2022 (paneles de la izquierda) y julio de 2023 (paneles de la derecha).

Zoom A. Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom B. Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom C. Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat)
Mapa Base – Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat), ACA (MAAP)

Colonia Providencia

La siguiente imagen sirve como mapa base de la reciente deforestación en la colonia menonita de Providencia, ubicada en Loreto.

Los recuadros A-C corresponden a los zooms siguientes.

En cada uno de estos zooms, comparamos imágenes de muy alta resolución (0,5 metros) obtenidas en septiembre de 2022 (paneles de la izquierda) y agosto de 2023 (paneles de la derecha).

Zoom A. Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom B. Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom C. Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat)
Mapa Base – Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat), ACA (MAAP)

Colonia Vanderland

La siguiente imagen sirve como mapa base de la reciente deforestación en la colonia menonita Vanderland, también ubicada en Loreto. Los recuadros A-D corresponden a los zooms siguientes.

Los recuadros A-C corresponden a los zooms siguientes.

En cada uno de estos zooms, comparamos imágenes de muy alta resolución (0,5 metros) obtenidas en julio de 2023 (paneles de la izquierda) y septiembre de 2023 (paneles de la derecha).

Zoom A. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom B. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom C. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom D. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)

Anexo – Mapa Base de Colonias Menonitas en la Amazonía Peruana

Cita

Finer M, Ariñez A, Mamani N (2023) Confirmando la Deforestación Menonita en la Amazonía Peruana. MAAP: 192.

MAAP #175: Continúa la Deforestación y otros delitos ambientales en la Concesión de Conservación Cotuhe (Región Loreto)

Mapa Base. Ubicación de la Concesión de Conservación Cotuhe (Región Loreto). Datos: SERFOR, SERNANP, RAISG.

En el 2021, el MAAP #142 puso en evidencia por primera vez la deforestación al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe (ubicado en la región amazónica de Loreto, Perú) encontrando hasta 374 hectáreas deforestadas hasta el 2020.

En el presente reporte, hemos identificado 65 hectáreas de bosques primarios deforestados entre el 2021 y 2022 en dicha área natural protegida.

La Concesión de Conservación Cotuhe se encuentra en la lista de ecosistemas frágiles de selva baja y es denominada «Eré Putumayo Cotuhé»,1 la cual forma parte de un importante corredor de conservación que abarca, por el lado peruano, las Áreas de Conservación Regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu Apayacu y el Parque Nacional Yaguas; así como, las solicitudes de Reserva Indígena Atacuari y Pupuña, extendiéndose hasta los Resguardos Indígenas Puerto Nariño, Río Cotuhe y Putumayo, y el Parque Nacional Amacayacu por el lado colombiano (Ver Mapa Base).

El presente reporte pone en evidencia que la actividad de deforestación no se ha detenido hasta la fecha, siendo la principal causa la expansión de áreas agrícolas a ambos márgenes del río Cotuhe. Asimismo, se muestra las actividades de otros delitos ambientales como la presencia de balsas mineras en este sector del río.

Confluencia de delitos en la Concesión de Conservación Cotuhe

Imagen 1. Deforestación desde el 2001 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: PNCBMCC-MINAM, FEMA Iquitos, SZF, Google/USGS/NASA

La Imagen 1 muestra deforestación dentro de la Concesión de Conservación Cotuhe desde el año 2001 a noviembre de 2022.

En el MAAP #142, reportamos la deforestación acumulada de 374 hectáreas desde que fue otorgada en el 2008 hasta el año 2020 (polígonos anaranjados). Entre los años 2021 y 2022, se perdieron 65 hectáreas nuevas de bosque primario (polígonos rojos), de las cuales 39 hectáreas se han perdido sólo en el 2022.

En total se ha documentado una deforestación de 497 hectáreas desde su creación (ver Anexo 1).

En el año 2021, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Iquitos, realizó un sobrevuelo sobre la concesión, encontrando evidencia de la presencia de cultivo ilícitos en su interior.2

Por otro lado, este sector del río Cotuhe, se ha reportado la presencia de balsas mineras desde el año 2013. En el año 2021 se ha identificado hasta 10 registros de balsas mineras a través de sobrevuelos (ver Imagen 1).

Imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografías aéreas

Las siguientes imágenes muestran los avances de la deforestación recientemente detectada al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe. Las características de estas áreas deforestadas corresponden al patrón de avance de agricultura migratoria.

Las Imágenes 2-4 comparan la deforestación entre noviembre 2020 (panel izquierdo) y noviembre 2022 (panel derecho). El cambio de uso del suelo se puede notar en los círculos de color amarillo.

A través de la Imagen 5, de muy alta resolución, se puede evidenciar el impacto de la deforestación en esta zona debido a la tala de árboles, áreas quemadas y la presencia de infraestructura en la zona.

Imagen 2. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP
Imagen 3. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet.
Imagen 4. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet.
Imagen 5. Áreas recientemente deforestadas en setiembre de 2022. Datos: Worldview-3.
Imagen 6. Presencia de balsa minera en el río Cotuhe (Fuente: SZF 2021)

Conclusión

Las evidencias mostradas en este nuevo reporte, basadas en el análisis histórico de pérdida anual de bosques y verificación con imágenes satelitales de alta resolución, muestran la persistencia de actividades ilegales al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe. Las áreas nuevas deforestadas coinciden con un patrón agrícola, sin embargo, sobrevuelos realizados por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental mencionan la presencia de cultivos ilegales, por lo que esta actividad también se encontraría entre las principales causas de la deforestación. Adicionalmente, el reporte también resalta la presencia de balsas mineras (dragas) cerca de las áreas deforestadas dentro de la concesión. Este reporte, muestra espacialmente la clara confluencia de delitos ambientales contra los recursos naturales, por la destrucción, quema y daño del bosque para el establecimiento de “áreas agrícolas”, presencia de minería ilegal aluvial, y tala ilegal, actividades que continuaron en el año 2022.

Situación legal Actual

(Por determinar)

Agradecimientos

Agradecemos a Oliver Liao y Kjeld Nielsen del Proyecto Prevenir de USAID, por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Referencias

1 RE Nº 121-2019-MINAGRI-SERFOR-DE. Aprueban incorporación de dieciséis ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”.

2 Mongabay, 2022. Cotuhe: un río invadido por la minería ilegal y los grupos armados en la frontera de Perú y Colombia. https://es.mongabay.com/2022/11/cotuhe-un-rio-invadido-por-la-mineria-ilegal-y-grupos-armados-en-la-frontera-de-peru-y-colombia/

Anexo

La siguiente figura muestra la superficie deforestada anualmente al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe desde el 2001 hasta el 2022. La línea negra punteada corresponde al año en el que fue establecida la concesión.

Cita

Soria M, Novoa S, Ipenza C, García C, Silva J, Finer, M (2021) Continúa la Deforestación y otros delitos ambientales en la Concesión de Conservación Cotuhe (región Loreto) MAAP: 175.

MAAP #174: Tras Operativo, campamentos mineros ilegales siguen intactos en el Tepuy Yapacana (Amazonía venezolana)

Mapa Base. Minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana, ubicación de acercamientos de imagen en los zooms A-E, a continuación. Datos: ACA/MAAP, Planet

Hace unas semanas (17 de diciembre del 2022), las autoridades venezolanas llevaron a cabo una operación militar contra la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, situado en el corazón de la Amazonía venezolana.

Esta operación se produjo justo después de un artículo publicado en el Washington Post en el que se exponía la gravedad de la minería ilegal dentro del parque, incluso en la cima de la sagrada Tepuy Yapacana. MAAP también publicó dos informes urgentes sobre el tema (MAAP #156 y MAAP #169).

El operativo fue registrada en Twitter por el Comandante Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela (vea los enlaces más abajo).

Según la serie de tuits, los militares estaban desmantelando campamentos, equipos y otros suministros para la actividad minera ilegal.

Obtuvimos y analizamos imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas justo antes (10 de diciembre) y después (22 de diciembre) de la intervención (17 de diciembre), que cubren el tepuy y parte de las tierras bajas circundantes (ver Mapa Base).

En resumen, no encontramos indicios de que la intervención haya desmantelado los campamentos mineros de la cima del tepuy. Como se muestra en la serie de imágenes siguientes, los campamentos mineros en el tepuy parecen intactos y no desmantelados (ver zooms A – D).

Tampoco encontramos indicios de la operación en una sección de las tierras bajas adyacentes al tepuy (ver zoom E).

