MAAP #131: El poder de las imágenes satelitales de alta resolución y gratuitas, desde el acuerdo de Noruega

Imagen 1. Mapa base mensual de Planet de octubre del 2020 en la Amazonía, como se visualiza en Global Forest Watch.

Este reporte demuestra la poderosa aplicación de imágenes satelitales de alta resolución, ya disponibles gratuitamente gracias a un acuerdo entre el Gobierno de Noruega y varias empresas de satélites.*

Este acuerdo sin precedentes traerá tecnología satelital comercial al alcance de todos los que trabajan en la conservación de bosques tropicales en el mundo.

Aquí mostramos cómo todos pueden usar esta información para mejorar el monitoreo en tiempo real.

Específicamente, resaltamos la importancia de los mapas base mensuales (de 4.7 metros) disponibles bajo el acuerdo de Noruega. Por ejemplo, la Imagen 1 muestra el impresionante mapa base sin nubes, de octubre del 2020, en la Amazonía.

Además, mostramos el poder de estas imágenes visualizadas en Global Forest Watch, donde pueden ser combinadas con alertas tempranas de pérdida de bosque.

A continuación, destacamos tres ejemplos donde combinamos los datos para rápidamente detectar y confirmar la deforestación en la Amazonía colombiana, peruana y ecuatoriana, respectivamente.

Amazonía Colombiana

Primero, detectamos recientes alertas de pérdida de bosque (conocidas como alertas GLAD), en el sector noroeste del Parque Nacional Chiribiquete. La Imagen 2 es una captura de pantalla de nuestra búsqueda en Global Forest Watch (aquí, el enlace).

Segundo, investigamos las alertas con los mapas base mensuales de Planet (disponibles gratuitamente). Las Imágenes 3-5 muestran los mapas base de octubre a diciembre del 2020. Estas imágenes confirman que, en octubre, el área estaba cubierta por un bosque amazónico intacto (probablemente bosque primario), y luego aparece una deforestación de 225 hectáreas en noviembre y diciembre. Una deforestación similar en el área parece estar relacionada con la conversión de bosque primario a pasto para ganado. Note que las cruces (+) representan al mismo punto en cuatro imágenes.

Imagen 2. Alertas de pérdida de bosque en el Parque Nacional Chiribiquete. Datos: UMD/GLAD, GFW.
Imagen 3. Mapa Base mensual de Planet de octubre del 2020 en el Parque Nacional Chiribiquete.
Imagen 4. Mapa Base mensual de Planet de noviembre del 2020 en el Parque Nacional Chiribiquete.
Imagen 5. Mapa Base mensual de Planet de diciembre del 2020 en el Parque Nacional Chiribiquete.

Amazonía Peruana

Del mismo modo, detectamos recientes alertas de pérdida de bosque en un área de minería aurífera ilegal en la Amazonía peruana sur, conocida como Pariamanu (Imagen 6). Las Imágenes 7 y 8 muestran los mapas base mensuales, confirmando la expansión de la deforestación minera ilegal entre octubre y diciembre (ver flechas amarillas). Aquí, el enlace hacia Global Forest Watch.

Imagen 6. Alertas de pérdida de bosque en una zona de minería aurífera ilegal (Pariamanu). Datos: GLAD/UMD, Planet, GFW.
Imagen 7. Mapa Base mensual de Planet de octubre del 2020 en Pariamanu.
Imagen 8. Mapa Base mensual de Planet de diciembre del 2020 en Pariamanu.

Amazonía Ecuatoriana

Finalmente, hace poco detectamos alertas de pérdida de bosque en territorio indígena (Kichwa), a los alrededores de una plantación de palma aceitera en la Amazonía ecuatoriana (Imagen 9). Las Imágenes 10 y 11 muestran los mapas base mensuales, que confirman una deforestación a gran escala entre setiembre y diciembre, probablamente para la expansión de la plantación. Note que las cruces (+) representan el mismo punto en las tres imágenes. Aquí, el enlace hacia Global Forest Watch.
Imagen 9. Alertas de pérdida de bosque en la Amazonía ecuatoriana. Datos: UMD/GLAD, GFW, Planet.
Imagen 10. Mapa base mensual de Planet de setiembre del 2020, en la Amazonía ecuatoriana.
Imagen 11. Mapa base mensual de Planet de diciembre del 2020, en la Amazonía ecuatoriana.

Resumen

En resumen, mostramos un gran avance (con fuentes de libre acceso) en el monitoreo de la deforestación en tiempo real, gracias al acuerdo entre el Gobierno de Noruega y las empresas de satélites.* Un aspecto clave de este acuerdo es poner a disposición del público (como con Global Forest Watch) mapas base mensuales creados por la innovadora empresa de satélites Planet. Así, los usuarios pueden visualizar, sin costo alguno, las recientes alertas de pérdida de bosque y luego investigarlas con mapas base mensuales de alta resolución en Global Forest Watch. El MAAP ilustró este proceso con tres ejemplos de la Amazonía de Colombia, Perú y Ecuador, respectivamente.

*Notas 

En septiembre del 2020, el Ministerio del Clima y Ambiente de Noruega formalizó un contrato con los Servicios Satelitales Kongsberg (KSAT) y sus socios de Planet y Airbus, para proveer acceso universal al monitoreo de los trópicos con imágenes satelitales de alta resolución, con el fin de apoyar esfuerzos para detener la destrucción de los bosques tropicales del mundo. Este esfuerzo está liderado por la Iniciativa Internacional de Clima y Bosque de Noruega (NICFI). Los mapas base son mosaicos de los mejores pixeles sin nubes, de cada mes. Además de ver los mapas base mensuales en Global Forest Watch, los usuarios pueden registrarse con Planet directamente en este enlace: https://www.planet.com/nicfi/

Agradecimientos

Agradecemos a M. Cohen (ACA), M. Weisse (WRI/GFW) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) El poder de las imágenes satelitales de alta resolución y gratuitas, desde el acuerdo de Noruega. MAAP: 131.

