MAAP #83: Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas en la Amazonía

Mapa Base. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, IBC

Los bosques tropicales, especialmente en la Amazonía, secuestran enormes cantidades de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que conlleva al cambio climático.

En este reporte, mostramos la importancia de las áreas naturales protegidas y tierras indígenas para resguardar estos stocks de carbono.

En el MAAP #81, estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana durante los últimos cinco años (2013-17), debido a la pérdida forestal (sobre todo deforestación por actividades mineras y agropecuarias).

Este valor significa que la deforestación representa casi la mitad (47%) de las emisiones de carbono anuales del Perú, incluyendo de combustibles fósiles.1,2

Al contrario, aquí mostramos que las áreas naturales protegidas y las tierras indígenas han resguardado 3,17 mil millones de toneladas métricas de carbono, hasta el 2017.3,4

El Mapa Base (a la derecha) muestra, en tonos de verde, las densidades de carbono en relación a dichas áreas.

De ese total:
1,85 mil millones están resguardadas en las áreas naturales protegidas,
1,15 mil millones están resguardadas en las comunidades nativas tituladas, y
309,7 millones están resguardadas en las Reservas Indígenas/Territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario.

El total de carbono resguardado (3,17 mil millones de toneladas) es equivalente a 2.5 años de las emisiones de carbono de los Estados Unidos (88 años de  las emisiones de Perú).5

A continuaciónmostramos unos ejemplos de cómo las áreas naturales protegidas y las tierras indígenas están resguardando importantes reservorios de carbono, indicados por los cuadros A-E.

A. Parque Nacional Yaguas

La imagen siguiente muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Yaguas, están efectivamente resguardando 202 millones de toneladas métricas de carbono al noreste de la Amazonía peruana. Esta área alberga unas de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen 83a. Yaguas. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

B. PN Manu, RC Amarakaeri, CC Los Amigos

La imagen siguiente muestra cómo Los Amigos, la primera concesión de conservación en el mundo, está efectivamente resguardando 15 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur. Dos áreas protegidas circundantes, el Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, guardan un adicional de 194 millones de toneladas métricas. Esta zona alberga otra de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen 83b. Concesión de Conservación Los Amigos. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, ACCA

C. RN Tambopata, PN Bahuaja Sonene

La imagen siguiente muestra cómo dos áreas naturales protegidas importantes, Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene, están resguardando carbono en una zona con alta minería aurifera.

Imagen 83c. RN Tambopata. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

D. PN Sierra del Divisor, RN Matsés

Imagen 83d. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

La imagen siguiente muestra cómo cuatro áreas naturales protegidas, incluyendo la Reserva Nacional Matsés y el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor, están efectivamente resguardando 270 millones de toneladas métricas de carbono al este de la Amazonía peruana.

E. Reserva Indígena Murunahua

La imagen abajo muestra el carbono resguardado en la Reserva Indígena Murunahua y las comunidades nativas tituladas circundantes.

Imagen 83e. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

Referencias

UNFCCC. Emissions Summary for Peru. http://di.unfccc.int/ghg_profile_non_annex1

No incluye las emisiones por la degradación de bosques

3  Asner GP et al (2014). The High-Resolution Carbon Geography of Perú. Carnegie Institution for Science. ftp://dge.stanford.edu/pub/asner/carbonreport/CarnegiePeruCarbonReport-English.pdf

Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú, que incluye áreas de administración nacional, regional, y privado. Datos de las tierras indígenas son de Instituto de Bien Común. Datos de pérdida forestal son de la Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (MINAM/PNCB).

UNFCCC. Emissions Summary for United States. http://di.unfccc.int/ghg_profile_annex1

Metodología

Para el análisis se utilizó los datos de carbono sobre el suelo generados por Asner et al 2014, y los datos de pérdida de bosque identificados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNBC-MINAM) de los años 2013 al 2016, así como las alertas tempranas de pérdida de bosque del año 2017. Primero, uniformizamos los datos de pérdida de bosque del 2013-2016 con las alertas tempranas del año 2017, para evitar superposición y tener un solo dato 2013-2017. Posteriormente, extrajimos los datos de carbono de las áreas de pérdida de bosque del 2013-2017, este proceso permitió obtener la densidad de carbono (por hectárea) en relación al área de pérdida de bosque, para finalmente estimar el total de la pérdida de carbono almacenado entre los años 2013 al 2017.

Cita

Finer M, Mamani N (2017). Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas. MAAP: 83.

MAAP #80: Belleza Amazónica, en Alta-resolución

Imagen 80. Mapa Base. Datos: SERNANP

En el MAAP se documentan los casos de deforestación más graves de la Amazonía andina, y esto podría ser algo deprimente. Sin embargo, es importante recordar por qué lo hacemos: la selva amazónica es espectacular.

Aquí presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta-resolución para mostrar la increíble belleza de la Amazonía peruana, y recordarnos porqué es importante protegerla.

Todas las imágenes, de la empresa DigitalGlobe, son recientes y de menos de 0.5 metros de resolución.

Juntas son como una exhibición de arte, protagonizada por los bosques y ríos de la Amazonía peruana.

Las categorías de las imágenes son: “Áreas Naturales Protegidas” y “Áreas en Riesgo.”