En conclusión, dada la escala masiva de la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, está claro que una sola operación no es suficiente para desmantelar miles de campamentos mineros y retirar a miles de mineros ilegales. Se necesitan esfuerzos a gran escala y a largo plazo.

Zooms de Alta Resolución

La siguiente serie de imágenes satelitales de muy alta resolución muestra el tepuy y parte de las tierras bajas circundantes just antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de la intervención de las autoridades. Ver el Mapa Base para la ubicación de los zooms A-E. Las flechas naranjas sirven como puntos de referencia entre los dos paneles.

Zoom A

Zoom A. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom B

Zoom B. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom C

Zoom C. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom D

Zoom D. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom E

Zoom E. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Operativo Registrado en Twitter

Como se señaló anteriormente, la reciente incursión en el Parque Nacional Yapacana se registró en Twitter por el Comandante Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela, como se ve en esta serie de enlaces:

#FANB desplegada en el Parque Nacional Yapacana – Amazonas, en el desmantelamiento de campamentos de minería ilegal.
18 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en Yapacana – Amazonas desactivando y desmantelando estructuras de minería ilegal, quienes hacen caso omiso a Las Leyes de la República y violan todo tipo de ordenamiento y reglamentaciones para la conservación del medio ambiente natural y la biodiversidad.
19 Diciembre, 2022

En misiones de Seguridad y Defensa #FANB inutiliza 8 motores, 6 plantas eléctricas y otras estructuras usadas arbitrariamente en el Parque Nacional Cerro Yapacana por grupos armados que irrespetando el ordenamiento territorial destruyen el ambiente con trabajos de minería ilegal.
19 Diciembre, 2022

En Operaciones de Seguridad y Defensa en el Parque Nacional Yapacana #FANB localiza y desmantela campamento de minería ilegal con 27 moto bombas, 10 plantas eléctricas, 6 turbinas, 5000 metros de manguera, 4000 litros de gasoil, 2 tamices y otros pertrechos de minería ilegal.
19 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en el Parque Nacional Yapacana – Amazonas, destruyendo e inutilizando maquinarias y medios de soporte de minería ilegal que son enterrados por parte de los grupos delincuenciales armados para evitar su localización.
20 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en misiones de Seguridad y Defensa en Yapacana. Está prohibida la explotación minera en áreas protegidas por el Estado, como Parques Naturales, Bosques y Reservas Forestales. Quienes incumplan dicha normativa serán intervenidos legalmente de acuerdo a La Ley.
21 Diciembre, 2022

Agradecimientos

Agradecemos a SOS Orinoco por los útiles comentarios para la elaboración de este reporte, y a G.Palacios (ACA).

Cita

Finer M, Ariñez A (2023) Tras Operativo, campamentos mineros ilegales siguen intactos en el Tepuy Yapacana. MAAP: 174.

MAAP #173: Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa Base. Reciente deforestación por minería (2021-22) en el Parque Nacional Yapacana, Amazonía venezolana. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Continuamos nuestra serie sobre la Amazonía venezolana (ver MAAP #155), con especial enfoque en el área protegida clave: Parque Nacional Yapacana.

En informes recientes, mostramos que el Yapacana está atravesando una intensa actividad minera ilegal con probablemente miles de mineros (ver MAAP #156), incluso en la cima del sagrado tepuy Yapacana (ver MAAP #169).

Aquí, nos enfocamos en la zona minera más activa, ubicada en la parte suroeste del parque que rodea el tepuy, donde la deforestación minera se ha incrementado rápidamente en los últimos dos años.

Encontramos la nueva deforestación de más de 750 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana entre el 2021 y 2022.

El Mapa Base ilustra este resultado, mostrando la deforestación del 2022 (rojo) y 2021 (amarillo).

Note que parte de la reciente deforestación (6 hectáreas) ha ocurrido en la cima del tepuy.

A continuación, mostramos esta reciente deforestación con imágenes satelitales de alta resolución.

Deforestación 2021-22 en el Parque Nacional Yapacana

La Figura 1 muestra la deforestación de 757 hectáreas entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y octubre del 2022 (panel derecho) en la parte suroeste del Parque Nacional Yapacana que rodea al tepuy Yapacana. Las flechas señalan las zonas principales, tanto antes (verde) como después (anaranjado) de la deforestación. Las letras A-D corresponden a los siguientes cuatro acercamientos de imagen (zooms).

