MAAP #212: Nueva herramienta para detectar la deforestación minera en la Amazonía

Amazon Mining Watch. Mapa interactivo de deforestación por minería con datos para el 2023.

La minería aurífera (minería de oro) es uno de los principales motores (drivers) de la deforestación en la Amazonia.*

A menudo se dirige a zonas remotas, afectando así a los bosques primarios ricos en carbono. Además, en la mayoría de los casos, esta minería es ilegal ya que ocurre en áreas protegidas y territorios indígenas.

Sin embargo, dada la inmensidad de la Amazonía, ha sido desafiante hacer un seguimiento preciso y oportuno de la deforestación por minería en todo el bioma.

Aquí presentamos, por primera vez, los resultados de una nueva herramienta de aprendizaje automático (en inglés Machine Learning), conocida como Amazon Mining Watch, que analiza archivos de imágenes satelitales para detectar la deforestación por minería en toda la Amazonía.

La herramienta produce alertas de deforestación por minería con una resolución de 10 metros basadas en las imágenes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Actualmente, las alertas cubren todos los años del 2018 al 2023.

Estos datos revelan que la minería aurífera está causando activamente deforestación en cada uno de los nueve países del bioma amazónico (ver el Mapa Base a continuación). Los países con mayor deforestación por minería son 1) Brasil, 2) Guyana, 3) Surinam, 4) Venezuela y 5) Perú.

*Note que en este reporte nos centramos en la actividad minera que está causando deforestación. No se incluyen otras zonas críticas de extracción de oro en los ríos (como en el norte de Perú, el sureste de Colombia y el noroeste de Brasil; ver MAAP #197).

Mapa Base

El Mapa Base a continuación presenta los datos de deforestación por minería en toda la Amazonía. Tenga en cuenta que el amarillo indica la huella minera histórica a partir de 2018, mientras que el rojo indica la deforestación por minería más reciente entre 2019 y 2023.

Aunque las alertas son píxeles y no están diseñadas para mediciones precisas de área, se pueden utilizar para dar estimaciones generales. Por ejemplo, estimamos que en 2018 había una huella histórica de deforestación por minería de más de 963,000 hectáreas en toda la Amazonía. Entre 2019 y 2023, estimamos que la huella de deforestación por minería creció en más de 944,000 hectáreas.

Así, de la huella total acumulada de más de 1.9 millones de hectáreas deforestadas por minería, cerca de la mitad ocurrieron en apenas los últimos cinco años.

Del total acumulado por la minería, más de la mitad ocurrió en Brasil (55%, con más de 1 millón de hectáreas), seguido de Guyana (15%), Surinam (12%), Venezuela (7%) y Perú (7%, con 135,625 hectáreas).

Los recuadros A-E del Mapa Base corresponden a los estudios de casos descritos a continuación, que ponen de relieve el poder de estos datos para ver la evolución de la deforestación por minería en zonas críticas, como Perú, Brasil, Venezuela y Ecuador.

Mapa Base. Deforestación por minería en toda la Amazonía, basada en datos de Amazon Mining Watch, para los años 2018-2023. Datos: AMW, ACA/MAAP.

Estudios de Caso

En esta sección, mostramos una serie de estudios de caso que destacan el poder de estos datos para ver la evolución de la deforestación por minería en las siguientes áreas críticas (ver los recuadros A-E en el Mapa Base). En estos ejemplos, tenga en cuenta que el amarillo indica la huella minera histórica a partir del 2018, el morado indica la expansión del 2019 al 2021, y el rojo indica la deforestación por minería más reciente, entre el 2022 y 2023.

A. Amazonía peruana sur
B. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Yanomami
C. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Kayapó
D. Amazonía Venezolana – Parque Nacional Yapacana
E. Amazonía ecuatoriana – Zona Punino

A.   Amazonía peruana sur

En el sureste de Perú se encuentra una de las zonas mineras más grandes, y probablemente la más emblemática, de la Amazonía (ver el recuadro A en el Mapa Base). La Figura 1 muestra la evolución dinámica en esta área, desde varias grandes zonas mineras centrales a partir del 2018, con una concentración más reciente en el designado Corredor Minero (gran área donde la minería a pequeña escala está permitida por las autoridades como parte de un proceso de formalización).

En general, registramos más de 135,000 hectáreas deforestadas por minería en esta área. De este total, el 62% (84,000 ha) estaba presente al 2018, mientras que el 38% (51,000 ha) ha ocurrido solo en los últimos cinco años (2019-2023).

También destacamos que del total de la deforestación por minería (135,000 ha), el 59% se ha producido dentro del Corredor Minero, mientras que el 41% (55,000 ha) está fuera del corredor y probablemente es ilegal. Note cómo la deforestación ilegal por minería amenaza varias áreas protegidas, especialmente la Reserva Nacional de Tambopata y la Reserva Comunal de Amarakaeri.

Ver el MAAP #208 para obtener más información sobre la deforestación por minería en este lugar y sobre cómo la minería ilegal también amenaza a las comunidades nativas.

Figura 1. Evolución de la deforestación por minería en el sur de la Amazonía peruana. Datos: AMW, ACA/MAAP.

B. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Yanomami

En el norte de la Amazonía brasileña, el gobierno nacional lanzó recientemente una serie de redadas contra la minería aurífera ilegal en el territorio indígena Yanomami (ver el recuadro B en el mapa base). La Figura 2 muestra una importante escalada y expansión de la deforestación por minería aurífera desde el 2018, especialmente a lo largo de los ríos Uraricoera y Mucajai.

Específicamente, documentamos un total de más de 19,000 hectáreas deforestadas por minería en el Territorio Indígena Yanomami. Es fundamental resaltar que la gran mayoría (93%) ha ocurrido en tan solo los últimos cinco años (2019-2023).

Ver MAAP #181 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 2. Evolución de la deforestación por minería en el Territorio Indígena Yanomami en Brasil. Datos: AMW, ACA/MAAP.

C. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Kayapó

En el este de la Amazonía brasileña, el Territorio Indígena Kayapó también se enfrenta a la minería ilegal (ver el recuadro C del mapa base). La Figura 3 muestra la continua expansión de la deforestación por minería, principalmente en la sección oriental del territorio.

Documentamos un total de casi 50,000 hectáreas deforestadas por minería en el Territorio Indígena Kayapó. De este total, el 60% (30,000 ha) ocurrió en tan solo los últimos cinco años (2019-2023).

Consulte el MAAP #116 para obtener más información sobre la deforestación por minería en este sitio, junto con el cercano Territorio Indígena Munduruku.

Figura 3. Evolución de la deforestación por minería en el Territorio Indígena Kayapo en Brasil. Datos: AMW, ACA/MAAP.

D. Amazonía venezolana – Parque Nacional Yapacana

En Venezuela, observamos la continua expansión de la deforestación por minería en el Parque Nacional Yapacana (ver el recuadro D del mapa base). En efecto, la Figura 4 muestra la expansión constante de la deforestación por minería aurífera en varios lugares de la sección sur del área protegida.

Documentamos un total de más de 6,000 hectáreas deforestadas por minería en el Parque Nacional Yapacana. De este total, poco más de la mitad (52%) ha ocurrido en solo los últimos cinco años (2019-2023).

Ver MAAP #173 y MAAP #207 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 4. Evolución de la deforestación por minería en el Parque Nacional Yapacana en Venezuela. Datos: AMW, ACA/MAAP.

E. Amazonía ecuatoriana – Río Punino

En una serie de reportes hemos estado mostrando el rápido aumento de la deforestación por minería en la Amazonía ecuatoriana (ver MAAP #182). Uno de los principales focos se encuentra en torno al río Punino, en el norte de Ecuador (ver el recuadro E del mapa base). La Figura 5 muestra la repentina aparición de la deforestación por minería aurífera cerca del río.

Documentamos un total de más de 500 hectáreas deforestadas por minería en la zona del río Punino. De este total, el 100% es nuevo, todo a partir del 2023.

Ver MAAP #206 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 5. Evolución de la deforestación por minería a lo largo del río Punino en Ecuador. Datos: AMW, ACA/MAAP.