Las Áreas Naturales Protegidas incluyen los Parques Nacionales Yaguas, Sierra del Divisor, Río Abiseo, y Manu; la Reserva Nacional Tambopata; la Reserva Comunal Amarakaeri; y el Área de Conservación Regional Choquequirao.* También se incluye la Concesión de Conservación Los Amigos.

Las Áreas en Riesgo incluyen áreas amenazadas por la minería aurífera, carreteras, represas hidroeléctricas, y plantaciones de palma aceitera y cacao.

Haga clic en cada imagen para agrandarla.  Ver el mapa base para la ubicación de cada imagen (A-M).

Áreas Naturales Protegidas

A. Parque Nacional Yaguas (Loreto)

El parque nacional más nuevo del Perú, creado en enero del 2018, Parque Nacional Yaguas protege una gran área (869,000 hectáreas) de bosque amazónico en el norte del Perú (región Loreto). En la Imagen A, se muestra el río Yaguas serpenteando a través del bosque primario del nuevo parque.

Imagen 80_A. Parque Nacional Yaguas. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

B. Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali)

El segundo parque nacional más nuevo del Perú es Sierra del Divisor, creado en el 2015. El Parque protege más de un millón de hectáreas a lo largo de la frontera con Brasil. En la Imagen B, se muestra el famoso cerro El Cono.

Imagen 80_B. Parque Nacional Sierra del Divisor. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

C. Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios)

La Reserva Nacional Tambopata llegó a los titulares en el 2015, después de una invasión de mineros ilegales (MAAP #61) que ya fueron detenidos. Sin embargo, la reserva es más conocida por su biodiversidad. En la Imagen C, se muestran los lagos que dejó formados el paso del río La Torre, un tributario del río Tambopata.

Imagen 80_C. Reserva Nacional Tambopata. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

D. Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

La Reserva Comunal Amarakaeri es un área protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas (ECA Amarakaeri) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). En la Imagen D, se muestra un caudaloso río cruzando una zona accidentada entre la selva baja y la selva alta, en la parte sur de la reserva.

Imagen 80_D. Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

E. Parque Nacional Río Abiseo (San Martin)

El Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en la ladera amazónica de la cordillera de los Andes, protege los bosques nublados de la selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo. En la Imagen E, se muestra una zona de transición entre los pastizales altos andinos y los bosques de neblina.

Imagen 80_E. Parque Nacional Río Abiseo. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

F. Parque Nacional Manu (sector Cusco)

El Manú es uno de los parques nacionales más famosos en el mundo, conocido por su riqueza en la diversidad de hábitats, incluso en selva baja. En la Imagen F, se muestra el otro extremo, la transición entre la selva alta y la puna en la parte sur del parque (Kosñipata, Cusco). Es una mirada a las cabeceras, donde nacen los ríos amazónicos.

Imagen 80_F. Parque Nacional Manu. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

G. Área de Conservación Regional Choquequirao (Cusco)

Choquequirao es la primera área de conservación regional de Cusco, ubicada al lado del Santuario Histórico Machu Picchu. En la Imagen G, se muestra una zona montañosa ubicado en la corazón del área, al sur del Nevado Sacsarayoc.

Imagen 80_G. Choquequirao. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

H. Concesión de Conservación Los Amigos (Madre de Dios)

No es técnicamente un área protegida, pero una concesión forestal. De hecho, Los Amigos es la primera concesión de conservación privada en el mundo. En la Imagen H, se muestra el curso serpentino de un tributario del río Los Amigos y del bosque primario circundante.

Imagen 80_H. Los Amigos. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Áreas en Riesgo

I. Tamshiyacu (Loreto)

La empresa United Cacao arrasó 2,380 hectáreas de bosque primario cerca de la localidad de Tamshiycacu en la Amazonía peruana norte, entre los años 2013 y 2015 (MAAP #35). Varios actores tienen planes de expandir las plantaciones de cacao a gran escala. En la Imagen I, se muestra el bosque amazónico en riesgo, al este de la empresa.

Imagen 80_I. United Cacao. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

J. Carretera Manu-Amarakaeri (Madre de Dios)

Un controvertido proyecto de carretera (Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado) atravesaría las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y del Parque Nacional Manu. Hubo una construcción inicial en el 2015 antes de ser paralizado por el juzgado, entonces el proyecto continúa siendo una amenaza latente. En la Imagen J, se muestra el punto aislado de la carretera rodeado por bosque primario.

Imagen 80_J Datos: DigitalGlobe (Nextview)

K. La Pampa (Madre de Dios)

El MAAP ha documentado la rápida expansión de minería aurífera en la zona conocida como La Pampa (MAAP #75). Se trata de la deforestación alarmante de 4,560 hectáreas desde el 2013. En la Imagen K, se muestra el frente más activo penetrando en el bosque primario hacia el este. Nótese la “ciudad” temporal de los campamentos mineros que se ha formado en el frente.

Imagen 80_K. La Pampa. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

L. Tierra Blanca (Loreto)

El conglomerado empresarial peruano Grupo Romero tuvo planes para arrasar miles de hectáreas para cuatro plantaciones de palma aceitera a gran escala. Hay reportes que la empresa ha abandonado los proyectos, en parte debido a las denuncias de la sociedad civil. En la Imagen L, se muestra el bosque primario de una de las propuestas de las plantaciones, Tierra Blanca. Nótese la reciente construcción (2014) de una carretera forestal que todavía pone en peligro el área.