Figura 1. Reciente deforestación en el Parque Nacional Yapacana. Flechas señalan las zonas principales, antes (verde) y después (anaranjado) de la deforestación. Las letras A-D corresponden a los cuatro zooms siguientes. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom A

Zoom A. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom B

Zoom B. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom C

Zoom C. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom D

Zoom D muestra la deforestación de 4 hectáreas entre diciembre de 2020 (panel izquierdo) y octubre de 2022 (panel derecho) en la parte superior de Yapacana Tepuy dentro del parque nacional.

Zoom D. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Deforestación Acumulada

Estimamos una deforestación minera acumulada de 1,537 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana. Así, casi la mitad (49%) ha ocurrido recientemente en el 2021-22.

Del total de deforestación acumulada, 17 hectáreas han ocurrido en la cima del tepuy sagrado. Más de un tercio (35%) ha ocurrido recientemente en el 2021-22.

Agradecimientos

Agradecemos a SOS Orinoco por sus útiles comentarios sobre este informe.

Cita

Finer M, Ariñez A (2023) Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 173.

 

MAAP #169: Minería en la Cima del Tepuy Yapacana (Parque Nacional Yapacana, Venezuela)

Figura 1. Minería activa en los alrededores y en la cima del tepuy Yapacana, en la Amazonía venezolana. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Los tepuyes son impresionantes montañas de mesa en el norte de Sudamérica. Son considerados sagrados por los grupos indígenas de la región; de hecho, la palabra tepuy significa «casa de los dioses» en una lengua indígena local. Los tepuyes también tienen altos niveles de endemismo, ya que no están conectados con otras cordilleras.

Sin embargo, hemos documentado operaciones mineras activas en la cima del tepuy Yapacana, ubicado dentro del Parque Nacional Yapacana, en la Amazonía venezolana.

En la Figura 1 (a la derecha), observe el tepuy Yapacana rodeado de minería aurífera en actividad, en el Parque Nacional Yapacana. Note también las actividades mineras en la cima del tepuy.

Como se detalla a continuación, al analizar imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat), encontramos más de 350 puntos de datos mineros (incluyendo campamentos y maquinaria minera) en la cima del tepuy, lo que indica una minería desenfrenada en este importante, y supuestamente protegido, sitio biogeográfico.

Hay que tener en cuenta que esto se suma a los 8,000 puntos de datos mineros documentados en las tierras bajas circundantes del Parque Nacional Yapacana (ver MAAP #156).

Minería en la cima del Tepuy Yapacana

La Figura 2 sirve como mapa base, mostrando la parte superior del tepuy sin y con los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la imagen del lado derecho pone en evidencia elementos previamente «invisibles» dentro de la zona minera global: 367 puntos de datos mineros (281 campamentos y 86 equipos).  A continuación, se muestran otros acercamientos de imagen (Zooms A-C) para una mejor visualización de los campamentos y equipos mineros con imágenes de Skyat.

Figura 2. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom A

Zoom A. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom B

Zoom B. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom C

Zoom C. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom D

Zoom D. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom E

Zoom E. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Metodología

Asignamos imágenes satelitales Skysat de muy alta resolución (0,5 metros), utilizando el panel de control de la empresa anfitriona Planet, para el tepuy Yapacana. Luego, analizamos detenidamente y de forma manual estas imágenes, documentando tanto los campamentos mineros como los equipos. Investigamos ejemplos aéreos de zonas mineras en otros países para mejorar nuestra capacidad de identificación.

Agradecimiento

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y los comentarios relacionados con este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Minería en la Cima del Tepuy Yapacana (Parque Nacional Yapacana, Venezuela). MAAP: 169.

MAAP #156: Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa base: Zonas mineras en el Parque Nacional Yapacana. Datos: SOS Orinoco, ACA/MAAP, Planet (SkySat).

Presentamos el segundo reporte de nuestra serie enfocada en la Amazonía venezolana.

El primer reporte (MAAP #155) documentó la pérdida de más de 140,000 hectáreas de bosque primario en los últimos cuatro años. También analizamos los principales focos (hotspots) de deforestación, mostrando que la minería es uno de los principales drivers, incluso en las áreas protegidas.