Métodos

Todos los datos para este reporte se obtuvieron de Amazon Mining Watch. Solo utilizamos parches con una puntuación media superior a 0.6. Utilizamos los datos del 2018 como referencia. Para el 2019, enmascaramos los datos del 2018 previamente informados para resaltar solo la nueva minería de ese año. Luego, repetimos este proceso para cada año posterior. Por ejemplo, los datos del 2023 enmascararon los datos de 2018-2022, indicando solo la nueva deforestación por minería de ese año.

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Nueva herramienta para detectar la deforestación minera en la Amazonía. MAAP: #212.

MAAP #196: Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro: Análisis en 3 Comunidades Indígenas de la Amazonía sur peruana

Sitio web de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, elaborada por CSF.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) ha generado una deforestación masiva en la Amazonía sudeste del Perú (MAAP #208).  Esta actividad también afecta a varios de los ríos principales (como el Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Malinowski y Colorado), sin contar sus ríos tributarios y cuerpos de agua secundarios. Todos ellos se ven contaminados por el exceso de sedimentos y la presencia de sustancias tóxicas como el mercurio y el arsénico, que son vertidos durante el proceso de extracción del mineral.

Entonces, la presencia de la actividad ilegal genera grandes pérdidas económicas por la afectación directa a los servicios ecosistémicos y actividades económicas por costos de oportunidad.

La cuantificación de estos impactos en términos monetarios ha sido un desafío para las autoridades nacionales quienes no contaban con instrumentos adecuados capaces de establecer valores económicos del impacto generado por la actividad de minería ilegal en la Amazonía. En ese contexto, en 2021 se presentó la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, herramienta digital de valoración económica desarrollada por la organización Conservación Estratégica (Conservation Strategy Fund – CSF). Esta herramienta permite a los usuarios calcular el impacto social y ambiental de la minería ilegal de oro en la Amazonía1, con el fin de mejorar la toma de decisiones, y establecer cambios y/o mejoras en el marco regulatorio en torno a esta actividad.

El presente reporte muestra los resultados de la aplicación de la Calculadora en áreas de minería ilegal reciente (los años 2022 y 2023) en 3 comunidades nativas, ubicadas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en el sur del Perú. Este es un esfuerzo por mostrar desde una perspectiva integral (económica y ambiental) las implicancias de la deforestación por minería ilegal en la Amazonía peruana.

Los cálculos económicos de los impactos socioambientales fueron realizados utilizando la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro. Los resultados muestran que desde inicio del año 2022 hasta agosto del 2023 se tuvo una pérdida económica total que asciende 593 millones de dólares ($593,786,943) por los impactos socioambientales, generados por la deforestación, sedimentación y contaminación de los ríos por mercurio en tres comunidades indígenas de Madre de Dios. Los detalles sobre los datos que se ingresaron en esta herramienta para obtener los resultados mencionados en el reporte se encuentran explicados en la sección de metodología.

Mapa Base

El Mapa Base muestra la ubicación de los casos de estudio del presente reporte, el cual está enfocado en cuantificar el impacto de la minería ilegal, a través de la valoración económica, en 3 comunidades nativas de la Zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri: San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, todas ubicadas en la provincia de Manu, departamento de Madre de Dios. Además, en el mapa, se puede apreciar la deforestación histórica, reciente y actual.

Mapa Base. Ubicación de las 3 comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri que forman parte del estudio. Datos: ACA/ACCA.

Impacto en Comunidad Nativa San José de Karene

La comunidad nativa de San José de Karene ha perdido 914 hectáreas desde 2022 hasta agosto de 2023 (Ver Mapa 2). En 2022, perdieron 312 hectáreas y en lo que va del 2023, hasta el mes de agosto, se han perdido 602 hectáreas nuevas. Cabe destacar que la comunidad actualmente tiene derechos mineros que se superponen con su territorio comunal. Al aplicar la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro se aprecia que el total de impactos socioambientales para 2022 fue de 86 millones de dólares ($86,258,492).2 Por otro lado, en lo que va del año 2023, esta cifra aumentó significativamente alcanzando los 166 millones de dólares ($166,657,897),3 como puede apreciarse en la Figura 1.

Mapa 2. Ubicación de las áreas deforestadas por minería ilegal en la comunidad nativa San José de Karene (para 2022 y 2023, hasta agosto). Datos: ACA.
Figura 1. Resultados de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro en la comunidad nativa San José de Karene para el año 2022 y el año 2023 (hasta agosto). Fuente: Captura de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro.

Impacto en Comunidad Nativa Puerto Luz

La comunidad nativa de Puerto Luz ha perdido 270.6 hectáreas entre 2022 y agosto de 2023 (Ver Mapa 3). En 2022, perdieron 100 hectáreas y en lo que va del 2023 hasta el mes de agosto han perdido 170.6 hectáreas nuevas. La comunidad actualmente tiene derechos mineros que se superponen con su territorio comunal. Aplicando la herramienta se estima que el total de impactos socioambientales para 2022 fue de 24 millones de dolares ($24,947,385),4 mientras para lo que va del año 2023 fue de 44 millones de dolares ($44,205,548).5

Mapa 3. Ubicación de las áreas deforestadas por minería ilegal en la comunidad nativa Puerto Luz (para 2022 y 2023, hasta agosto). Datos: ACA.
Figura 2. Resultados de la Calculadora en la CI Puerto Luz para el año 2022 y el año 2023 (hasta agosto). Fuente: Captura de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro.

Impacto en Comunidad Nativa Barranco Chico

La comunidad nativaa de Barranco Chico ha perdido 1093.3 hectáreas desde 2022 hasta agosto de 2023 (Ver Mapa 4). En 2022, perdieron 277.3 hectáreas y en lo que va del 2023 hasta el mes de agosto han perdido 816 hectáreas nuevas. La comunidad actualmente tiene derechos mineros que se superponen con su territorio comunal. Aplicando la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro se observa que el total de impactos socioambientales para 2022 fue de 75 millones de dolares($75,347,270),6 mientras que para lo que va del año 2023 (agosto) fue de 196 millones de dolares ($196,370,351).7

Mapa 4. Ubicación de las áreas deforestadas por minería ilegal en la comunidad nativa Barranco Chico, Datos: ACA.
Figura 3. Resultados de la Calculadora en la CI Barranco Chico para 2022 y  2023 (hasta agosto). Fuente: Captura de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro.

Conclusiones

  • En términos de áreas deforestadas por el avance de la minería ilegal, las comunidades indígenas de San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico han perdido aproximadamente 689.3 hectáreas de bosque en 2022, mientras que en 2023 hasta el mes de agosto esta pérdida es de 1,588.2 hectáreas de bosque, sumando un total de 2,277.5 hectáreas.
  • En términos económicos los impactos socioambientales, generados por la deforestación, sedimentación y contaminación de los ríos por mercurio, se estiman en un valor de US $186,553,147 para 2022 y de US $407,233,796 durante 2023 hasta el mes de agosto. En otras palabras,  pesar de la falta de aproximadamente un tercio del 2023, las pérdidas estimadas en lo que va del año ya superan en más del doble las estimadas durante todo el 2022. En el período de análisis, la pérdida total asciende a US $593,786,943.

Metodología

El valor monetario de los impactos socioambientales ocurridos por la deforestación por la minería ilegal de oro, en la herramienta “Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro” se encuentra a precios de diciembre de 2021. Teniendo esto en cuenta,  para obtener los resultados económicos se introdujeron los siguientes datos en la herramienta, los cuales se detallan en la tabla a continuación:

(a) La Calculadora del Impactos de la Minería Ilegal solo acepta valores enteros, por lo tanto, estos datos se han redondeado.

(b) Dado que la emisión de este reporte se registra a septiembre de 2023, para obtener el valor monetario de los impactos socioambientales a precios actuales, se utiliza la inflación acumulada desde enero del 2022 hasta la fecha actual. Sin embargo, debido a que la información macroeconómica solo está disponible hasta un mes antes del período de evaluación, se calcula la inflación acumulada hasta agosto de 2023. Para obtener la inflación acumulada se emplea la formula a continuación.

(c) El resultado de los cálculos es 12.04; sin embargo, debido a que la calculadora solo admite valores enteros, se redondea a 12.