Imagen 80_L. Tierra Blanca. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

M. Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

Después de una invasión de minería aurífera en el 2015, los co-administradores de la Reserva Comunal Amarakaeri (SERNANP y ECA Amarakaeri) tomaron medidas contra las actividades ilegales (ver MAAP #44). En la Imagen M, se muestra el bosque primario salvado al interior de la reserva.

Imagen 80_M. Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

N. Río Marañón (sector Amazonas/Cajamarca)

En la Imagen N, se muestra la ubicación exacta de la represa hidroeléctrica propuesta, Chadín 2. Es uno de los proyectos más avanzados de las 20 hidroeléctricas propuestas a lo largo del río Marañón. Sería una gran represa con la capacidad de producir 600 MW de energía y dispondrá de un reservorio que tendrá una superficie de 3,25 mil hectáreas. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, pero aún no da inicio a la construcción (la concesionaria viene desarrollando los Estudios de Ingeniería).

Imagen 80_N. Rio Maranon. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Notas

Las Áreas Naturales Protegidas de carácter nacional son de administración y competencia del SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado), salvo en el caso de las reservas comunales que se tiene la figura de cogestión ECA/Ejecutor de Contratación de Administración –  SERNANP. En el caso de las Áreas de Conservación Regional, son de administración y competencia de los Gobiernos Regionales. La conservación y mantenimiento de las Áreas Naturales Protegidas se dan gracias a que hay entes que logran la gestión efectiva.

Coordenadas

A. Yaguas: -2.72314, -70.746635
B. Sierra del Divisor: -7.962626, -73.781751
C. Tambopata: -12.93985, -69.233005
D. Amarakaeri: -13.073707, -70.966423
E. Parque Nacional Río Abiseo:
F. Manu: -12.816693, -71.886345
G. Choquequirao: -13.30926, -72.808164
H. Los Amigos: -12.377288, -70.380948
I. Tamshiyacu: -3.983962, -73.013498
J. Carretera Manu/Amarakaeri: -12.473042, -71.114976
K. La Pampa: -12.997284, -69.94845
L. Tierra Blanca: -6.517934, -75.366485
M. Amarakaeri: -12.88521, -70.626946
N. Chadin: -6.423889, -78.223333

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Belleza Amazónica, en Alta-resolución. MAAP: 80.

MAAP #67: Evaluando la Recuperación de las Áreas Protegidas afectadas por Incendios

Imagen 67. Datos: NASA/USGS; SERNANP.

A finales del 2016, ocurrió una intensa temporada de incendios que afectaron 11 Áreas Protegidas en el norte del Perú (MAAP #52).

El presente reporte evalúa la recuperación natural de estas áreas, basado en un análisis de imágenes satelitales. Para estimar la recuperación,  se obtuvieron los valores del Índice de Vegetación Normalizado, un indicador de la actividad fotosintética. Los valores altos indican que la vegetación está saludable o joven (ver mas detalles en la sección Metodología).

Analizamos Áreas Protegidas en tres ecosistemas clave. Encontramos indicios de una rápida revegetación de las áreas en dos ecosistemas: Bosque Tropical Estacionalmente Seco (Reserva Nacional Tumbes) y Páramo (ACP Chinguate-Chinguelas).

Por otra parte, la revegetación del ecosistema de Bosque Montano (Bosque de Protección Pagaibamba) parece ser más lenta.

Bosque Tropical Estacionalmente Seco

Imagen 67a. Datos: NASA/USGS; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos dos Áreas Naturales Protegidas impactadas por los incendios: la Reserva Nacional Tumbes y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Por ejemplo, la Imagen 67a muestra la Reserva Nacional Tumbes inmediatamente después de los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de mayo del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas afectadas por los incendios, en donde se puede observar la rápida revegetación en solo 5 meses. Asimismo, el cuadro de abajo evidencia la revegetación de las áreas afectadas, tanto de la Reserva Nacional Tumbes, como del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, según los valores de su Índice de Vegetación Normalizado.

Según el experto PhD. Reynaldo Linares, del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad del Smithsonian Institution, los bosques estacionalmente secos no están naturalmente adaptados a la ocurrencia de incendios. La recuperación de los valores del Índice de Vegetación Normalizado en ambos sitios se debería probablemente a las lluvias de este verano y a la rápida respuesta de hierbas frente a estas lluvias.

Ecosistema de Bosque Montano

Imagen 67b. NASA/USGS; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos otras dos Áreas Naturales Protegidas impactadas por los incendios: el Bosque de Protección Pagaibamba y el Parque Nacional Cutervo. Por ejemplo, la Imagen 67b muestra el BP Pagaibamba durante los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de agosto del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas de los incendios, en donde se puede observar una revegetación más limitada. El cuadro de abajo indica que las áreas afectadas del BP Pagaibamba, y del PN Cutervo, aún no se han recuperado, según los valores de su Índice de Vegetación Normalizado.

Según la experta, Maria de Los Angeles La Torre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la lenta recuperación de este ecosistema está relacionada a características bióticas (por ejemplo, regeneración, tipo de madera, tipo de hoja, etc.) y abióticas (por ejemplo, vientos, humedad, geomorfología) propias de este tipo de formación vegetal.