MAAP #130: Minería Ilegal baja 78% en la Amazonía Peruana, pero aún Amenaza áreas Clave

Imagen 1. Imagen de muy alta resolución de la reciente deforestación por minería aurífera a lo largo del río Pariamanu. Datos: Planet (Skysat)

Gracias al apoyo de USAID y su Proyecto Prevenir, dedicado al combate de los crímenes ambientales en la Amazonía, realizamos un análisis actualizado de la deforestación causada por la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur.

A inicios del 2019, el Gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio, una medida sin precedentes para enfrentar la minería aurífera en la región.

La Operación inicialmente apuntó al área conocida como La Pampa, el epicentro de la minería ilegal. En el 2020 se expandió a áreas críticas de los alrededores.

En este reporte, comparamos la deforestación minera antes y después de la Operación Mercurio, en seis sitios clave (ver Mapa Base y Metodología, abajo).

Reportamos los siguientes resultados principales:

1) La deforestación por minería aurífera disminuyó 90% en La Pampa (la zona más crítica) tras la Operación Mercurio.

2) La deforestación por minería aurífera aumentó en tres áreas clave — Apaylon, Pariamanu y Chaspa — indicando que algunos mineros expulsados de La Pampa se mudaron a las áreas circundantes. En respuesta, el Gobierno peruano ha realizado nuevas intervenciones en estas tres áreas.

3) En conjunto, la deforestación por minería aurífera disminuyó 78% en los seis sitios principales tras la Operación Mercurio.

4) No obstante, la minería ilegal persiste. Registramos 1,100 hectáreas de deforestación por minería aurífera desde la Operación Mercurio en los seis sitios (sin embargo, comparado con las 6,500 hectáreas registradas antes de la Operación).

A continuación, proveemos más detalles de los resultados principales en los seis sitios. También, presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat) de la reciente deforestación por minería aurífera.

Mapa Base – 6 Sitios Primarios de Minería Ilegal

El Mapa Base ilustra los resultados en los seis sitios principales de minería aurífera en la Amazonía peruana sur. El rojo indica la deforestación por minería aurífera después de la Operación Mercurio (marzo 2019 – octubre 2020), mientras que el amarillo indica la situación antes de la Operación (enero 2017 – febrero 2019).

Mapa Base. Principales frentes de minería aurífera en la Amazonía peruana sur, antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP

En La Pampa, registramos la dramática pérdida de 4,450 hectáreas antes de la Operación Mercurio, en esta área ubicada dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios). Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 300 hectáreas. Nótese que el frente principal minero, en el corazón de la zona de amortiguamiento, se ha prácticamente frenado y que la actividad más reciente se muestra hacia el norte, cerca de la carretera Interoceánica.

En la localidad vecina de Alto Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Madre de Dios), registramos la pérdida de 1,558 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 419 hectáreas.

En Camanti, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (región Cusco), registramos la pérdida de 336 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 105 hectáreas

En Pariamanu, ubicado en los bosques primarios a lo largo del río Pariamanu (región Madre de Dios), registramos la pérdida de 72 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 98 hectáreas. En respuesta, durante el 2020, el Gobierno ha ejecutado una serie de intervenciones en esta zona.

En Apaylon, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios), registramos la pérdida de 73 hectáreas antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, confirmamos la pérdida de 78 hectáreas. En respuesta, durante el 2020, el Gobierno ha ejecutado una serie de intervenciones en esta zona.

Chaspa, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Puno), representa un caso único de un nuevo frente de deforestación por minería aurífera que apareció tras la Operación Mercurio. A partir de septiembre del 2019, registramos la deforestación de 113 hectáreas impactando la vertiente del río Chaspa. En respuesta, en octubre del 2020 el Gobierno ejecutó una intervención mayor.

Patrones de Deforestación por Minería Aurífera

El siguiente cuadro ilustra que, después de la Operación Mercurio, la deforestación disminuyó en los tres frentes mineros más grandes (La Pampa, Alto Malinowski, y Camanti), pero que aumentó en tres áreas más pequeñas (Pariamanu, Apaylon, y Chaspa). Así, en conjunto, la deforestación por minería aurífera disminuyó 78% en los seis sitios principales a partir de la Operación Mercurio.

Cuadro 1. Índices de deforestación por minería aurífera antes (anaranjado) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP.

En La Pampa, la deforestación minera era de 165 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación disminuyó 90% (17 hectáreas por mes).

En Alto Malinowski, la deforestación minera era de 58 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación disminuyó 60% (23 hectáreas por mes).

En Camanti, la deforestación minera era de 12.5 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación disminuyó 54% (6 hectáreas por mes).

En Pariamanu, la deforestación minera era de 2.8 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación aumentó 87% (5 hectáreas por mes).

En Apaylon, la deforestación por minería aurífera era de 2.8 hectáreas por mes antes de la Operación Mercurio. Después de la Operación, la deforestación aumentó 43% (4 hectáreas por mes).

Chaspa representa el único caso de un nuevo frente de deforestación por minería aurífera que apareció tras la Operación Mercurio (8.5 hectáreas por mes).

Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (Skysat)

A continuación, mostramos una serie impactante de imágenes de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de los sitios primarios de minería ilegal. Los recuadros (en la esquina superior de cada imagen) muestran la misma zona antes de la actividad minera (ver el punto rojo para un punto de referencia).