Notas

  1. La Calculadora cuenta con una metodología adaptada a los contextos de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.
  2. A precios de agosto de 2022. Esta cifra se obtiene de la sumatoria del valor que estima la Calculadora del impacto económico por deforestación, sedimentación de los ríos y contaminación por mercurio. No incluye el monto del oro aprovechado producto de la actividad ilegal.
  3. A precios de agosto de 2023. Esta cifra se obtiene de la sumatoria del valor que estima la Calculadora del impacto económico por deforestación, sedimentación de los ríos y contaminación por mercurio. No incluye el monto del oro aprovechado producto de la actividad ilegal.
  4. Ibid.
  5. Ibid.
  6. Ibid.
  7. Ibid.

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana. El proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD).

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

La Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro de CSF es una herramienta basada en evidencia científica. Si bien CSF brinda la información validada por sus pares, no se hace responsable de las consecuencias del uso de la calculadora.

Cita

Mamani N, Huamán B, Novoa S, Morillo A, Torres M, Silva C, Finer M (2024) Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro: Análisis en 3 Comunidades Indígenas de la Amazonía Sur Peruana. MAAP: 196.

MAAP #208: Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024

Figura 1. Reciente expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur.

Con el apoyo técnico de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Proyecto Prevenir1, hemos publicado una serie de reportes sobre la situación dinámica respecto de la minería aurífera (de oro) en la Amazonía peruana sur durante los últimos años2.

La minería ilegal de oro alcanzó niveles de crisis entre los años 2017 y 2018 en la zona conocida como La Pampa (región Madre de Dios), eliminando miles de hectáreas de bosque primario en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

A inicios de 2019, el gobierno peruano implementó la Operación Mercurio, una intervención multisectorial contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa. Esta operación fue posteriormente reemplazada (desde 2021) por el Plan Restauración, el cual incluyó intervenciones en otras zonas mineras críticas de la región Madre de Dios en la Amazonía peruana sur.

En el presente reporte, ofrecemos un resumen del panorama minero en los últimos tres años (entre enero de 2021 y marzo de 2024) en la Amazonía peruana sur, en el contexto del Plan Restauración.

Es así que, durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024,  hemos registrado una deforestación minera total de 30,846 hectáreas, equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales.8

De esta cifra, tres cuartos (74%) de la deforestación causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, una amplia superficie (casi medio millón de hectáreas) en donde la minería artesanal y de pequeña escala es permitida por el gobierno con el fin de organizar y promover esta actividad3. Es decir, la gran mayoría de la deforestación minera no es necesariamente ilegal, por estar en el corredor designado para esta actividad.

Por otro lado, un cuarto (26%) corresponde a probable minería ilegal, es decir, actividades mineras realizadas en áreas prohibidas fuera del Corredor Minero, como Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento, territorios de Comunidades Nativas y cuerpos de agua4.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

Destacamos varios hallazgos importantes ilustrados en el Mapa Base y Cuadro 1, que se presenta a continuación. En ambos casos, los colores más brillantes destacan la deforestación minera más reciente (entre enero 2021 y marzo 2024): el amarillo indica áreas deforestadas dentro del Corredor Minero, mientras que el rojo señala áreas deforestadas afuera de este (que representa nuestro índice de minería ilegal). La pérdida histórica está representada por negro.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación causada por la minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 73.8% del total (22,756 hectáreas).  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (26.2%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación (14.6%) está ocurriendo en las 10 Comunidades Nativas de la zona (ver Anexo para ubicación de cada comunidad), abarcando un total de 4,494 hectáreas. Las comunidades más afectadas son San José de Karene (1,099 ha), Barranco Chico (1,008 hectáreas) y Tres Islas (827 ha), seguidas por Puerto Luz (305 ha), Boca Inambari (305 ha), Kotsimba (297 ha), San Jacinto (269 ha), Shiringayoc (267 ha), Arazaire (78 ha) y El Pilar (40 ha). Sin embargo, hay diferentes tendencias. Por ejemplo, la deforestación minera entre 2021 y 2024 ha disminuido en Barranco Chico, mientras que ha aumentado en San José de Karene, Tres Islas y Boca Inambari.

También se ha identificado la deforestación minera de 2,439 hectáreas (7.9%) en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata (como la zona Mangote, ver Figura 1), el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las Áreas Naturales Protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Además, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera (198 hectáreas) en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu.

Finalmente, es importante mencionar que en la zona crítica conocida como La Pampa, la expansión de la deforestación minera básicamente se detuvo después de la Operación Mercurio. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas en La Pampa.

Cuadro 1. Deforestación minera por categoria en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACA/MAAP.

Control y Vigilancia Jurídica de las Comunidades Nativas ejecutado por FENAMAD

Como se señaló anteriormente, una gran parte de la minería ilegal está ocurriendo dentro del territorio de las Comunidades Nativas de la zona. Estas Comunidades forman parte de la organización representativa regional de los pueblos indígenas de la cuenca del río Madre de Dios, conocida como FENAMAD. Esta Federación Indígena defiende los derechos fundamentales y colectivos de pueblos indígenas y comunidades nativas, incluyendo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

En una colaboración importante, FENAMAD ha estado trabajando en conjunto con la organización Conservación Amazónica para combatir la minería ilegal en las comunidades. Esta colaboración funciona se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Primero, FENAMAD identifica las comunidades prioritarias que están amenazadas y necesitan un seguimiento urgente.

2. Posteriormente a ello, Conservación Amazónica lidera el monitoreo satelital en estas comunidades priorizadas y entrega informes confidenciales a FENAMAD.

3. Luego, FENAMAD revisa los informes junto con los veedores (monitores de territorio) y los resultados se socializan con las comunidades nativas afectadas quienes son las que deciden si estos casos requieren un proceso legal.

4. FENAMAD formula los expedientes de Denuncia Legal Ambiental y los entregan a las instituciones del gobierno que corresponde (Fiscalía Especializadas en Materia Ambiental de Madre de Dios –FEMA, Policía Nacional del Perú –PNP, Policía Ecológica del Perú, entre otros).

5. Por último, en los casos que son seleccionados, el gobierno organiza y dirige una operación y/o interdicción sobre el terreno (acción de constatación) contra la actividad minera ilegal y el equipo asociado.

Este proceso ha dado lugar a la ejecución de 5 operaciones gubernamentales importantes entre 2022 y 2024, en tres comunidades: Barranco Chico, Kotsimba y San José de Karene (ver Mapa Base).

De estas operaciones, tres tuvieron lugar en la comunidad de Barranco Chico,5 que ha sido especialmente afectada por la deforestación minera ilegal (967 hectáreas en los últimos tres años). La Figura 2 indica la ubicación de estos operativos. Cabe resaltar que la deforestación minera en Barranco Chico ha disminuido entre 2021 y 2024.

Figura 2. Ubicación de los operativos contra la minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico.

Las otras operaciones ocurrieron en la comunidades de Kotsimba6 y San José de Karene7.

Cabe enfatizar que esta colaboración entre FENAMAD y Conservación Amazónica, cual es apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), actualmente se está expandiendo a comunidades adicionales en la región impactada.

Anexo

Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa.

Anexo. Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa. Datos: ACCA/MAAP.

Notas

1 Prevenir de USAID trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

2 Informes anteriores del MAAP:

MAAP #195: IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA SUR EN 2023
https://www.maapprogram.org/2023/deforestacion-minera-2023-peru/
Noviembre 2023

MAAP #185: DEFORESTACIÓN POR MINERÍA DE ORO EN LA AMAZONÍA PERUANA SUR: ACTUALIZACIÓN 2021-2022
https://maaproject.org/2023/mineria-oro-peru/
Junio 2023

MAAP #171: Deforestación en el Corredor Minero de la Amazonía Sur Peruana (2021-22)
https://www.maapprogram.org/2022/corredor-minero-peru/
Diciembre 2022

MAAP 154: MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA PERUANA – ACTUALIZACIÓN 2022
https://www.maapprogram.org/2022/mineria_peru/
Mayo 2022

3 El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

– Formal: Se lleva a cabo con autorización para la exploración y explotación en una zona determinada, con condiciones y operaciones reguladas por el marco legal del sector minero. Cuenta con permisos ambientales, administrativos y operacionales aprobados.