Ecosistema de Páramo

Imagen 67c. Datos: NASA/USGS; ESA; SERNANP.

Para este ecosistema, evaluamos el Área de Conservación Privada Chinguate-Chinguelas y el Área de Conservación Ambiental Cachiaco. La Imagen 67c muestra las áreas después de los incendios en noviembre del 2016 (panel izquierdo) y una imagen reciente de junio del 2017 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las áreas afectadas por los incendios, en donde se puede observar la revegetación. El cuadro de abajo indica que las áreas afectadas se aproximan a los valores normales del Índice de Vegetación Normalizado  que tenían previos al incendio forestal.

Según los expertos, biólogos Alex Moore & Paul Viñas de la ONG Naturaleza & Cultura International, en efecto, desde las quemas ha habido un ‘reverdecimiento rápido’ de los pastizales del páramo. La vegetación se empieza a recuperar, aunque, esto no significa que el ecosistema se ha restaurado.  Por otra parte, para el PhD. Michael Valqui, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el reverdecimiento de estas áreas podría estar relacionado con el grado de perturbación al que podrían haber estado sometidas, es decir, que ya podrían haber desarrollado una capacidad de respuesta a este tipo de afectaciones.

Metodología

Para evaluar la recuperación de las áreas afectadas por incendios se obtuvieron los valores del Índice de Vegetación Normalizado o NDVI (por sus siglas en inglés Normalized Difference Vegetation Index). El NDVI es un indicador de la actividad fotosintética basada en el hecho de que diferentes coberturas (bosque primario, bosque secundario, vegetación senescente, agua, suelo expuesto, etc.) reflejan la luz (visible e infrarrojo) de manera distinta. Los valores altos indican que la vegetación está saludable o que es relativamente joven, los valores bajos corresponden a áreas pobres en vegetación o a áreas donde la salud de la vegetación ha sido afectada. Para el análisis se utilizaron imágenes Landsat 8, Sentinel 2, y Aster, de los años 2016-2017. Las imágenes que muestran la comparación de las áreas son mostradas en un arreglo de bandas denominado Color Natural Falso, el cual resalta la vegetación saludable (color verde intenso) de las áreas afectadas por los fuegos (colores morados-marrones).

Cita

Novoa S, Finer M (2017) Evaluando la Recuperación de las Áreas Protegidas afectadas por Incendios. MAAP: 67.

 

MAAP #52: Actualización – INCENDIOS FORESTALES AFECTAN 11 ÁREAS PROTEGIDAS EN EL NORTE DEL PERÚ

Imagen 52a. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI.

En esta oportunidad, presentamos una actualización del MAAP #51, sobre los recientes incendios forestales en áreas protegidas al norte del Perú. Así también, presentamos una declaración del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

Nuestro nuevo estimado es de 2,668 hectáreas (3,655 campos de fútbol) quemadas, en 11 Áreas Protegidas (ver Imagen 52a) durante los últimos meses del 2016. Nótese que la imagen corresponde al mes de noviembre y que el humo de los incendios se ve claramente.

La mayor parte (1,685 hectáreas) ocurrió en 7 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (Parque Nacional Cutervo, Bosque de Protección Pagaibamba, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Reserva Nacional Tumbes, Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, y Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima).*

Los estimados refieren a áreas afectadas directamente por los incendios (quemadas), procedente de dos fuentes: nuestro análisis de imágenes satelitales e información de campo del SERNANP.

A continuación, se muestran nuevas imágenes satelitales de algunas de las zonas afectadas (para imágenes de otras áreas, ver MAAP #51).

*El resto ocurrió en 3 Áreas Naturales Protegidas de administración privada (Áreas de Conservación Privada Chicuate-Chinguelas, Huaricancha, y Bosques de Dotor; 780 hectáreas), y 1 Área de Conservación Ambiental de administración municipal (ACA Cachiaco-San Pablo; 203 hectáreas).


Parque Nacional Cutervo

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte norte del Parque Nacional Cutervo antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del parque es de 296 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS (nóte la alta correlación entre la distribución de los focos de calor y las áreas afectadas).

Imagen 52b. Datos: Planet, VIIRS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Bosque de Protección Pagaibamba

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte sur del Bosque de Protección Pagaibamba antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. Los puntos rojos indican los focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS. De acuerdo a la información de campo, el SERNANP estima que el área quemada es de aproximadamente 410 hectáreas, con una adicional 650 hectáreas afectada indirectamente.

Imagen 52c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview), VIIRS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Reserva Nacional Tumbes

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte oeste de la Reserva Nacional Tumbes antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. También muestra el área más pequeña quemada al interior del Parque Nacional Cerros de Amotape. Los puntos rojos indican los focos de calor. El estimado del área afectada al interior de las dos áreas naturales protegidas es 520 hectáreas. Anteriormente, entre los meses de setiembre y octubre, ocurrieron otros incendios que afectaron otras 340 hectáreas al interior del parque.

Imagen 52d. Datos: Planet, SERNANP, VIIRS/NASA. Click para agrandar.

Santuario Nacional Tabaconas-Namballe

La siguiente imagen muestra una comparación de la parte oeste del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del parque es de 14 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor.

Imagen 52e. Datos: Planet, USGS/NASA, SERNANP, VIIRS/NASA. Click para agrandar.