Pariamanu

Las siguientes dos imágenes muestran la expansión de nuevos frentes de minería aurífera en los bosques primarios cerca del río Pariamanu (región Madre de Dios).

Imagen 2. Expansión de nuevos frentes de minería aurífera hacia los bosques primarios cerca del río Pariamanu (región Madre de Dios). Datos: Planet.
Imagen 3. Expansión de nuevos frentes de minería aurífera hacia los bosques primarios cerca del río Pariamanu (región Madre de Dios). Datos: Planet.

La Pampa

La siguiente imagen muestra la expansión de un nuevo frente de minería aurífera en la parte norte de La Pampa

Imagen 4. Expansión de una nueva área minera en la parte norte de La Pampa (región Madre de Dios). Datos. Planet, Maxar.

Chaspa

La siguiente imagen muestra la repentina aparición de un nuevo frente de minería aurífera a lo largo del río Chaspa (región Puno).

Imagen 5. Nuevo frente de deforestación a lo largo del río Chaspa (región Puno). Datos: Planet.

Camanti

La siguiente imagen muestra la reciente expansión de la deforestación por minería aurífera en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (región Cusco).

Imagen 6. Reciente expansión de la deforestación por minería aurífera en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (región Cusco). Datos: Planet.

Metodología

Analizamos imágenes de alta resolución (3 metros) de la empresa Planet. Basados en estas imágenes, digitalizamos la deforestación por minería aurífera en los 6 sitios principales: La Pampa, Alto Malinowski, Camanti, Pariamanu, Apaylon, y Chaspa. Se los identificó como los principales frentes activos de deforestación por minería aurífera, basándonos en el análisis de alertas automáticas de pérdida de bosque, generadas por la Universidad de Maryland (alertas GLAD), la plataforma del Gobierno peruano (Geobosques), y capas adicionales de uso de suelo. El área definida como “corredor minero”, no está incluida en el análisis porque el problema de legalidad es más complejo.

En cada de los 6 sitios, identificamos, digitalizamos, y analizamos toda la deforestación por minería aurífera visible, entre enero del 2017 y octubre del 2020. Definimos los datos antes de la Operación Mercurio (entre enero 2017 – febrero 2019), y los datos después de la Operación Mercurio (entre marzo 2019 – octubre 2020). Dado que el primer grupo de datos fue en 26 meses, y el último, en 20, durante el análisis se estandarizaron los datos como deforestación por mes.

Los datos se actualizan hasta noviembre de 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Felix (DAI), S. Novoa, y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Minería Ilegal baja 78% en la Amazonía Peruana, pero aún Amenaza áreas Clave. MAAP: 130.

MAAP #126: Drones y Denuncias en la Amazonía Peruana

Miembro de ACOMAT volando un dron para el monitoreo. Fuente: ACCA.

En la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios), existen áreas amenazadas por la minería, tala y deforestación ilegal.

En respuesta, una asociación de concesionarios forestales (ACOMAT) está implementando un monitoreo integral que vincula el uso de la tecnología (satélites y drones) con la acción legal.

ACOMAT se conformó en el 2012 y ya cuenta con 15 concesiones forestales asociadas, que cubren 178 mil hectáreas en tres provincias de la Amazonía peruana sur (ver Mapa Base).

Este sistema integral tiene tres elementos principales:

1) Los concesionarios monitorean en tiempo real las alertas tempranas generadas por el Gobierno peruano (Geobosques/MINAM) para ayudar a detectar nuevas zonas de deforestación.*

2) Los concesionarios realizan patrullajes en campo con un sobrevuelo de dron, para verificar alertas (o monitorear zonas amenazadas) y obtener imágenes de muy alta resolución.*

3) En caso de encontrar indicios de ilegalidad, los concesionarios pueden iniciar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) en Madre de Dios o una denuncia ante las autoridades administrativas con competencias en materia forestal. Las imágenes (de satélites y drones) se utilizan para respaldar el caso.

Durante el 2019, ACOMAT llevó a cabo 26 patrullajes con drones y avanzó en 15 denuncias. A la fecha de este reporte, se está realizando el seguimiento a las denuncias presentadas ante la FEMA, las cuales se encuentran en etapa de calificación, diligencias o investigación preliminar.

Cabe enfatizar que es posible replicar este modelo de monitoreo integral a nivel de custodios forestales (por ejemplo, concesionarios y comunidades indígenas) en la Amazonía y otros bosques tropicales.

Mapa Base: Concesiones de ACOMAT

A continuación, describimos cuatro casos donde se realizó el monitoreo integral (ver los Cuadros A-D en el Mapa Base).

Mapa Base. Concesiones de ACOMAT. Datos: ACCA, MINAM/PNCBMCC, SERNANP.

A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación «Los Amigos»

En octubre del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una zona amenazada al interior de la concesión. Durante el patrullaje, que incluyó cinco vuelos con drones, se evidenció tala ilegal, incluso tocones con árboles aserrados (especie de tornillo), caminos para el traslado de la madera a un río cercano, y campamentos abandonados. Las imágenes se añadieron como sustento a la denuncia penal ya presentada ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. A continuación, presentamos dos imágenes de los vuelos de drones, mostrando claramente la tala ilegal. Estado de la Denuncia: En investigación Preliminar. 

Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación “Los Amigos,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.
Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación “Los Amigos,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

B. Tala ilegal en la Concesión “Maderera Forestal Lagarto SAC -MADEFOL”

En mayo del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una zona amenazada, al interior de la concesión. Durante el patrullaje, que incluyó dos vuelos con drones, se evidenció la tala ilegal, incluso tocones con árboles aserrados (especie de tornillo), un campamento recientemente abandonado, y un camino de acceso. Con las imágenes, se presentó una nueva denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. A continuación, una imagen de los vuelos de drones, mostrando claramente la evidencia de la tala ilegal. Estado de la denuncia: En calificación.