– Informal: Minería artesanal y de pequeña escala opera en  zonas permitidas para la extracción de minerales y utiliza maquinaria permitida. Aunque no  tiene autorización para realizar actividad minera, se encuentra en proceso de formalización conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1105, que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Por tanto, es considerada como una infracción administrativa, mas no un delito.

– Ilegal: Exploración, extracción y explotación de recursos minerales en zonas prohibidas (como Áreas Naturales Protegidas y cuerpos de agua) y utilizando maquinaria prohibida, incumpliendo con exigencias administrativas, técnicas y ambientales establecidas en la legislación peruana. Este es un delito estipulado en el artículo 207-A del Código Penal, el cual acarrea una pena privativa de libertad.

4 Aunque tenga en cuenta que puede haber concesiones mineras en territorios de Comunidades Nativas.

5 Operaciones de FEMA en la comunidad de Barranco Chico ocurrieron en abril de 2022 (video de América Televisión), abril de 2023 (El Comercio) y junio de 2023. Hubo una operación inicial antes del proyecto en 2021.

6 Operación de FEMA en la comunidad de Kotsimba ocurrió en octubre de 2023.

7 Operación de FEMA en la comunidad de San José de Karene ocurrió en abril de 2024.

8 De este total (30,846 hectáreas), 28,292 ha ocurrió durante 2021-2023, mientras que 2,554 ocurrió en el primer trimestre de 2024.

9 Sin Designación se refiere a áreas sin una designación formal y no incluidas en ninguna de las otras categorías.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero entre enero de 2021 y marzo de 2024 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, entre 2021 y 2024, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a FENAMAD por esta importante colaboración articulada.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N (2024) Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024.

 

MAAP #206: Expansión rápida de la minería ilegal en la zona Punino (Amazonía ecuatoriana)

Mapa Base. Minería en zona Punino. Datos: Planet-NICFI, EcoCiencia.

En una serie de reportes anteriores, alertamos sobre el surgimiento de la minería aluvial en la zona aledaña al río Punino (MAAP #176), ubicado entre las provincias de Napo y Orellana en la Amazonía ecuatoriana.

En el presente reporte, mostramos el crecimiento  rápido que ha tenido la actividad minera: un aumento de 784 hectáreas en 2023, lo que representa un incremento de 261% en la superficie afectada.

Esta actividad minería se dedica principalmente a la extracción de oro.

Además, la gran mayoría se considera minería ilegal, al encontrarse fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería. Nótese la amenaza que la minería ilegal representa para la recién creada Área de Conservación Municipal El Chaco.

 

 

 

 

 

Expansión rápida de deforestación minera en 2023

La Imagen 1 enfatiza la rápida expansión de deforestación minera en la zona Punino en 2023 (rojo), relativa a los tres años anteriores (amarillo).

El color amarillo indica la deforestación por minería de 217 hectáreas entre noviembre 2019 y diciembre 2022 (MAAP #151 y MAAP #176). El color rojo muestra la expansión rápida de 784 hectáreas desde enero hasta diciembre del 2023.

Entonces, en total, el área forestal afectada por actividad minera es de 1,001 hectáreas, desde 2019 hasta el presente. Este total equivale a más de 1.4 mil canchas de futbol profesional.

Además, la Imagen 1 muestra claramente que la mayoría de la deforestación minera se encuentra fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería (catastro minero en morado). Específicamente, estimamos que 90.4% (904 hectáreas) sería minería ilegal.

Grafica 1. Deforestación histórica por minería en zona Punino entre 2019 y 2023

La Gráfica 1 muestra cuantitativamente la rápida escalada de deforestación minera en 2023 (barras 2, 3 y 4) relativa a los tres años anteriores (barra 1).

La Imagen 2 muestra, con imágenes satelitales de alta-resolución, la expansión de deforestación minera en la zona Punino entre diciembre 2022 (panel izquierdo) y diciembre de 2023 (panel derecho). Las flechas rojas indican las principales zonas de expansión minera.

Anexo. Cuencas impactadas por actividad minera.

Anexo

Este mapa final muestra los sistemas hídricos impactados por la actividad minera: la cuenca del Río Punino y también las cuencas del Río Sardinas, Río Lumucha y Río Supayacu, que a su vez forman parte del macro sistema hídrico del Río Coca.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Ecociencia Logo

MAAP #197: Minería ilegal de oro en la Amazonía

Ejemplo de gran zona de minería aurífera en la Amazonía peruana.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan casi todos los países amazónicos.

De hecho, tras la reciente cumbre de alto nivel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, los líderes de las naciones firmaron la Declaración de Belém, que contiene el compromiso de prevenir y combatir la minería ilegal, incluyendo el fortalecimiento de la cooperación regional e internacional (Objetivo 32).

La minería aurífera ilegal es una gran amenaza para la Amazonía porque afecta tanto a los bosques primarios como a los ríos, a menudo en zonas remotas y críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Es decir, la minería aurífera ilegal es a la vez un importante causa directa de deforestación y una fuente de contaminación del agua (especialmente por mercurio) en toda la Amazonía.

Anteriormente, en el MAAP#178, presentamos una visión general a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma amazónico. Descubrimos que la minería aurífera está activamente causando deforestación en casi todos los nueve países amazónicos.

En el presente reporte, se actualiza este análisis con dos adiciones importantes. Primero, añadimos a la visión general las principales operaciones de extracción de oro en los ríos, además de las que causan deforestación (ver la Figura 1). Luego, presentamos un nuevo mapa de los probables puntos de extracción de oro ilegal, basado en la información facilitada por nuestros socios y en la ubicación de áreas protegidas y territorios indígenas (ver Figura 2).

Mapa Actualizado de la Minería Aurífera en la Amazonía

La Figura 1 es nuestro mapa actualizado de la minería de oro en la Amazonía. Los puntos anaranjados indican las zonas en las que la extracción de oro está causando actualmente la deforestación de los bosques primarios. Los puntos azules indican las zonas donde se extrae oro de los ríos. En conjunto, documentamos 58 sitios mineros activos en bosques y ríos en todo el Amazonas.

Los puntos marcados en rojo indican los lugares de extracción que probablemente sean ilegales, tanto en bosques como en ríos. Encontramos al menos 49 casos de minería ilegal en todo el Amazonas, la gran mayoría de los sitios mineros activos mencionados anteriormente.

Note la concentración de minería ilegal que causa deforestación en el sur de Perú, en el este de Brasil y en Ecuador. Del mismo modo, note las concentraciones de minería ilegal en los ríos del norte de Perú y de los países limítrofes Colombia y Brasil.

Figura 1. Mapa actualizado de la minería aurífera en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP. Haga clic para ampliar.

Áreas Protegidas & Territorios Indígenas

La Figura 2 añade a las áreas protegidas y los territorios indígenas. Encontramos 36 conflictos socioambientales: 16 en áreas protegidas y 20 en territorios indígenas. También encontramos otros dos conflictos con Bosques Nacionales brasileños.

Destacamos una serie de zonas de alta conflictividad. Para las áreas protegidas: Parque Nacional Podocarpus en Ecuador; Parque Nacional Madidi en Bolivia; Parques Nacionales Canaima, Caura y Yapacana en Venezuela. Observamos que el estado peruano ha estado minimizando eficazmente las invasiones en áreas protegidas de la región sur de Madre de Dios (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri).

Para los territorios indígenas: Kayapo, Menkragnoti, Yanomami y Mundurucu en Brasil; Pueblo Shuar Arutam en Ecuador; y varias comunidades del sur del Perú.

Figura 2. Mapa de la minería aurífera en la Amazonía, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. Datos: ACA/MAAP, RAISG. Haga clic para ampliar.

Metodología

Los sitios mineros forestales que se muestran en la Figura 1 se basan en gran medida en información obtenida durante los últimos años de nuestro trabajo de monitoreo de la deforestación. Los sitios fluviales se basan en gran medida en información obtenida de socios en el país y sobre el terreno.

Complementamos esta información con datos automatizados basados de Amazon Mining Watch y datos de RAISG. Para estas fuentes, verificamos imágenes recientes y solo incluimos sitios que parecían estar todavía activos.

