Noticias Mineria Reporte #12

Reporte #12  //  Octubre 16 – Noviembre 19, 2014 

Noticias Destacadas

  • La segunda vuelta de las elecciones presidenciales regionales en Madre de Dios es probable que tenga lugar el 7 de diciembre. Ambos candidatos son fuertes defensores de la minería en pequeña escala y se han enfrentado con los esfuerzos de formalización del gobierno nacional.

  • De los 70.000 mineros informales que comenzaron el proceso de formalización, alrededor de 25.000 han completado el primer paso del proceso y son elegibles para la eventual legalización completa.

  • Dos importantes policía y las incursiones militares se llevaron a cabo en la zona de la minería ilegal «La Pampa», con el objetivo de erradicar la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata a finales de año.

Elección Regional de Madre de Dios

  • La segunda vuelta de las elecciones presidenciales regionales en Madre de Dios es probable que tenga lugar el 7 de diciembre; Sin embargo, esta fecha sigue en espera de confirmación por parte del Poder Ejecutivo[1]. Los dos candidatos de escorrentía son Luis Otsuka, un opositor notorio del proceso de formalización y el líder de la federación minera de Madre de Dios, y Simón Horna, un defensor de la minería informal que jugó un papel importante en la huelga minera que tuvo lugar en abril [2].
  • El Ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, expresó su preocupación por el resultado de las elecciones debido al hecho de que varios de los candidatos promueven la minería ilegal. Él no hizo mención de los nombres de los candidatos, pero animó a los votantes a tomar una decisión informada al volver a las urnas [3].
  • El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó un nuevo mapa que muestra que Otsuka es propietaria de una concesión minera que se solapa parcialmente con una comunidad indígena ubicada fuera del corredor minero autorizado [4,5,6].

Proceso de formalización

  • El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas destinadas a mejorar la estrategia del gobierno para la pequeña escala y la formalización de la minería artesanal. Una de las iniciativas da mineros informales que operan en zonas sin una concesión la oportunidad de adquirir un derecho formal para continuar la minería [7].
  • De los 70.000 mineros informales que comenzaron el proceso de formalización, alrededor de 25.000 han completado el primer paso (registro de contribuyentes) y casi 15.000 han completado el segundo paso (propiedad establecida de su concesión minera o se les ha concedido el permiso del propietario para llevar a cabo la actividad minera) . En Madre de Dios, el mayor obstáculo para completar el proceso es que la mayoría de las concesiones mineras se superponen con las concesiones forestales, y estas superposiciones deben ser corregidas a través del Ministerio de Agricultura (MINAGRI)[8].
  • Una vez formalizado oficialmente, los mineros serán elegibles para beneficiarse de los programas como la Iniciativa de Suiza para el oro Responsable. La iniciativa permite que los mineros formalizó a vender su oro para el mejor precio en Suiza, y será capaz de recuperar el Impuesto General a las Ventas para la exportación de su oro [9].

Operativos de minería ilegal

  • Ministro del Interior Daniel Urresti declaró que la minería ilegal en la zona minera más grande en Madre de Dios, conocida como «La Pampa», se elimina por completo a finales de este año[10]. Con este fin, una base de la policía 300-hombre en Mazuko (llamado oficialmente el Complejo Interinstitucional Contra el Crimen) está actualmente en marcha y siete puestos de control de policía están en proceso de ser instalados a lo largo de la Carretera Interoceánica [12].
  • Dos grandes operativas policía- y dirigidas por militares tuvieron lugar en La Pampa durante el mes pasado, lo que resulta en la destrucción de equipos de minería [13,14,15,16].
  • En una incursión menor realizado por la policía que trabajan en la nueva base de la policía en Mazuko, un vehículo encontró que el transporte ilegal de 72 galones de petróleo a un campo de la minería ilegal fue capturado en una carretera cerca de Puerto Maldonado[17].