Caso B. Tala ilegal en la Concesión Maderable “MADEFOL” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu SAC”

En mayo del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una zona que, con anterioridad, ya había sido afectada por mineros ilegales (en el 2018 se presentó una primera denuncia que terminó en operativo a los mineros que estaban trabajando en esta zona). Durante el nuevo patrullaje, que incluyó dos vuelos con drones, se evidenció minería ilegal en el río Malinowski. Con las imágenes, se presentó una nueva denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. A continuación, dos imágenes de los vuelos de drones mostrando claramente la evidencia de la minería ilegal. Estado de la denuncia: Investigación Preliminar.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu SAC,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso D. Deforestación en la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado Orozco B”

En octubre del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una alerta temprana al interior de la concesión. Durante el patrullaje, que incluía un vuelo con dron, se evidenció la deforestación reciente de dos hectáreas. Con las imágenes, se presentó una nueva denuncia penal ante la FEMA de Madre de Dios. Cabe señalar que esta concesión venía siendo materia de investigación por un hecho distinto (invasión de agricultores). No obstante, dado que la deforestación evidenciada pertenecía a un sitio nuevo, la FEMA apertura un nuevo caso. A continuación, se presenta una de las imágenes del vuelo de dron, evidenciando claramente la deforestación ilegal. Estado de la denuncia: en diligencias preliminares.

Caso D. Deforestación en la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado Orozco B”. Fuente: ACCA.

Importancia del «Modelo ACOMAT»

De dicho modelo, nos referimos al uso innovador de los tres elementos descritos arriba (monitoreo en tiempo real, vuelos de drones y denuncias penales) por los concesionarios de ACOMAT.

ACOMAT es la Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu, Tambopata, y Tahuamanu. Conforme se indicó previamente, ACOMAT está conformada por 15 concesiones forestales (4 de conservación, 4 de castaña, 3 de ecoturismo, 2 de reforestación, y 2 maderables). Asimismo, si bien se creó en el año 2012,  desde el año 2017 recibe el apoyo de Conservación Amazónica-ACCA mediante el “Proyecto Cambio,” gracias al soporte del gobierno de Noruega (Norway’s International Climate and Forest Initiative, NICFI, led by the Norwegian Agency for Development Cooperation, NORAD).

Antes de que el proyecto CAMBIO trabajara con ACOMAT, la única concesión en la que se realizaba monitoreo de alertas y patrullajes era  la Concesión de Conservación Los Amigos. Con este proyecto, se empezó no solo a dar capacitaciones a los socios, sino también a generar conciencia de que monitorear alertas y realizar patrullajes ayudaba a proteger las concesiones, así como a cumplir con sus obligaciones preestablecidas como concesionarios ante la autoridad forestal y OSINFOR. Asimismo, se les enseñó cómo registrar la información para una denuncia y, con la asesoría legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se les permite dar seguimiento a las denuncias que presentan.

La mayoría de los concesionarios cuentan ahora con los conocimientos para realizar patrullajes y algunos están capacitados para realizar sobrevuelos.

Hemos encontrado que el monitoreo de las alertas tempranas de deforestación es de gran ayuda en casos de concesiones de gran extensión o cuando el concesionario no está presente en su concesión durante todo el año, como es el caso de las concesiones castañeras. Aunado a ello, el referido monitoreo es una herramienta que le permite al concesionario tener información de la concesión de manera remota y sirve como el punto de partida para planificar los patrullajes. Por su parte, el uso de smartphones y aplicativos móviles facilita al concesionario el registro de sus patrullajes y la obtención de fotos georeferenciadas; para esto, tendrían que adquirir, con anterioridad, un receptor GPS con un costo elevado y una curva de aprendizaje mayor.

Los drones, además de ser los ojos en el cielo de los concesionarios, les permiten monitorear áreas más grandes sin la necesidad de caminarlas y exponerse directamente a personas o grupos que realizan actividades delictivas. Asimismo, los drones también registran fotos de muy alta resolución que dan una vista más completa de los daños en el sitio y las fotos están georeferenciadas, lo que facilita su uso al presentar una denuncia. Todo esto ayuda a recabar información de una manera rápida para presentar una denuncia oportuna ante las autoridades.

Para preparar y presentar las denuncias es necesario un asesor legal, que también hará seguimiento a la denuncia. Es de suma importancia contar con el asesor legal porque la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios recibe gran cantidad de denuncias ambientales.

Durante el proyecto se ha mejorado la reacción del Gobierno con las denuncias, particularmente en respuesta a los casos de minería ilegal. Asimismo, corresponde mencionar que a las denuncias especificadas en el presente reporte se les viene haciendo el respectivo seguimiento, dentro del marco del Proyecto Cambio.

*Notas

Las alertas tempranas de deforestación son generadas por el Gobierno peruano (Geobosques del Ministerio del Ambiente). También se pueden utilizar las alertas GLAD, que son generadas por la Universidad de Maryland y presentadas por Global Forest Watch. Los concesionarios reciben alertas de Geobosques en su correo electrónico.

Se ha utilizado el tipo de dron multirrotor (tipo cuadricóptero), que permite obtener imágenes de muy alta-resolución (menos de 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros. También, usan el aplicativo Locus Map para ubicar a las zonas en campo y registrar puntos para acompañar el material digital (fotos y videos)

Las imágenes fueron tomadas por los mismos concesionarios, bajo la supervisión del experto Señor Milton Jimenez (consultor la organización Conservación Amazónica) en el marco del Proyecto Cambio.

Agradecimientos

Agradecemos a R. Segura (DAI), M.E. Gutierrez (ACCA), D. Suarez (ACCA), H. Balbuena (ACCA), M. Silman (WFU) y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation) y ICFC (International Conservation Fund of Canada).