La clasificación como sitio minero ilegal se basa en gran medida en su ubicación dentro de áreas protegidas o territorios indígenas, o claramente fuera de una zona minera autorizada.

Cita

Finer M, Mamani N, Arinez A, Novoa S, Larrea-Alcázar D, Villa J (2023) Minería ilegal de oro en la Amazonía. MAAP: 197.

MAAP #198: Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador

Mapa Base. Minería en la Amazonía ecuatoriana. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

En la Amazonía de Ecuador, se incrementaron 5,616 hectáreas de nueva minería entre los años 2015 y 2021, un crecimiento del 300%.

En total, la actividad minera ya alcanza una superficie total de 7,495 hectáreas al 2021, que es equivalente a 10,555 canchas de fútbol profesional,

El Mapa Base muestra que la actividad minera se concentra en cuatro provincias.

La provincia Napo presenta el mayor crecimiento en términos de área (855 hectáreas) entre los años 2015 y 2021. Esto representa un aumento de 316%, alcanzando 1,125 hectáreas en total.

La provincia Zamora Chinchipe ha alcanzado la mayor extensión de superficie minera, con un área total de 5,034 hectáreas al año 2021. Lo que significa que el 67% de la minería de la Amazonía ecuatoriana se concentra en esta provincia.

La provincia Sucumbíos es la provincia con la mayor tasa de crecimiento: 750% entre los años 2015 y 2021. La superficie minera alcanza 610 hectáreas.

De manera similar, la provincia Morona Santiago tiene una superficie minera de 646 hectáreas.

Minería en Territorios Indígenas

Casi 57% de la Amazonía de Ecuador (considerando los límites de la cuenca amazónica) son ocupadas por 640 territorios indígenas. Por medios satelitales, constatamos que la minería está avanzando fuertemente en estos territorios, e impacta .05% de su área total combinada. Hacen falta estudios específicos que permitan comprender en qué medida las incursiones mineras en territorios indígenas son legales o ilegales.

La Figura 1 muestra que casi la mitad (46.7%) de la minería detectada en la Amazonía ecuatoriana se ubica dentro de territorios indígenas. Esta actividad en dichos territorios ha aumentado de menos de mil hectáreas en el año 2015 a 3.5 mil  hectáreas en 2021, un crecimiento de 325%.

Figura 1. Expansión de actividad minera en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Territorios Impactados

Seis territorios indígenas acumulan el 61% de toda la minería detectada dentro de territorios indígena en el Ecuador, todos de la nacionalidad Shuar en el sureste de la Amazonía ecuatoriana (ver Figura 2).

Figura 2. Porcentaje en relación con toda la minería en territorios indígenas de 2021. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

Los territorios que más extensión minera (1,042 hectáreas) abarca son dos (Tundayme y uno llamado «Área Del Proyecto De Desarrollo C») que forman parte del proyecto minero a gran escala Cóndor Mirador (ver MAAP #89), operado por la empresa Ecuacorriente S.A.

Figura 3. Avance de minería en TI Tundayme y Área Del Proyecto De Desarrollo C entre mayo 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

En tercer lugar, con 432 hectáreas, en la ‘Reserva Shuar Kenkium’ la minería metálica, operada por la empresa de la comunidad Kenkium, Exploken Minera S.A. es la primera industria extractiva de oro que pertenece a grupos Shuar.

Luego, con 380 hectáreas se encuentra la comunidad shuar de ‘Shaime’, que está al borde del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (ver MAAP #167).

Además, hemos identificado territorios indígenas donde la minería creció con mayor rapidez entre 2016 y 2021, dichos territorios son:  Wampiashu (Mariposa), Arutam-PSHA, Pacchus, Churuwia-PSHA (ver MAAP #170), Centro Shuar Shaime, Callamasa.

Figura 4. Avance de minería en comunidad Churuwia (TI Pueblo Shuar Arutam – PSHA) entre agosto 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

Minería como Causa de Deforestación

Cabe enfatizar que en el año 2021, las nuevas superficies mineras sobre áreas previamente boscosas (889 hectáreas) se incrementaron a 46%, un valor no alcanzado en ningún periodo anterior. Este hallazgo indica que la minería ya es una importante causa directa de deforestación. La mayor parte de esa deforestación causada específicamente por minería se dio en la provincia de Zamora Chinchipe (32%), seguida por Sucumbíos (7%).

Figura 5. Coberturas reemplazadas por minería en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Metodología

Los datos usados para generar las estadísticas del presente reporte pertenecen a la cuarta Colección de mapas anuales de la iniciativa MapBiomas Amazonía, que se enfoca en monitorear los cambios de uso de suelo entre 1985 y la actualidad. En Ecuador, esta iniciativa es liderada por la Fundación Ecociencia, miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG). A la fecha se ha generado información para la cuenca amazónica de Ecuador, proporcionando datos de libre acceso a través de amazonia.mapbiomas.org.

Cita

Borja M. O., Aguilar C., Verdesoto G., Villa J, Mamani N, Finer M, Josse C (2023) Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador. MAAP: 198.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #193: El Retorno de la Minería Aurífera Ilegal en Zonas Degradadas de la Pampa (Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata)

Figura 1. Imagen de drone de actividad minera ilegal en áreas previamente degradadas dentro la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuente: ACCA.

Pese a los esfuerzos del Estado peruano en combatir la minería aurífera ilegal en la Amazonía sudeste del Perú, lamentablemente, esta actividad persiste en Comunidades Nativas y Zonas de Amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas (ver MAAP #185).

Un logro significativo, respaldado por evidencia documentada, de las acciones del gobierno peruano ha sido la importante disminución de la deforestación por minería ilegal en la zona crítica conocida como La Pampa. Esta área se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y se ha logrado a través de la exitosa Operación Mercurio a principios de 2019.

Sin embargo, un análisis más detallado que utiliza imágenes de muy alta resolución (0.5 metros) muestra un significativo incremento de infraestructuras mineras y la actividad minera en áreas previamente deforestadas por la minería ilegal, las cuales habían sido  recuperadas por el gobierno peruano tras la Operación Mercurio.

En el presente reporte, mostramos un incremento alarmante de más de 400% en la cantidad de infraestructuras mineras en áreas degradadas de La Pampa respecto al año 2021. Además,  por primera vez, presentamos un análisis de la actividad minera en pozas residuales, como un método indirecto que confirma la presencia de minería ilegal en dichas áreas previamente minadas.

Incremento notable de infraestructuras mineras en La Pampa

El Mapa Base compara la ubicación de dragas mineras en el interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata entre 2021 (agosto y octubre) y 2023 (agosto).

En el análisis de 2021, que coincidió con el fin de la Operación Mercurio e inicio del Plan Restauración, se identificaron 148 dragas remanentes en espacios degradados. Dos años después, en agosto de 2023, utilizando la misma tecnología, se han encontrado 598 dragas, un aumento de más del 400%. Este hallazgo demuestra el retorno de la minería ilegal en la zona de La Pampa.

Basándonos en la cantidad y tipo de dragas encontradas, aplicamos un factor de conversión para estimar el número de personas vinculadas con la operacion de los motores en esta actividad de minería ilegal (4 personas por draga). En 2021, se estimaron 592 personas, mientras que en 2023 se estimaron 2,392 personas (Ver Figura 2).

Mapa Base. Hallazgos de infraestructuras mineras ilegales en los años 2021 y 2023. Datos: ACCA

Figura 2. Hallazgos de infraestructuras mineras y población minera. Datos: ACCA

Análisis de densidad minera 2021-2023

En base a los hallazgos reportados en el Mapa Base, a continuación, presentamos una figura que muestra la densidad de los hallazgos o “hotspots” de las infraestructuras mineras en el ámbito analizado. Según se observa en la Figura 3, se aprecia el incremento notable de la presencia de estas infraestructuras mineras ilegales que han ido avanzando de norte a sur, en dirección a la Reserva Nacional Tambopata.