ACP Bosques de Dotor

La siguiente imagen muestra una comparación antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de los incendios. El estimado del área afectada al interior del area es de 160 hectáreas. Los puntos rojos indican los focos de calor.

Imagen 52f. Datos: Planet, VIIRS/NASA, SERNANP

 

Respuesta del SERNANP 

*Nota: Esta respuesta refiere a los datos en MAAP #51. En el presente informe MAAP #52 hemos hecho las correcciones necesarias.

En relación a la afectación de los incendios forestales en 6 áreas naturales protegidas (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, Parque Nacional de Cutervo, Parque Nacional Cerros de Amotape, Reserva Nacional de Tumbes y Bosque de Protección Pagaibamba), ubicadas en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, precisamos que si bien el reporte de ACA y Conservación Amazónica-ACCA refiere 1400 hectáreas de focos de calor en el caso particular del Bosque de Protección Pagaibamba, cabe señalar que de la verificación realizada in situ por el personal del SERNANP, la afectación directa con pérdida de hábitat asciende a sólo 410 hectáreas, mientras que las 990 hectáreas restantes fueron afectadas, pero de forma indirecta, es decir con presencia de humo y ceniza.

Adicionalmente señalar que, el SERNANP lideró un accionar multisectorial con nuestros guardaparques especializados en incendios forestales, para la atención inmediata de la emergencia respecto de los incendios forestales en las áreas naturales protegidas afectadas obteniendo resultados positivos en corto tiempo.

Finalmente mencionar que la atención y reporte de daños ecológicos se viene realizando a través del personal del SERNANP, para posteriormente dar inicio a su plan de recuperación.

Cita

Novoa S, Finer M (2017) Actualización: Incendios Forestales afectan 11 Áreas Protegidas en el norte de Perú. MAAP: 52.

MAAP #51: Incendios Forestales afectan 7 Áreas Protegidas en el norte del Perú

Imagen 51a. Datos: VIIRS, SERNANP.
Imagen 51a. Datos: VIIRS/INPE, SERNANP.

La intensa temporada de incendios del 2016 en el Perú continúa, golpeando la parte norte del país.

El mapa a la izquierda muestra, durante el mes de noviembre, dónde estuvo la mayor concentración de alertas de fuego (focos de calor detectados por el sensor satelital VIIRS) en las regiones Cajamarca, Piura, y Lambayeque, en las cabeceras de la cuenca Amazónica.

Pese a que aún no ha habido una investigación oficial, miembros de la sociedad civil y personal del SERNANP coinciden en afirmar que la causa de esta serie de incendios está relacionada a las malas prácticas de quema de pastos y zonas agrícolas durante una época de intensa sequía. Estas condiciones permitieron que los incendios escaparan a áreas protegidas, incluyendo 6 Áreas Naturales Protegidas por el Estado y 1 Área de Conservación Ambiental municipal (ver abajo).

Hasta no disponer de más imágenes de satélite libres de cobertura nubosa, es difícil cuantificar el área total quemada. No obstante, analizando imágenes de alta resolución disponibles hasta la fecha hemos estimado aproximadamente 800 hectáreas (1,100 campos de fútbol) quemadas en 3 áreas protegidas (Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ACP Chicuate-Chinguelas, ACA Cachiaco-San Pablo). Con una verificación realizada in situ por su personal, SERNANP estima 410 hectáreas (560 campos de fútbol) quemadas al interior del Bosque de Protección Pagaibamba. Así también, analizando la información de los focos de calor, estimamos una adicional 360 hectáreas afectadas en otras 3 Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Cutervo, Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, ACP Huaricancha).

Por otra parte, un reciente análisis de la organización SPDA enfatiza que uno de los principales problemas fue la falta de planificación gubernamental sobre incendios, que desde el año 2001 no se cumple con el mandato de crear un Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios.

Áreas Naturales Protegidas

Imagen 51b. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI. Click para agrandar.
Imagen 51b. Datos: MODIS/NASA, SERNANP, NCI. Click para agrandar.

La imagen a la izquierda muestra un zoom del área de interés con alta concentración de focos de calor y enfatiza las 7 áreas protegidas afectadas por los incendios.

Nóte en la imagen, del 21 de noviembre, las columnas de humo al interior y alrededor de las áreas protegidas. A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de estos fuegos.


Santuario Nacional Tabaconas Namballe
Área de Conservación Privada Chicuate-Chinguelas
Área de Conservación Privada Huaricancha
Área de Conservación Ambiental Cachiaco-San Pablo

La Imagen 51c. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar
La Imagen 51c. Datos: SERNANP, NCI, USGS/NASA. Click para agrandar

Estas 4 áreas poseen una muestra importante y representativa de ecosistemas muy frágiles, como son los páramos y los bosques montanos que regulan y aseguran el abastecimiento de agua en las cabeceras de la cuenca Amazónica.

En la imagen a la izquierda, las líneas amarillas muestran donde estuvieron concentrados los incendios.

Según nuestra estimación, se habrían quemado aproximadamente 860 hectáreas (1,180 campos de fútbol) de estos ecosistemas al interior de las 4 áreas protegidas.

Las siguientes imágenes son zooms de las áreas impactadas, mostrando una comparación entre los días previos al inicio de los fuegos (panel izquierdo) y los días posteriores luego, de ser controlados (panel derecho).