Cita

Finer M, Castañeda C, Novoa S, Paz L (2020) Drones y Denuncias en la Amazonía peruana. MAAP

 

MAAP #124: Deforestación 2020 en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque del 2020 en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, MAAP, SERNANP.

Ahora estamos en temporada alta de la deforestación en la Amazonía peruana, entonces es fundamental aplicar el monitoreo en tiempo real (especialidad del MAAP).

En el presente reporte, destacamos algunos de los casos más alarmantes en lo que va del año 2020 (hasta el 23 de agosto).

El Mapa Base muestra los hotspots de pérdida de bosque, indicados por los colores amarillo, naranja y rojo.

A continuación, presentamos algunos de los casos más urgentes de deforestación, enfatizando a los causados por la minería aurífera (oro), y agricultura a gran y pequeña escala, que son los principales impulsores (drivers) de la deforestación en el Perú.

Las Letras A-I en el Mapa Base corresponden a la ubicación de los casos descritos abajo.

Incluimos casos de minería aurífera como en el río Pariamanu, que se ha convertido en uno de los focos de la minería ilegal (Letra A en la Amazonía sur).
p
Otro caso es la agricultura a gran escala, donde una colonia de Menonitas continua con una deforestación alarmante (Letra C en la Amazonia central).
j
Los otros casos tratan de la agricultura a pequeña escala, que acumulativamente representa el principal driver de la deforestación en el Perú.

Casos Urgentes de Deforestación 2020

1. Minería Aurífera (Oro)

En el MAAP #121, hemos reportado que, en general, la deforestación minera ha disminuido en la Amazonía peruana sur después de la Operación Mercurio iniciado por el Gobierno Peruano en el 2019, pero sí continúa en algunas zonas críticas. Las imágenes abajo muestran dos de estas zonas críticas (Pariamanu y Araza) con nueva deforestación alarmante durante el 2020.

A. Pariamanu

La siguiente imagen muestra la deforestación minera de 21 hectáreas de bosque primario a lo largo del río Pariamanu, en la región Madre de Dios, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020. Cabe enfatizar que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios acaba de realizar un operativo contra los mineros ilegales en esta zona.

Caso Pariamanu (minería ilegal). Datos: Planet, MAAP.

B. Araza

La siguiente imagen muestra la deforestación minera de 46 hectáreas a lo largo del río Chaspa en la región Puno, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Araza (minería ilegal). Datos: Planet, MAAP.

2. Agricultura a Gran Escala

C. Menonitas de Tierra Blanca

En el MAAP #112, reportamos que los menonitas, un grupo religioso, han causado la deforestación de 1.7 mil hectáreas entre el 2017 y el 2019, abriendo una nueva colonia cerca del centro poblado Tierra Blanca en la región Loreto. La siguiente imagen muestra la deforestación adicional de 332 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Menonita (Tierra Blanca). Datos: Planet, MAAP.

3. Agricultura a Pequeña Escala

D. Jeberos

En el MAAP #84, reportamos la construcción de una nueva carretera (65 km) atravesando bosque primario en la región Loreto, entre la ciudad de Yurimaguas y la localidad de Jeberos. La siguiente imagen muestra la deforestación agraria a lo largo de la nueva carretera. Se trata de 16 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Jeberos. Datos: Planet, MAAP.

E. Las Piedras

La siguiente imagen muestra la deforestación de 26 hectáreas de bosque primario en una concesión no maderable (castaña) a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios, entre noviembre del 2019 (panel izquierdo) y agosto del 2020 (panel derecho).

Caso Las Piedras. Datos: Planet, MAAP.

F. Bolognesi

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (235 hectáreas) en una de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque, ubicada en la región Ucayali.

Caso Bolognesi. Datos: Planet, MAAP.

G. Santa Maria de Nieva

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (140 hectáreas) en otra de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque, ubicada en la región Amazonas.

Caso Santa Maria de Nieva. Datos: Planet, MAAP.

H. Río Mishahua

La siguiente imagen muestra la deforestación (68 hectáreas) a lo largo del río Mishahua, en la región Ucayali. Cabe enfatizar que esta deforestación está cerca (río abajo) de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti. Al norte, en el 2019, documentamos la gran deforestación a lo largo del río Sepahua, donde parece estar retomando actividad en el 2020.

Caso Mishahua. Datos: Planet, MAAP.

I. Al Sur del Parque Nacional Sierra del Divisor

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (67 hectáreas) en una de las zonas con mayor concentración pérdida de bosque, ubicado al sur del Parque Nacional Sierra del Divisor en la región Ucayali.

Caso Sur de Sierra del Divisor. Datos: Planet, MAAP.

Metodología

Presentamos las alertas tempranas GLAD (Universidad de Maryland) confirmadas. También analizamos las alertas de Geobosques (MINAM).

Para identificar los hotspots de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso: la pérdida de bosques.

Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density dentro de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Se utilizaron los siguientes parámetros:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 7-10%; Alto: 11-20%; Muy Alto: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de Erol Foundation, Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD) y International Conservation Fund of Canada (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación 2020 en la Amazonía Peruana. MAAP: 124.

MAAP #121: Reducción de Minería Ilegal en la Amazonía Peruana Sur

Mapa Base. Deforestación por minería aurífera ilegal en las zonas de amortiguamiento de la Amazonía peruana sur, 2017- 2019. Click para agrandar imagen.

Gracias al apoyo de USAID, a través de su proyecto Prevenir, dedicado a la prevención y combate de delitos ambientales en la Amazonía, realizamos un análisis de la deforestación por minería aurífera ilegal en la Amazonía peruana sur.