Figura 3. Comparación de densidad de hallazgos de infraestructuras mineras. Datos: ACCA

Análisis de las pozas residuales mineras

Uno de los impactos que deja la minería ilegal, además de áreas deforestadas, es la generación de pozas residuales donde se concentran sedimentos removidos del suelo y elementos contaminantes utilizados durante la extracción del oro (Ej: mercurio). Estas pozas residuales tienen coloraciones características que están asociadas a la presencia de la actividad minera. Es así que, pozas activas con constante remoción de sedimentos presentará una coloración crema, similar a la de las áreas deforestadas, mientras que una poza inactiva o que ha sido abandonada presentará tonalidades verdes azuladas, producto del inicio de la actividad fotosintética de algas colonizadoras (Ver Figura 4).

Figura 4. Imagen de drone mostrando la coloración de pozas residuales activas e inactivas. Fuente: ACCA.

En base a ese comportamiento se realizó un análisis espacial para determinar la superficie de pozas residuales que estarían activas en la zona de la pampa. Para mostrar el contraste de una forma más efectiva se ha establecido el color violeta para las pozas inactivas y el color amarillo para las pozas activas.

En la Figura 5, se aprecia que en el año 2021 la gran mayoría de pozas se encontraban inactivas (de color violeta), y solo se tenía una superficie de 788 hectáreas de pozas activas (de color amarillo). Sin embargo, en el año 2023 la mayoría de éstas pasaron a ser pozas activas, incrementándose la superficie en 2,550 hectáreas (un incremento de más de 320% en solo dos años).

Figura 5. Clasificación de Pozas Residuales Activas e Inactivas para los años 2021 y 2023

Metodología

  • Los datos del 2021 provienen del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el Departamento de Madre de Dios.
  • Para el año 2023, empleamos imágenes satelitales de SkySat de muy alta resolución (0.5 m) para realizar un análisis visual y una colecta manual de datos geoespaciales referentes a infraestructuras mineras en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
  • Utilizamos la herramienta de “Kernel Density” con un radio de búsqueda de 500 m y una unidad de mapa de hectáreas, para generar el resultado del análisis de densidad, en base a los hallazgos de infraestructuras mineras.
  • Para el análisis de las pozas residuales mineras se empleó el algoritmo de aprendizaje de máquinas “Random Forest” en la plataforma de Google Earth Engine. Se entrenó el algoritmo con 75 árboles de decisión, junto a 150 puntos por cada clase (deforestación, poza residual activa, poza residual inactiva, bosque). Dichos resultados del análisis son visibles en: https://gis-acca.users.earthengine.app/view/maap-mining-ponds

Agradecimientos

Agradecemos al Proyecto Prevenir de USAID, por permitir el uso de la información generada en el marco del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el departamento de Madre de Dios a partir de imágenes satelitales submétricas.

Cita

Yupanqui O, Quispe M, Novoa S, Castañeda C, Escalante E, Finer M, Mamani N (2023) EL RETORNO DE MINERÍA ILEGAL EN LA PAMPA (ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA). MAAP: 193.

MAAP #187: PROLIFERACIÓN ALARMANTE DE LA MINERÍA ILEGAL EN LOS RÍOS DE LA AMAZONÍA PERUANA NORTE – REGIÓN LORETO

La minería aurífera ilegal es una de las principales amenazas a los ecosistemas naturales de la Amazonía Peruana. Esta actividad conlleva a la deforestación de bosques primarios, como se evidencia en la región de Madre de Dios, pero también afecta a los principales ríos de la Amazonía peruana norte, generando la contaminación de los ríos debido al uso de sustancias como el mercurio y otros insumos en la extracción del oro. En el Perú, la actividad minera en cuerpos de agua es ilegal, principalmente debido a los daños causados a los bosques y a la contaminación de los ríos.

Mapa base 1. Hallazgos de infraestructura minera ilegal en Loreto. Datos: ACCA, SERNANP, FEMA-Loreto, SZF

En la región Loreto, desde principios del año 2000, se ha venido reportando la proliferación de embarcaciones destinadas a la minería aurífera. En la actualidad son cerca de 11 ríos de la región Loreto (Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Nanay, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre, Yaguas) tienen informes sobre la presencia de dragas y embarcaciones dedicadas a la minería ilegal.

donde se ha reportado la presencia de dragas y embarcaciones destinadas a la minería ilegal. Estas actividades no sólo afectan las fuentes de agua dulce, sino también áreas protegidas a nivel nacional y regional, así como comunidades indígenas que dependen de los recursos hidrobiológicos para su subsistencia.

Tabla 1. Presencia de los hallazgos en comunidades nativas y áreas naturales protegidas. Datos: ACCA, SERNANP, FEMA-Loreto, SZF

En total, estas actividades han impactado un total de 31 comunidades nativas y 3 áreas naturales protegidas, las cuales incluyen el Parque Nacional de Yaguas, la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y el Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu Chambira, como se muestra en la Tabla 1.

 

 

 

 

 

En el presente reporte, presentamos por primera vez un análisis actualizado sobre el impacto de la actividad minera ilegal en la Amazonía norte de la región Loreto. Para detectar la presencia de infraestructuras mineras en los diferentes ríos de Loreto, hemos utilizado una técnica novedosa usando satélites especializados de muy alta resolución, llamados SkySat (0.5 m de resolución), que nos ha permitido realizar este trabajo de manera más efectiva y precisa.

El Mapa base 1 muestra los distintos hallazgos de balsas mineras desde 2017 hasta la fecha actual. Según todas las bases de datos recopiladas, se han encontrado cerca de 280 infraestructuras mineras en diferentes ríos de la región. Nuestro análisis señala al río Nanay como el más afectado por esta actividad, con un total de 210 hallazgos de infraestructuras mineras registrados entre los años 2021 y 2023.

A continuación, presentamos un mapa detallado del río Nanay, el cual viene siendo el más afectado por esta actividad ilegal. También incluimos una serie de imágenes de satélite de muy alta resolución (zooms) que ofrecen una visión más detallada de esta problemática.

Minería en el río Nanay 2021- 2023

El Mapa base 2 muestra el registro de los puntos (representados de color rojo) que indican la presencia de actividad minera aurífera ilegal en el río Nanay desde el año 2021 hasta el 2023. Este análisis se realizó en base a 85 imágenes satelitales de muy alta resolución proporcionadas por SkySat. Durante este período, se han detectado un total de 122 casos de minería aurífera ilegal. Esto evidencia la proliferación de estas infraestructuras a lo largo del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira.

Mapa base 2. Infraestructuras mineras en el río Nanay. Datos: ACCA, SERNANP, FEMA-Loreto

Imagen 1. Estadísticas de los hallazgos de infraestructuras mineras en el río Nanay. Datos: ACCA

Por otro lado, la Imagen 1 muestra la evolución de la ocurrencia de estos hallazgos, además del área que se examinó para su detección.

En total se han analizado casi 8000 km2 de superficie nacional usando imágenes satelitales de muy alta resolución SkySat. Se puede apreciar el incremento casi exponencial de los hallazgos en este último año.

 

 

 

 

 

 

 

Cambio en el Patrón de la Minería Aurífera en Loreto

En el reporte MAAP#140, presentamos imágenes de satélite de muy alta resolución que revelaban el comportamiento de las embarcaciones dedicadas a la minería ilegal en el río Nanay. En esa oportunidad era evidente que estas operaban en grupos de 5 a 6 embarcaciones juntas, ocasionalmente con la presencia de botes de asistencia. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio en este patrón. Ahora, se pueden ver embarcaciones de mayor tamaño que operan de forma individual o con botes de asistencia tal como se aprecia en las Imágenes 2 y 3. Este cambio en el patrón de operación de la minería ha permitido que las dragas puedan cubrir áreas más extensas, lo que representa un desafío logístico más complejo para combatirlas.

Imagen 2. Cambio en el patrón de la minería ilegal en el río Nanay. (A) Dragas juntas. (B) Draga individual. Fuente: SkySat (Planet)

Imagen 3. Cambio en el patrón de la minería ilegal en el río Nanay. (A) Dragas juntas. (B) Draga individual. Fuente: SkySat (Planet)

Además, se ha observado que anteriormente esta actividad se daba en medio de los ríos, y que ahora las dragas buscan ocultarse debajo del dosel del bosque y en pequeñas quebradas y cochas, como se muestra en la Imagen 4.