En el presente reporte, nos centramos en un área protegida clave, el Parque Nacional Yapacana.

El parque, creado en el año 1978, es un sitio biogeográfico clave, con diversos ecosistemas (incluyendo sabanas de arena blanca), cuenta con alto grado de endemismo y biodiversidad, y con afloramientos únicos del escudo guayanés. La minería ilegal comenzó en el parque en la década de 1980 y empezó a aumentar en la década del 2000 (ver SOS Orinoco 2020 para más detalles sobre el panorama complejo sociopolítico).

Mostramos que en el Parque Nacional Yapacana actualmente hay una intensa actividad minera ilegal.

En concreto, realizamos una estimación detallada de la actividad minera actual, en términos de campamentos y maquinaria, basándonos en recientes imágenes satelitales (SkySat) de muy alta resolución (0,5 metros).

Encontramos más de 8,000 puntos de datos mineros (más de 4,100 campamentos y 3,800 piezas de maquinaria), lo que indica que el Parque Nacional Yapacana puede ser actualmente el sitio más impactado de toda la Amazonía (reemplazando al caso de La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, al sur de la Amazonía peruana), en base a la densidad de la actividad relacionada con la minería.

El objetivo de este reporte es informar con precisión a la comunidad internacional sobre la magnitud de la crisis en el Parque Nacional Yapacana, con la esperanza de una eventual solución.

Intensa Minería en el Parque Nacional Yapacana

El Mapa Base (ver arriba) muestra los principales sectores mineros en el Parque Nacional Yapacana y la cobertura de SkySat durante el reciente período de diciembre 2021 a marzo 2022 (ver polígonos verticales de color verde oscuro). En esta zona, registramos la impactante cifra de 8,214 puntos de datos mineros (4,167 campamentos y 3,884 piezas de maquinaria). Este hallazgo es coherente con estimaciones previas que reportan más de 2,000 mineros ilegales operando en el parque (e incluso indican que es un subestimado).

Las letras A-C corresponden a los acercamientos de imagen (zooms) que aparecen a continuación.

Zoom A: Cerro Yapacana (norte)

El zoom A se enfoca en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 360 hectáreas desde inicios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2016. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) que data de principios de diciembre 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen muestra elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 945 puntos de datos mineros (413 campamentos y 532 equipos).  Más abajo, los zooms A1 y A2 ilustran este punto con más detalle.

Zoom A. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat). Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom B: Cerro Yapacana (sur)

El Zoom B se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 175 hectáreas desde principios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2014. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) de principios de diciembre de 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de la zona total minera: 1,175 puntos de datos mineros (667 campamentos y 508 equipos). Los zooms B1 y B2 ilustran este punto con mayor detalle.

Zoom B. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom C: Cerro Moyo

Por último, el Zoom C se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Moyo donde deforestaron 240 hectáreas desde principios de la década del 2000, incluyendo un pico a partir del 2011. Se muestra una imagen satelital  (SkySat) de muy alta resolución de marzo del 2022, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Una vez más, note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 579 puntos de datos (55 campamentos y 524 equipos). El zoom C1 ilustra este punto con mayor detalle.

Zoom C. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom C1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Metodología

Asignamos imágenes satelitales de muy alta resolución (SkySat de 0.5 metros), utilizando el panel de control de la empresa Planet, de lugares mineros conocidos en el Parque Nacional Yapacana. Luego, analizamos detenidamente y de forma manual estas imágenes, documentando tanto los campamentos mineros como los equipos. Investigamos ejemplos aéreos de zonas mineras en otros países para mejorar nuestra capacidad de identificación. Como guía para localizar las zonas mineras clave en estas áreas, utilizamos los datos de áreas mineras producidos por la organización SOS Orinoco, que utilizó métodos de interpretación visual manual para identificar estas áreas.

Referencias

BirdLife International. Yapacana National Park (Parque Nacional Yapacana IBA). http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/14941

Castillo R. y V. Salas. 2007. Estado de Conservación del Parque Nacional Yapacana. Reporte Especial. En: BioParques: Programa Observadores de Parques

SOS Orinoco. 2019. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana Amazonas Venezolano: Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional.

SOS Orinoco. 2020. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana, Amazonas Venezolano | Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional – Actualización al 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y aportes a este informe. Agradecemos a G. Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 156.