En los paneles de la derecha, las zonas más oscurecidas corresponden a las áreas quemadas. Nótese que en la mayoría de los casos el ecosistema más afectado por las quemas fue el páramo.

La Imagen 51d. Datos: NCI, Planet, USGS/NASA
La Imagen 51d. Datos: Planet, USGS/NASA
La Imagen 51e. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51e. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview), NCI. Click para agrandar.
La Imagen 51f. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51f. Datos: SERNANP, Planet, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

La Imagen 51f. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.
La Imagen 51g. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es un área natural protegida importante que conserva uno de los ecosistemas más amenazados del Perú, el Bosque Estacionalmente Seco del Noroeste.

En la imagen a la izquierda, las líneas amarillas muestran las áreas que fueron afectadas por los fuegos.

Se estima la perdida de al menos 100 hectáreas (140 campos de fútbol) al interior del refugio.

Las siguientes imágenes muestran una comparación de los días previos (panel izquierdo) y posteriores al control del fuego (panel derecho), de las zonas más afectadas al interior y alrededores del RVS Laquipampa. En los paneles de la derecha, las zonas más oscuras corresponden a las áreas quemadas.

La Imagen 51h. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51h. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51i. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
La Imagen 51i. Datos: SERNANP, Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Bosque de Protección Pagaibamba 

La Imagen 51j. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.
La Imagen 51j. Datos: SERNANP, USGS/NASA. Click para agrandar.

El Bosque de Protección Pagaibamba, hogar de un refugio de páramo y bosques montanos que sirven para el abastecimiento de agua, también fue afectado por los incendios.

Con una verificación realizada in situ por su personal, SERNANP estima 410 hectáreas (560 campos de fútbol) quemadas al interior del Bosque de Protección Pagaibamba.

En la imagen a la izquierda, puede notarse el humo de hasta 7 focos de fuego.

Parque Nacional de Cutervo

La Imagen 51k. Datos: SERNANP, Airbus, VIIRS/INPE. Click para agrandar.
La Imagen 51k. Datos: SERNANP, Airbus, VIIRS/INPE. Click para agrandar.

El Parque Nacional Cutervo es la primera Área Natural Protegida que se estableció en el Perú, en 1979. Su emblemático valor también ha sido afectado por la intensa temporada de fuegos.

Los focos de calor se extendieron cerca de 200 hectáreas al interior del parque.

En la imagen a la izquierda puede notarse el humo extenso en el día más crítico de los incendios, al interior del parque. El círculo amarillo indica donde estuvieron concentrados los focos de calor.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Jose Luis Capella de la SPDA, a Alex More de Naturaleza y Cultura Internacional, a Ernesto Ráez de Pro Naturaleza, y a Fernando Angulo de CORBIDI, por sus aportes durante la preparación de este artículo.

Cita

Novoa S, Finer M (2016) Incendios Forestales afectan 6 Áreas Protegidas en el norte de Perú. MAAP: 51.

 

MAAP #46: La Minería Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 450 Hectáreas

En los reportes anteriores, hemos documentado, desde noviembre del 2015, la invasión de mineros ilegales en la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) por minera aurífera ilegal, incluyendo la deforestación de 350 hectáreas hasta finales de julio del 2016. En el presente reporte, estimamos que la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas (equivalente a 615 campos de fútbol) hasta mediados de septiembre del 2016 (ver Imagen 46a). En esta Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A-D indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos más abajo. 

Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

 Zooms de Alta Resolución

A continuación, mostramos en alta resolución ejemplos de la deforestación reciente al interior de la Reserva Nacional Tambopata. La Imágenes 45b-e muestran la deforestación entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, correspondientes a las zonas indicadas por los cuadros. Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre esas fechas. Haga clic en cada imagen para agrandar.

tambopatasept092016_zooma_span_v2
Imagen 45b. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomb_span_v2
Imagen 45c. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomc_span_v2
Imagen 45d. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomd_span_v2
Imagen 45e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 450 Hectareas. MAAP: #46

MAAP #39: La Mineria Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 350 Hectareas

Basándonos en un análisis de imágenes satelitales, hemos documentado que la deforestación por la minería aurífera ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) ha superado las 350 hectáreas (equivalente a 484 campos de fútbol) desde finales del 2015 hasta finales de julio de 2016  (ver Imagen 39a). Aunque la tasa de la deforestación ha disminuido desde abril, fecha en que el gobierno peruano ha instalado un puesto de control permanente* en la zona, es evidente que la deforestación continúa expandiéndose. En la Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente (junio y julio 2016) en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A y B indican los áreas de los zooms descritos abajo.

*Un artículo publicado ayer en el diario El Comercio indicó que los marinos que reforzaban el puesto tuvieron que dejarlo en el mes de junio por falta de recursos.

Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

Zoom A

A continuación, mostramos, en alta resolución, ejemplos de la deforestación reciente al interior de la reserva. La Imagen 39b muestra la deforestación entre el 30 de mayo (panel izquierdo) y el 20 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro A.  Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre estas fechas.

Imagen 39b. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2
Imagen 39b. Datos: Planet, SERNANP

Zoom B

La Imagen 39c muestra la deforestación entre el 03 de mayo (panel izquierdo) y el 21 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro B.  Los círculos rojos indican las zonas de nueva deforestación entre las fechas de cada imagen.