Imagen 4. Dragas ocultas bajo el dosel del bosque en el río Nanay. (A) Imagen GeoEye-1 (Maxar). (B) Imagen SkySat (Planet)

Conclusiones

  • El reporte confirma la alarmante proliferación de embarcaciones destinadas a la minería ilegal en la Amazonía norte, afectando hasta 10 ríos principales de la región Loreto.
  • Los resultados obtenidos mediante la identificación de infraestructuras a través de imágenes de muy alta resolución (Skysat) han permitido entender el nivel crítico en el cual se encuentra la cuenca del río Nanay, donde se han reportado hasta 122 hallazgos en los últimos 2.5 años (2021 – 2023).
  • Además, se ha observado un cambio en el patrón de comportamiento de las embarcaciones en los últimos años, dejando de operar estas en grupos de 5 a 6 embarcaciones juntas para hacerlo de manera individual, mucho más dispersa en los ríos, lo cual plantea un desafío logístico aún más complejo para combatir esta actividad ilegal.
  • Los datos recopilados a través de los satélites de muy alta resolución, han sido una herramienta fundamental de apoyo en las labores de planificación estratégica para abordar esta actividad ilegal, ya que permiten confirmar la presencia de esta actividad ilícita en áreas muy remotas de la Amazonía.

Situación Legal de la Minería en Cuerpos de Agua

El Decreto Legislativo N.° 1100 prohíbe, en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, el uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. Por lo tanto, toda actividad enmarcada en este supuesto es considerada minería ilegal.

Mediante el Decreto Supremo N.° 150-2020-PCM se declara en emergencia varios distritos de Loreto por la inminente contaminación hídrica del río Nanay. A raíz de esto, se creó una comisión, cuyas actividades giraban en torno a varios operativos conjuntos, entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA), con el objetivo final de encontrar dragas en dicho río.

En el  Decreto Supremo N° 056-2022-PCM, se declara en estado de emergencia el distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal,  el Decreto Supremo N° 087-2022-PCM prorroga de Declaratoria del estado de emergencia en el distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal y  Decreto Supremo N° 124-2022-PCM prorroga la declaratoria del estado de emergencia en el distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal. 

Mediante la Ordenanza Regional N.° 006-2003-GR, el Gobierno Regional de Loreto declaró la cuenca del río Nanay “zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal.”

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Yupanqui O, Novoa S, Finer M, García C, Saboya B (2023) PROLIFERACIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL EN LOS RÍOS DE LA AMAZONÍA PERUANA – REGIÓN NORTE. MAAP: 187.

MAAP #187: Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2022

Mapa base de pérdida de bosque amazónico 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en todo el bioma Amazónico. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos un análisis detallado de los principales focos de deforestación y fuegos en la Amazonía en 2022 (ver Mapa Base).

Los datos revelan varios hallazgos clave:

  • En 2022, estimamos la deforestación de 1,98 millones de hectáreas. Esto representa un aumento del 21% desde 2021, y es el segundo más alto registrado, solo detrás del pico en 2004.
    k
  • Los puntos críticos de deforestación estuvieron especialmente concentrados a lo largo de las carreteras en la Amazonía brasileña, en la frontera de la soja en el sureste de la Amazonía boliviana y alrededor de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía colombiana.
    k
  • La gran mayoría de la deforestación ocurrió en Brasil (72,8%), seguido de Bolivia (12,4%), Perú (7,3%) y Colombia (4,9%). Cabe destacar que la deforestación en Bolivia fue la más alta registrada y en Brasil la más alta desde principios de los años 2000.
    k
  • Los incendios impactaron adicionalmente 491,223 hectáreas de bosque primario. Este total representa un aumento del 1,6% respecto a 2021 y es el cuarto más alto registrado (solo detrás de las temporadas intensas de incendios de 2016, 2017 y 2020). Además, cada una de las siete temporadas de incendios más intensas ha ocurrido en los últimos siete años. Casi el 93% del impacto de los incendios ocurrió en solo dos países: Brasil y Bolivia.
    k
  • En total, 2,47 millones de hectáreas de bosque primario se vieron afectadas por la deforestación y los incendios. Este total representa el tercer más alto registrado, solo detrás de los años posteriores al fenómeno de El Niño en 2016 y 2017.
    k
  • Desde 2002, estimamos la deforestación de 30,7 millones de hectáreas de bosque primario, lo que es más grande que el tamaño del país de Italia.

A continuación, nos centramos en los seis países con la mayor deforestación (Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) con mapas y análisis adicionales.

Pérdida de bosque primario amazónico (combinado), 2002-2022

Gráfico de resultados de pérdida de bosque Amazónico, 2002-22. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Pérdida de bosque primario amazónico (por país), 2002-2022

 

Amazonía Brasileña

Mapa Base de Brasil, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña en relación con las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía brasileña perdió 1,4 millones de hectáreas de bosque primario debido a la deforestación.

Los incendios impactaron directamente en 348,824 hectáreas adicionales.

La deforestación aumentó un 20,5% respecto a 2021 y fue la más alta registrada desde los años pico de 2002 a 2005.

El impacto de los incendios fue el cuarto más alto registrado, solo por detrás de los años de intensos incendios de 2016, 2017 y 2020.

La deforestación se concentró a lo largo de las principales carreteras, especialmente en las Carreteras 230 (Transamazónica), 364, 319 y 163 en los estados de Amazonas, Pará, Rondônia y Acre (ver Mapa Base de Brasil).

Los impactos directos de los incendios se concentraron en la frontera de la soja, ubicada en el sureste del estado de Mato Grosso.

 

Amazonía Boliviana

Mapa Base de Bolivia, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía boliviana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía boliviana perdió 245,177 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 106.922 hectáreas adicionales.

Destacamos que esta deforestación fue un 47% mayor que en 2021 y la más alta registrada.

El impacto de los incendios también fue superior al año anterior y el segundo más alto registrado, solo detrás del año intenso de 2020.

Tanto la deforestación como los incendios se concentraron en la frontera de la soja ubicada en el departamento sureste de Santa Cruz (ver Mapa Base de Bolivia).

 

Amazonía Peruana

Mapa Base de Peru, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía peruana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía peruana perdió 144,682 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 16.408 hectáreas adicionales.

La deforestación aumentó un 6,7% respecto a 2021 y fue la quinta más alta registrada. El impacto de los incendios disminuyó respecto al año anterior, pero aún fue relativamente alto.

La deforestación se concentró en la Amazonía central y sur (regiones de Ucayali y Madre de Dios, respectivamente) (ver Mapa Base de Perú).

En la Amazonía central, destacamos la rápida deforestación para una nueva colonia menonita (ver MAAP #166).

En la Amazonía sur, la deforestación por la minería de oro sigue siendo un problema en las comunidades indígenas y dentro del Corredor Minero oficial (ver MAAP #185).

 

Amazonía Colombiana

Mapa Base de Colombia, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía colombiana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía colombiana perdió 97,417 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 12.880 hectáreas adicionales.

La deforestación disminuyó un 2% respecto a 2021, pero aún fue relativamente alta (quinta más alta registrada), continuando la tendencia de una pérdida forestal elevada desde el acuerdo de paz con las FARC en 2016.

El impacto de los incendios aumentó respecto al año anterior y, de hecho, fue el más alto registrado, superando los años 2018 y 2019.

El Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (especialmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (particularmente Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

 

Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base de Ecuador, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía ecuatoriana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Aunque representa solo el 1% de la pérdida total en la Amazonía, la deforestación en la Amazonía ecuatoriana fue la más alta registrada en 2022 (18,902 hectáreas), un incremento del 80% desde 2021.

Existen varios puntos críticos de deforestación causados por la minería de oro (ver MAAP #182), la expansión de plantaciones de palma aceitera y la agricultura a pequeña escala.

 

Amazonía Venezolana

En la Amazonía venezolana, la deforestación se mantuvo en niveles similares al año pasado (12,584 hectáreas).

Existe un punto crítico de deforestación causado por la minería de oro en el Parque Nacional Yapacana (ver MAAP #173, MAAP #156, MAAP #169).

There are also hotspots in the Orinoco Mining Arc caused by mining and agriculture.