Esto, con el fin de comprender las tendencias desde principios del 2017 hasta finales de mayo del 2020 (lo que incluye los dos primeros meses de la cuarentena obligatoria dictada por el gobierno peruano a partir del 16 de marzo de 2020 durante la pandemia del coronavirus).

Nuestro ámbito se centra en las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas en la región Madre de Dios: la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (ver Mapa Base).*

Note que este ámbito incluye La Pampa, la zona con la mayor intensidad de minería ilegal en todo el país. El Gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio en febrero del 2019 para enfrentar dicha ilegalidad.

El Mapa Base muestra que la deforestación minera en La Pampa disminuyó a más de 90% después de la Operación Mercurio.

Sin embargo, la minería ilegal sí continúa después de la Operación Mercurio, incluso durante el estado de emergencia debido al coronavirus, pero a tasas más bajas.

En el Mapa Base, las flechas rojas indican las áreas con la actividad ilegal más reciente (haga click en el Mapa Base para agrandar). Siga abajo para más detalles.

Resultados Principales

Cuadro 1. Deforestación por minería aurífera ilegal antes (amarillo) y después (rojo) la Operación Mercurio en las zonas de amortiguamiento de Madre de Dios. Datos: MAAP.

El Mapa Base y el Cuadro 1 ilustran los siguientes resultados clave:

  • En la zona de La Pampa, documentamos la deforestación minera de 173 hectáreas por mes, antes de la Operación Mercurio (enero 2017 – febrero 2019). Después de la intervención, dicha deforestación se redujo a 14 hectáreas por mes (marzo 2019 -mayo 2020), una disminución de 92%.
    .
  • Río arriba, en la zona del Alto Malinowski, documentamos la deforestación minera de 61 hectáreas por mes, antes de la Operación Mercurio. Después de la intervención, dicha deforestación se redujo a 28 hectáreas por mes, una disminución de 53%.
    .
  • Río abajo, en la zona del Apaylon, documentamos la deforestación minera de 2.9 hectáreas por mes, antes de la Operación Mercurio. Después de la intervención, dicha deforestación aumentó a 4 hectáreas por mes, un incremento de 41%. Es la única área en la zona de amortiguamiento donde la deforestación ha aumentado.
    .
  • Al interior de la Reserva Nacional Tambopata, documentamos la deforestación minera de 6.5 hectáreas por mes, antes de la Operación Mercurio. Después de la intervención, dicha deforestación se redujo a 0.5 hectáreas por mes, una disminución de 93%.
    .
  • En general, sí la actividad ilegal continúa en las zonas de amortiguamiento de Madre de Dios, pero a tasas más bajas de los dos años anteriores. Hemos documentado la deforestación minera de 797 hectáreas después Operación Mercurio.
    .
  • En cuanto a la especulación de que la actividad ilegal aumentaría durante el estado de emergencia por la pandemia del coronavirus (a partir de mediados de marzo), en los dos primeros meses de la cuarentena no hemos documentado un gran aumento en la tasa de deforestación minera en las zonas de amortiguamiento de Madre de Dios.* Sin embargo, la actividad ilegal sí continúa, con la deforestación minera de 80 hectáreas durante la cuarentena.

Disminución del 90% en La Pampa

Las siguientes imágenes muestran la disminución significativa de la deforestación minera en La Pampa después de la Operación Mercurio. La Imagen 1 muestra la rápida deforestación minera antes de la Operación Mercurio, entre enero del 2017 (panel izquierdo) y febrero del 2019 (panel derecho). La Imagen 2 muestra cómo la deforestación minera disminuyó después de la Operación Mercurio, entre febrero del 2019 (panel izquierdo) y mayo del 2020 (panel derecho). El punto rojo representa un punto de referencia entre las imágenes.

Imagen 1. La rápida deforestación minera en La Pampa antes de la Operación Mercurio, entre enero del 2017 (panel izquierdo) y febrero del 2019 (panel derecho). Datos: Planet.
Imagen 2. La deforestación minera disminuyó en La Pampa después de la Operación Mercurio, entre febrero del 2019 (panel izquierdo) y mayo del 2020 (panel derecho). Datos: Planet.

¿Mineros desplazados?

Cuadro 2. Deforestación por minería aurífera ilegal antes (amarillo) y después (rojo) la Operación Mercurio en dos otras zonas amenazadas. Datos: MAAP.

También se ha especulado en varios medios de comunicación que el enfoque de la Operación Mercurio en La Pampa conduciría a que los mineros ilegales se desplacen a otras zonas.* El Mapa Base 2 muestra dos de las áreas más amenazadas: Camanti y Pariamanu.

Estos son los resultados principales para estas dos áreas:

  • En Camanti (ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri), documentamos la deforestación minera de 13.3 hectáreas por mes, antes de la Operación Mercurio. Después de la intervención, dicha deforestación se redujo a 6.1 hectáreas por mes, una disminución de 54%.
    .
  • Mientras que en Pariamanu, documentamos 2.5 hectáreas de deforestación minera por mes, antes de la Operación Mercurio. No obstante, después de la intervención, se incrementó a 4.2 hectáreas por mes, un incremento de 70%.
    .
  • En resumen, la actividad ilegal sí continúa en estos dos áreas fuera de La Pampa. Hemos documentado la deforestación minera de 175 hectáreas en estas dos zonas después de la Operación Mercurio (incluso 22 hectáreas durante los dos primeros meses de la cuarentena obligatoria). Hay evidencia de que los mineros están siendo desplazados a Pariamanu, pero no ha habido un aumento en Camanti.
Mapa Base 2. Principales zonas mineras en el sur de la Amazonía peruana. Click para agrandar imagen.