Imagen 39c. Datos: Digital Globe (Nextview) SERNANP
Imagen 39c. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2, SERNANP

Cita

Novoa S, Finer M, Olexy T (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 350 Hectareas. MAAP: #39

MAAP #30: Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica

Como se describió previamente en MAAP #21, la invasión de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera ilegal inició a finales de 2015. En el presente MAAP, confirmamos que esta invasión continúa intensificándose en 2016.

La Imagen 30a muestra la zona de la invasión, en donde estimamos una deforestación de aproximadamente 130 hectáreas (equivalente a 178 campos de fútbol) en 7 frentes de deforestación al interior del sector noroeste de la Reserva desde el setiembre de 2015. A continuación, mostramos zooms de alta-resolución de los frentes 1 – 5 (Cuadro A), y un gran campamento minero frente la Reserva (Cuadro B).

Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP

Invasión de Tambopata: Frentes 1-5

La Imagen 30b muestra la rápida expansión de la deforestación en 5 de los frentes al interior de la Reserva entre los finales de enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016. Esta imagen corresponde al Cuadro A de la Imagen 30a. Las Imágenes 30c y 30d muestran, en alta-resolución, zooms de estos 5 frentes.

Imagen 30b. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de Frentes 1, 2

La Imagen 3oc muestra un zoom de los frentes de deforestación 1 y 2 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de  Frentes 3, 4, 5

La Imagen 3od muestra un zoom de los frentes deforestación 3, 4, y 5 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen Xd. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30d. Datos: Planet Labs, SERNANP

Gran Campamento frente a la Reserva Nacional Tambopata

La Imagen 30e muestra, en alta resolución, como fue el establecimiento de un gran campamento minero frente a la sección invadida de la Reserva (y adentro la Zona de Amortiguamiento de la Reserva). Esta Imagen corresponde al Cuadro B de la Imagen 30a.

Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Utilizando Radar para Confirmar la Invasión Sigue

A inicios del 2016, se realizaron dos intervenciones (una el 21 de Enero y la otra el 23 de Febrero) dirigidas por el Gobierno Peruano en contra los mineros ilegales que se encontraban operando en al interior de la Reserva. Sin embargo, la Imagen 30f muestra en rojo el avance de la deforestación (44 hectáreas) entre el 1 de marzo (panel izquierdo) y 25 de marzo (panel derecho). En otras palabras, utilizando la tecnología de radar (que puede penetrar la cobertura de nubes), podemos confirmar que la deforestación continuó avanzando posterior a las intervenciones.

Imagen Xd. Datos: Sentinel-1, SERNANP
Imagen 30f. Datos: Sentinel-1, SERNANP

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica. MAAP: 30.

MAAP #29: Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

El presente MAAP describe el proyecto de carretera Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado en la región Madre de Dios. El objetivo de este artículo es mostrar el avance de la construcción de esta carretera y cuantificar la deforestación asociada a la misma, hasta el presente marzo de 2016. Se ha priorizado este análisis debido a que este proyecto de carretera se encuentra atravesando las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas importantes, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Manu*.

Imagen Xa. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 29a. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 29a muestra el contexto general entre el PN Manu y la RC Amarakaeri donde se viene construyendo dicha carretera. La línea amarilla indica el tramo construido durante el 2015 (11.6 km) entre las localidades de Nuevo Edén y Shipetiari (ver el panel derecho para una imagen de alta resolución de esta construcción). La línea roja indica el tramo nuevo bajo construcción en 2016 hasta mediados de marzo (21.8 km). Así, en total, hemos documentado una construcción de 33.4 km al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri hasta mediados de marzo de 2016. Finalmente, la línea rosada indica el tramo previsto hasta Boca Manu y su continuación hasta Boca Colorado.

Construcción de la Carretera en 2015

La Imagen 29b muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) para ilustrar el rápido avance de la construcción durante el 2015. Los primeros dos paneles muestran la construcción de 11.6 km de carretera entre febrero (panel izquierdo) y octubre (panel central) de 2015. Las flechas amarillas en el panel central indican la deforestación directamente asociada con la construcción de la carretera (20 hectáreas aproximadamente). Los círculos amarillos en ell panel derecho indican la deforestación indirecta asociada a la carretera  (12 hectáreas). Así, en total, hemos documentado la deforestación de 32 hectáreas (equivalente a 44 campos de fútbol) asociada a la carretera hasta mediados de marzo de 2016.

Imagen 29b. Datos: USGS.

Nueva Construcción en 2016

La Imagen 29c muestra el avance de la construcción de la carretera entre enero y mediados de marzo de 2016 (ver las flechas naranjas en el panel izquierdo). Este nuevo tramo fue de 2.9 km. El panel derecho muestra, en alta-resolución, una trocha construída recientemente (ver flechas rojas). Esta trocha estaría extendiéndose por 19 km más en la dirección de Boca Manu (ver la Imagen 29d).

Datos: USGS, Planet Labs
Imagen 29c. Datos: USGS, Planet Labs
Imagen Xd. Datos: USGS
Imagen 29d. Datos: USGS

Referencias

*MINAM (2016) MINAM está en contra de predictamen que permitiría la construcción de la carretera en zona de amortiguamiento del Manu y de Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/perucrecimiento/2016/02/29/minam-esta-en-contra-de-predictamen-que-permitiria-la-construccion-de-la-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-de-amarakaeri/

MINAM (2015) MINAM y SERNANP manifiestan preocupación por aprobación de ley que declara de interés nacional carretera en zona de amortiguamiento del Manu y Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/minam-y-sernanp-manifiestan-preocupacion-por-aprobacion-de-ley-que-declara-de-interes-nacional-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-amarakaeri/

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios), 2016. MAAP: 29.