Otros

  • Los presidentes de Perú y Ecuador se reunieron durante la octava reunión binacional Gabinete, donde definen protocolos comunes para usar contra la minería ilegal. Los dos gobiernos acordaron desarrollar una estrategia binacional que aborde la formalización de la minería, el intercambio de información sobre el flujo de combustible utilizado en la minería de un país a otro, y de actividades mineras en los cuerpos de agua  [18].
  • Un informe publicado por la Agencia de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) encontró que las concesiones forestales en Madre de Dios han servido como un cheque a la minería ilegal. Los propietarios de las concesiones forestales, en muchos casos, están defendiendo su tierra de la infiltración de los mineros ilegales. El informe también encontró casos en los que las concesiones no son administrados correctamente, dando lugar a problemas complejos con la superposición forestales y mineras derechos sobre la tierra [19].

Notas: El ACA Minería News Watch se centra principalmente en las cuestiones relativas a la Amazonía peruana y no puede cubrir temas relacionados con partes no amazónicos del país. Nos gustaría dar crédito «Observatorio Amazonia» de ProNaturaleza como nuestro principal recurso para los artículos relacionados con la minería ilegal en el Perú.

Descargue el informe completo en PDF (inglés)

 

Noticias Mineria Reporte #11

Reporte #11  //  Septiembre 18 – Octubre 21, 2014 

Noticias Destacadas

  • En las elecciones regionales de 5 de octubre, ninguno de los candidatos a la Presidencia de la Madre de Dios superó el umbral del 30% necesario para la victoria, lo que obligó a una segunda vuelta entre los dos mejores jugadores ambiciosos voto, quienes se oponen a la estrategia actual del gobierno en cuanto a la formalización proceso y las principales incursiones de los sitios mineros ilegales.

  • La última fecha clave (9 de octubre) en el proceso de formalización en curso ha pasado. Para este plazo, las propuestas de modificaciones legislativas fueron vencidos y se requirieron los mineros para terminar varios pasos clave del proceso (incluido el registro de los contribuyentes). En el primer caso, una serie de modificaciones importantes se han introducido por el gobierno nacional.

  • La primera convulsión de mercurio indocumentados se produjo en octubre, marcando un precedente potencialmente importante.

Elecciones Regionales Madre de Dios

  • El 5 de octubre, se celebraron las elecciones a la presidencia regional en todos los departamentos del país. En Madre de Dios, Luis Otsuka cayó un pelo tímido del 30% necesario para la victoria con el 29,3% de los votos[1,2]. Simón Horna quedó en segundo lugar con el 26,2% de los votos. La segunda ronda entre Otsuka y Horna probablemente se llevará a cabo el 8 de noviembre.
  • Luis Otsuka es actualmente el presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) y ha sido un feroz crítico del enfoque formalización actual de gobierno de la nacional[3]. Otsuka tomó un papel activo en la huelga minera que tuvo lugar en septiembre de 2013, en la que expresó que la estrategia de formalización del gobierno no va a funcionar, y que las redadas del campamento minero son perjudiciales para el comercio en la región [4]. El Presidente de la Cámara de Comercio de Madre de Dios describe Otsuka como «muy radical» y expresó su preocupación de que los enfrentamientos se incrementarían y la inversión disminuirían si fue elegido [5].
  • Simón Horna también simpatiza con los intereses mineros, pero se considera que es menos radical que Otsuka. Horna ha declarado que se opone a la política del gobierno de asaltar campamentos mineros en Madre de Dios y expresó cómo incursiones anteriores han sido un «fracaso total», haciendo que la economía de la región a caer dramáticamente [6].