Declaración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) nos ha comunicado lo siguiente:

  • La actividad de control y vigilancia en la Reserva Nacional Tambopata es permanente y las autoridades (SERNANP, Policía Nacional del Perú, Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, y Marina de Guerra del Perú) continúan interviniendo a todas las actividades de minería ilegal, manteniendo el 100%.
  • Las zonas de amortiguamiento son espacios que están sujetos a la intervención de las autoridades de la Operación Mercurio (no del SERNANP). Se han realizado intervenciones continuas e interdicciones tanto en  las zonas indicadas en el reporte, como en Apaylon y Camanti.
    ,
  • Cabe mencionar que la Operación Mercurio, durante el 2019 y sobre todo en el 2020 (Incluyendo el período de cuarentena) ha ampliado sus operativos mas allá de la Pampa, lo cual explica porque en Camanti las cifras también se ha reducido.  En el segundo semestre de 2020 y en el 2021, se espera que los operativos es amplíen a otras zonas de Madre de Dios.

*Notas

Agradecimientos

Agradecemos a R. Segura, M. Castro, M. Arenas, E. Ortiz, M. Silman, M. E. Gutierrez, S. Novoa, H. Balbuena, M. Allemant, G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Reducción de Minería Ilegal en la Amazonía Peruana Sur. MAAP: 121.

MAAP #115: Fronteras de la Minería Ilegal, Parte 1: Amazonía Peruana

Mapa Base. Las principales áreas de extracción de oro en la Amazonía peruana. Datos: MAAP.

En una nueva serie de reportes, destacamos las principales áreas de extracción de oro en la Amazonía.

En esta primera parte, nos enfocamos en Perú. En la siguiente edición (parte 2), nos centraremos en Brasil.

El Mapa Base indica nuestras áreas de enfoque en la Amazonía peruana:*

  • Sur de Perú (A. La Pampa, B. Alto Malinowski, C. Camanti, D. Pariamanu).
  • Centro de Perú (E. El Sira).

Hemos documentado una gran reducción de deforestación minera en La Pampa desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero de 2019. Antes de dicha acción del Gobierno, la zona tenía la mayor intensidad de extracción de oro por minería ilegal en todo el país.

Sin embargo, la minería ilegal continúa, sobre todo en otras tres zonas de la Amazonía sur peruana: Alto Malinowski, Camanti y Pariamanu. Estimamos la deforestación minera de 2.15 mil hectáreas (2. 9 mil campos de fútbol) desde el 2017 en estas tres zonas.

De ese total, el 22% (470 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que los mineros desplazados por la Operación Mercurio NO han causado un aumento en estas tres áreas.

A continuación, mostramos una serie de videos satelitales de la reciente deforestación minera (2017-19) en cada zona.

*Respecto el norte de Perú, recientes informes de prensa señalan el aumento de la actividad minera ilegal en los ríos Napo y Nanay (región Loreto). Parece que esta actividad hasta ahora es aluvial y no hemos detectado deforestación asociada. Sin embargo, podría estar siendo empleado mercurio, lo cual origina un impacto ambiental  grave.

A. La Pampa (Sur de Perú)

En el MAAP #104, informamos sobre una gran reducción (92%) de deforestación minera en La Pampa durante los primeros cuatro meses de la Operación Mercurio, un mega operativo multisectorial para erradicar la minería ilegal de esta zona.

El siguiente video muestra cómo la deforestación por minería ilegal ha disminuido considerablemente desde febrero del 2019, el comienzo de dicha operación. Note la rápida deforestación durante los años 2016-18, seguida de una parada repentina en el 2019.

 

 

B. Alto Malinowski (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación por minería aurífera en una sección del alto río Malinowski (región Madre de Dios). Estimamos la deforestación minera de 1.7 mil hectáreas en toda la zona del Alto Malinowski durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 20% (350 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que los mineros desplazados de la Operación Mercurio no han causado un aumento en esta área adyacente a La Pampa.

 

Según información actualizada del Gobierno peruano, es probable que la actividad minera reciente sea ilegal porque: a) ocurre donde no hay concesiones mineras tituladas, y b) se realiza fuera del corredor minero, cuya área es permitida para la actividad minera legal (ver Anexo 1).

La reciente deforestación minera está ocurriendo dentro de la Comunidad Nativa Kotsimba. Cabe enfatizar que la minería ilegal no ha penetrado el Parque Nacional Bahuaja Sonene, debido a las acciones del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

C. Camanti (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación de 382 hectáreas por minería aurífera en el distrito de Camanti (región Cusco), durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 21% (80 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que no ha habido un aumento de actividad minera en esta zona desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero (en contraste con informes de prensa que han sugerido que los mineros se han mudado a esta área).

Según información gubernamental actualizada (Anexo 2), la actividad minera es ilegal debido a que gran parte ocurre fuera de las concesiones mineras tituladas.

Por lo contrario, la deforestación minera está ocurriendo al interior de un Bosque Protector (manejado por el Servicio Nacional Forestal – SERFOR) y también en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

El SERNANP nos ha comunicado que en diciembre del 2019, como parte de la Operación Mercurio, se realizó una interdicción en dicha zona liderada por el Ministerio Público con apoyo de las fuerzas del orden, en donde se eliminaron maquinaria, campamentos y mercurio. Para el año 2020, bajo la ampliación de la Operación Mercurio, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público dio a conocer que se dará seguimiento constante a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, con la finalidad de minimizar la presión ocasionada al área natural protegida, producto de lo ocurrido en La Pampa.

D. Pariamanu (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación por minería aurífera en una sección del río Pariamanu (región Madre de Dios). Estimamos la deforestación minera de 99 hectáreas en toda la zona Pariamanu, durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 40% (40 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que sí ha habido un aumento de actividad minera en esta zona desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero. Este hallazgo sugiere que algunos mineros desplazados pueden haberse mudado a esta área.