También hay puntos críticos en el Arco Minero del Orinoco, causados por la minería y la agricultura.

 

Metodología

Consulte la versión en inglés del informe para conocer la metodología detallada.

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros colegas en Global Forest Watch (GFW), una iniciativa del World Resources Institute (WRI), por sus comentarios y acceso a los datos.

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2022. MAAP: 187

MAAP #185: Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía Peruana Sur: Actualización 2021-2022

Mapa Base. Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía Peruana Sur, actualización 2021-2022. Se proporciona un acercamiento detallado en los recuadros A-F. Haga clic en la imagen para ampliar. Datos: ACA/MAAP, CINCIA.

La minería de oro sigue siendo una de las principales causas de la deforestación en el sur de la Amazonía peruana, especialmente en la región Madre de Dios.

El presente reporte proporciona una mirada integral a la deforestación minera más reciente en la zona (2021-2022), combinando por primera vez dos importantes tipos de datos:

  1. La deforestación dentro del Corredor Minero, una amplia zona delimitada por el Estado peruano para organizar y promover la actividad minera. La actividad minera en esta zona, conocida oficialmente como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios,» puede ser formal, informal, o ilegal1.
    j
  2. La deforestación fuera del Corredor Minero, que representa nuestra estimación de minería ilegal. Conforme a la normativa vigente (Decreto Legislativo N. 1336), la minería ilegal se ubica en una o más de categorías territoriales como áreas naturales protegidas, reservas indígenas, y cuerpos de agua natural (como cochas o ríos). Entonces, para el presente reporte se considera como factor de ilegalidad la presencia de deforestación minera en áreas naturales protegidas y sus zonas amortiguamiento, así como las comunidades nativas. No obstante, es importante reconocer la posibilidad que algunos de estos hallazgos se encuentren amparados bajo la normativa vigente sobre formalización minera2. Por tanto, se recomienda tomar los hallazgos de deforestación ilegal como referenciales.

Estas dos áreas de estudio cubren un ambito de 1,38 millones de hectáreas, e incluye todas las áreas mineras detectadas en el sur de la Amazonía peruana.

Cuadro 1. Datos: ACA/MAAP.

Destacamos varios importantes hallazgos (ver Mapa Base y Cuadro 1):

  • Estimamos la deforestación total por minería aurífera en 18,421 hectáreas en el sur de la Amazonía peruana, en los últimos dos años (2021-2022). Esto es equivalente al tamaño del distrito de Lurín en Lima, Perú.
    p
  • De este total, gran parte de la deforestación por minería (76.6%, o 14,117 hectáreas) se produjo dentro del Corredor Minero.
    p
  • El resto de la deforestación por minería (23.4%, o 4,304 hectáreas) ocurrió fuera del Corredor Minero. Desglosando este porcentaje, 15% se encuentra en comunidades indígenas, 4.8% en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, 0.8% en concesiones forestales, y 2.8% en áreas no zonificadas.
    p
  • Asimismo, se identificó que la minería al interior de áreas naturales protegidas, como  la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri, ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
    p
  • Es importante resaltar que la minería se ha detenido en la zona central de La Pampa (la zona más crítica durante los años 2014-2018), luego de la Operación Mercurio a principios de 2019 y el sucesivo Plan Restauración del 2021.
    h
  • En comparación a los años previos a la Operación Mercurio (2017-2018), se aprecia que hubo una disminución aproximada del 4,5% (866 hectáreas) en la deforestación minera, siendo lo más resaltante la gran reducción en la minería fuera del corredor (de 47.7% a 23.4%).3

Corredor Minero

Nuestro principal hallazgo es que la gran mayoría (76.6%) de la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana se produjo dentro del Corredor Minero.

Estimamos que la deforestación por minería es de 14,117 hectáreas en el Corredor Minero en los últimos dos años (2021-2022). A continuación, mostramos una serie de acercamientos de algunos ejemplos emblemáticos de la reciente deforestación por minería en dicha zona (Imágenes A-C).

Imagen A: Corredor Minero

Imagen B: Corredor Minero

 

Imagen C: Corredor Minero

Fuera del Corredor Minero

El resto de la deforestación por minería (23.4%) se encuentra fuera del Corredor Minero. De esta actividad minera, 15% (2,769 hectáreas) ocurrió dentro de territorios indígenas, 4.8% (876 hectáreas) en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, 0.8% (141 hectáreas) en concesiones forestales (castaña), y 2.8% (517 hectáreas) en áreas no zonificadas durante los últimos dos años.

En cuanto a las comunidades indígenas, las más afectadas son Barranco Chico (816 hectáreas) y San José de Karene (602 hectáreas), seguidas por Tres Islas (482 hectáreas), San Jacinto (177 hectáreas), Kotsimba (174 hectáreas), Puerto Luz (171 hectáreas), Boca Inambari (140 hectáreas), Shiringayoc (126 hectáreas), Arazaire (57 hectáreas) y El Pilar (23 hectáreas).

En cuanto a las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, las más afectadas son las de la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Por otra parte, se ha encontrado que la minería al interior de las áreas naturales protegidas, como la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri, ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

En cuanto a las concesiones forestales, se identificó la deforestación por minería en 141 hectáreas dentro de concesiones de castaña, en la cuenca de los ríos Pariamanu y Pariamarca.

A continuación, seguimos la serie de acercamientos con algunos ejemplos emblemáticos de la reciente deforestación por minería en las siguientes áreas prohibidas: comunidades indígenas (Barranco Chico, Imagen D), zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Chaspa, Imagen E) y concesiones forestales de castaña (Pariamanu, Imagen F).

También mostramos un área importante en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, conocida como La Pampa (Imagen G). La Pampa fue el epicentro de la deforestación destructiva por minería aurífera entre los años 2014 y 2018. Mostramos que después de la Operación Mercurio, que comenzó a principios de 2019, la expansión de la minería aurífera en La Pampa básicamente se detuvo.

Imagen D: Barranco Chico (Comunidad Indígena)

 

Imagen E: Chaspa (Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene)

Imagen F: Pariamanu (Concesión de Castaña)

Imagen G: La Pampa (Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata)

Anexo

Mostramos una version del Mapa Base sin los cuadros de los acercamientos.

Mapa Base (sin insets). Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía Peruana Sur, con Actualización 2021-22. Haga clic en la imagen para ampliar. Datos: ACA/MAAP, CINCIA.

Notas

1El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios», cataloga a las actividades mineras como:

  • Formal: proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados.
  • Informal: en proceso de formalización, solo opera en espacios en los que está permitida la extracción, utiliza maquinaria permitida y es considerada una falta administrativa, no delito.
  • Ilegal: se desarrolla en zonas prohibidas como los cuerpos de agua (por ejemplo, un río o un lago), utiliza maquinaria prohibida, es considerada un delito y está penada con cárcel.

2Ello dado que se podría tratar de operaciones existentes previamente a la declaración de Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

3Se obtuvieron los datos de 2017-2018 del Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA.

Metodología

Corredor Minero

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero en 2021 y 2022 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, del 2021 y 2022, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2.  Erik Lindquist, FAO, 2021

Fuera del Corredor Minero

Estos lugares fueron identificados como los principales frentes activos de deforestación por minería aurífera, basándonos datos históricos del Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA y las alertas automáticas de pérdida de bosque generadas tanto por la Universidad de Maryland (alertas GLAD) como por la plataforma del Gobierno peruano (PNCBMCC-Geobosques).

El análisis combina el método LandTrendr (descrito anteriormente) con una fotointerpretación basada en imágenes de satélite de alta resolución Planet (3 metros). En cada uno de los sitios hemos detectado, identificado, y analizado la deforestación por minería aurífera, entre 2021 y 2022. Para áreas con superposición entre comunidades nativas y zonas de amortiguamiento, se priorizó las áreas de las comunidades nativas.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa, C. Zavala, O. Liao, K. Nielsen, S. Otoya, y C. Ipenza por sus útiles aportes y comentarios a este reporte. También agradecemos a Cesar Ascorra y Martin Pillaca del Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA por proveernos con los datos históricos de minería desde 1985 hasta el 2021.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía Peruana Sur: Actualización 2021-2022. MAAP: 185.