Proceso de formalización

  • Los pequeños mineros tenían hasta la fecha límite del 09 de octubre para presentar su registro de contribuyentes como parte de la primera etapa del proceso de formalización. Los que no lo hizo antes de esta fecha no pueden continuar con el proceso [7]. Se ha informado de que más de 27.000 de un total de 70.000 mineros presentaron su registro de contribuyentes de la fecha límite, dejando un gran número de mineros que no será capaz de continuar con el proceso de formalización[8].
  • El número exacto de los mineros en cada región que estaban en condiciones de presentar su inscripción en el plazo establecido no se han publicado. Sin embargo, dos semanas antes de la fecha límite Sunat informó que el 83% de los mineros en Madre de Dios había estado inscrito con éxito en el proceso de formalización[9]. Esto puede haber llevado a la gran apoyo de los votantes de los candidatos pro-mineras, ya que fue necesario registrarse para poder votar.
  • El 9 de octubre fue también el plazo para presentar propuestas legislativas que han de presentar que modificar el proceso de formalización. El Alto Comisionado de Minería Formalización y de Interdicción de la Minería Ilegal, Augusto Soto, anunció la inminente publicación de un conjunto de normas que faciliten los requisitos para los mineros informales que desean formalizar que se ha desarrollado por su comité multisectorial[10].
  • El Ministerio de Energía y Minas presentó un proyecto para modificar la Ley General de Minería, a fin de facilitar el proceso de formalización. El objetivo general es evitar la especulación de concesiones mineras, elevando el costo por hectárea de las concesiones, la reducción del tamaño de las concesiones, y reduciendo el tamaño de la planta minera necesaria para calificar como un pequeño minero artesanal [11].
  • El Poder Ejecutivo ha propuesto una iniciativa que se modifique el artículo 307 B del Código Penal, que tipifica como delito la minería ilegal. La modificación castigaría cualquier terrateniente que alienta, promueve, facilita, o autorice el delito de minería ilegal en una concesión minera en sus tierras con una pena de prisión de hasta diez años [12,13].
  • El Poder Ejecutivo también ha propuesto una legislación que requerirá mineros para demostrar el origen legal de los productos mineros comerciales y registrar la maquinaria minera. La iniciativa también propone la creación de un Fondo para la remediación ambiental por el daño ambiental causado por la minería ilegal [14].

Mercurio

  • Casi dos toneladas de mercurio destinados a la minería ilegal se incautaron en Lima después de que se determinó que la empresa en posesión de los productos químicos no operaba bajo varios decretos legislativos que requieren las empresas de comercialización o transporte de insumos químicos utilizados en la minería ilegal estar autorizados por la Sunat y inscrito en el Registro de Productos Controlados [15].
  • Una petición en Internet ha sido firmado por 5.000 peruanos para que el Acuerdo de Minamata, un acuerdo firmado por más de 90 países a fin de reducir el uso de mercurio, al Congreso para su discusión. La aceptación de este acuerdo ayudaría al gobierno peruano administrar el uso de mercurio con más cuidado, de no dejar que caigan en manos de los campamentos mineros ilegales [16].

Otros

  • En Madre de Dios, sólo hay tres fiscales para hacer frente a los cerca de 2.500 delitos ambientales reportados. De este total, sólo 300 crímenes han sido procesados y 10 condenados[17].
  • La Agencia para el Control y Evaluación Ambiental (OEFA) ha dado a los órganos de gobierno regionales, el Ministerio de Energía y Minas, y la Dirección General de Capitanes y Guardacostas hasta el 15 de octubre para informar de su cumplimiento de las actividades ambientales ejecutados por pequeños mineros, entre julio y septiembre de este año [18].
  • La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) publicaron un libro titulado La realidad de la minería ilegal en los Países Amazónicos. El libro analiza los problemas que enfrenta Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Bolivia que afectan negativamente al medio ambiente. El objetivo del trabajo es comprender mejor el problema de la minería ilegal, no sólo en Perú, sino en toda la cuenca del Amazonas, y comparar las iniciativas adoptadas por otros países para hacer frente a ella[19].
  • El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la producción nacional de oro cayó 16,23% en agosto en comparación con agosto del año pasado, por lo que es el noveno mes consecutivo que la producción se ha reducido. La producción de oro se estima que cerrará 2014 con una caída total del 20% respecto al año anterior y mantener su declive hasta 2016 debido a la vida más corta de las minas más grandes y de las políticas y las incursiones infligidas por el gobierno en contra de la minería informal[20].

Notas: El ACA Minería News Watch se centra principalmente en las cuestiones relativas a la Amazonía peruana y no puede cubrir temas relacionados con partes no amazónicos del país. Nos gustaría dar crédito «Observatorio Amazonia» de ProNaturaleza como nuestro principal recurso para los artículos relacionados con la minería ilegal en el Perú.

Crédito de la imagen: ANDINA

Descargue el informe completo en PDF (inglés)