MAAP #22: Yaguas – Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú

El Perú celebró recientemente un gran logro para la conservación en el 2015 con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor. Antes de su categorización como Parque Nacional, la Sierra del Divisor se encontraba bajo el estatus de Zona Reservada, la cual es una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se determine su categoría definitiva. De todas las categorías, la de Parque Nacional representa la designación con el mayor nivel de protección posible.

Para este 2016, existe una nueva oportunidad para otro gran logro para la conservación en el Perú:  la creación del Parque Nacional Yaguas. Yaguas recibió el estatus de Zona Reservada en 2011 y actualmente está a la espera de su categorización final. La Zona Reservada Yaguas es una extensa (868.928 hectáreas) y remota área de bosques amazónicos situada en el extremo noreste de Perú (cerca el límite con Colombia) en el departamento de Loreto (ver la Imagen 22a).

Imagen Xa. Zona Reservada Yaguas en el paisaje peruano. Datos: USGS, SERNANP, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 22a. Ubicación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, SERNANP

Nótese que la Zona Reservada Yaguas forma parte de una serie de áreas naturales protegidas que permiten la conectividad biológica a nivel de paisaje en el noreste del Perú. Además, Yaguas colinda y complementa a otro paisaje grande colombiano, formando uno de los conjuntos de áreas naturales protegidas y tierras indígenas más grande en toda la Amazonía.

Análisis de Deforestación

La Zona Reservada Yaguas es un ejemplo poco común de un área en buen estado de conservación. Como se puede ver en la Imagen 22b, no se ha detectado áreas deforestadas al interior o alrededor de la Zona Reservada. El fondo de la Imagen 22b es una imagen satelital Landsat (30 m de resolución) de diciembre 2015 que muestra que la reserva está completamente cubierta por un bosque intacto.

2. MAAP_Yaguas_a_v2_es
Imagen 22b. Análisis de deforestación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI, SERNANP

 Análisis de Carbono

Utilizando el mapa de carbono de alta resolución del Perú, elaborado conjuntamente por el Dr. Greg Asner (Institución Carnegie para la Ciencia) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), se muestra en la Imagen 22c que la Zona Reservada Yaguas posee niveles muy altos de carbono en sus bosques. Se estima que la Zona Reservada Yaguas contiene aproximadamente 102 millones de toneladas métricas de carbono por encima del suelo, uno de los totales más altos para un área natural protegida en todo el Perú.

Imagen Xc. Geografía carbono en alta resolucion de la Zona Reservada Yaguas. Datos: Asner et al. 2014 a,b.
Imagen 22c. Geografía carbono en alta resolucion de la zona de la Sierra del Divisor. Datos: Asner et al. 2014 a,b.

Fuentes:

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Biodiversidad

La Zona Reservada Yaguas también contiene niveles extremadamente altos de biodiversidad, en particular para los peces. De hecho, según un inventario biológico rápido realizado por el Field Museum en 2010, Yaguas puede ser el hogar de la mayor diversidad de peces en el Perú. Durante el inventario, los científicos registraron 337 especies de peces en tres semanas, mucho más que cualquier otro inventario rápido en el Perú (ver imagen 22d). Se estima que la Zona Reservada Yaguas es hogar de cerca de 550 especies de peces, convirtiéndolo en uno de los más diversos ecosistemas acuáticos de América del Sur.

La Zona Reservada Yaguas fue diseñada específicamente para proteger esta diversidad acuática extraordinaria. Contiene una gradiente completa de hábitats acuáticos en un río de selva baja, desde cabeceras y manantiales en la parte alta hasta áreas inundables, cochas, pantanos turberas, y un río principal serpenteante en la parte baja (ver las Imágenes 22e y 22f). Cabe enfatizar que, a diferencia de la mayoría de los ríos amazónicos protegidos por parques nacionales peruanos, el rió Yaguas nace en la selva baja y no se origina en los Andes. Entonces, posee procesos hidrológicos en hábitats riparios que aún no están protegidos de manera estricta por el sistema de áreas naturales protegidas en Perú.

Image Xd. Number of fish species recorded in rapid inventories of the Yaguas Reserved Zone and 10 other sites in Loreto, Peru. Data: http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp
Imagen 22d. Número de especies de peces registradas en los inventarios rápidos de la Zona Reservada Yaguas y otros 10 sitios en Loreto, Perú. Datos: Field Museum (http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp)
Imagen 22e. Vista aérea del rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)
Quebrada_Cachimbo_1_ADC
Imagen 22f. Vista aérea del Quebrada Cachimbo y el rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)

Fuentes:

Hidalgo, M. H., y A. Ortega-Lara. 2011. Peces. Pp. 98–108 y 308–329 en N. Pitman, C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Pitman, N., C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. 2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Agradecimientos

Agradecemos el Field Museum y el Instituto del Bien Común por sus valiosos comentarios e información.

Citación

Finer M, Novoa S (2015) Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú: Yaguas