Según información actualizada del Estado peruano (Anexo 2), esta actividad minera es ilegal debido a que no está dentro de las concesiones mineras activas. Se encuentra en concesiones forestales de castaña y se ubica fuera del corredor minero.

E. El Sira (Centro de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación de 21 hectáreas por minería en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira (región Huánuco), durante el periodo 2017 – 2019.

 

Aunque la actividad minera ocurre dentro de una concesión minera otorgada, un reporte señala que es informal, debido a que no cuenta con permisos ambientales y operacionales.

Anexo 1: Corredor Minero

El corredor minero es la zona que el Gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera en la región Madre de Dios, a través de un proceso de formalización. Al 2019, Madre de Dios cuenta con 117 mineros formalizados (fuente: Andina). Por lo tanto, la actividad minera en el corredor es legal, pudiendo ser formal (proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados), o informal (en proceso de formalización). Cabe destacar que no corresponde calificar a la actividad minera realizada en el corredor como ilegal, dado que no se trata de una zona prohibida (a menos que se desarrolle la actividad en un cuerpo de agua, como un río o un lago).

Los siguientes dos videos muestran ejemplos de la deforestación por minería aurífera en el corredor minero, durante el 2019.

 

 

Anexo 2: Mapa de Títulos Habilitantes 

Mapa de Títulos Habilitantes en el sur del Perú. Datos: GEOCATMIN/INGEMMET. Click para agrandar.

Para mayor contexto, presentamos un mapa de títulos habilitantes directamente relacionado con el sector minero, en el sur del Perú. Las capas incluyen el corredor minero (ver arriba), estado de las concesiones mineras (titulado, en trámite, extinguido), áreas naturales protegidas y territorios indígenas.

Metodología

Analizamos imágenes satelitales de alta resolución (Planet y Maxar/DigitalGlobe (Nextview)) del periodo 2017-19, y digitalizamos todos los nuevos registros de deforestación por minería aurífera. Dada la minería expandida en un área tan extensa, también usamos alertas de pérdida de bosque automatizadas basadas en imágenes Landsat de mediana resolución (Alertas tempranas de Geobosques, Programa Nacional de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Perú) para guiar nuestro análisis.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Flórez (SERNANP), A. Rosenthal (Field Museum), P. Rengifo (ACCA), A. Condor (ACCA), A. Folhadella (Amazon Conservation) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: NASA/USAID (SERVIR), Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), Gordon and Betty Moore Foundation, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio, Erol Foundation, MacArthur Foundation, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Fronteras de la Minería Ilegal, Parte 1: Perú. MAAP: 115.

MAAP #115: Fronteras de la Minería Ilegal, Parte 1: Amazonía Peruana.

Mapa Base. Las principales áreas de extracción de oro en la Amazonía peruana. Datos: MAAP.

En una nueva serie de reportes, destacamos las principales áreas de extracción de oro en la Amazonía.

En esta primera parte, nos enfocamos en Perú. En la siguiente edición (parte 2), nos centraremos en Brasil.

El Mapa Base indica nuestras áreas de enfoque en la Amazonía peruana:*

  • Sur de Perú (A. La Pampa, B. Alto Malinowski, C. Camanti, D. Pariamanu).
  • Centro de Perú (E. El Sira).

Hemos documentado una gran reducción de deforestación minera en La Pampa desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero de 2019. Antes de dicha acción del Gobierno, la zona tenía la mayor intensidad de extracción de oro por minería ilegal en todo el país.

Sin embargo, la minería ilegal continúa, sobre todo en otras tres zonas de la Amazonía sur peruana: Alto Malinowski, Camanti y Pariamanu. Estimamos la deforestación minera de 2.15 mil hectáreas (2. 9 mil campos de fútbol) desde el 2017 en estas tres zonas.

De ese total, el 22% (470 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que los mineros desplazados por la Operación Mercurio NO han causado un aumento en estas tres áreas.

A continuación, mostramos una serie de videos satelitales de la reciente deforestación minera (2017-19) en cada zona.

*Respecto el norte de Perú, recientes informes de prensa señalan el aumento de la actividad minera ilegal en los ríos Napo y Nanay (región Loreto). Parece que esta actividad hasta ahora es aluvial y no hemos detectado deforestación asociada. Sin embargo, podría estar siendo empleado mercurio, lo cual origina un impacto ambiental  grave.

A. La Pampa (Sur de Perú)

En el MAAP #104, informamos sobre una gran reducción (92%) de deforestación minera en La Pampa durante los primeros cuatro meses de la Operación Mercurio, un mega operativo multisectorial para erradicar la minería ilegal de esta zona.

El siguiente video muestra cómo la deforestación por minería ilegal ha disminuido considerablemente desde febrero del 2019, el comienzo de dicha operación. Note la rápida deforestación durante los años 2016-18, seguida de una parada repentina en el 2019.

 

 

B. Alto Malinowski (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación por minería aurífera en una sección del alto río Malinowski (región Madre de Dios). Estimamos la deforestación minera de 1.7 mil hectáreas en toda la zona del Alto Malinowski durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 20% (350 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que los mineros desplazados de la Operación Mercurio no han causado un aumento en esta área adyacente a La Pampa.

 

Según información actualizada del Gobierno peruano, es probable que la actividad minera reciente sea ilegal porque: a) ocurre donde no hay concesiones mineras tituladas, y b) se realiza fuera del corredor minero, cuya área es permitida para la actividad minera legal (ver Anexo 1).

La reciente deforestación minera está ocurriendo dentro de la Comunidad Nativa Kotsimba. Cabe enfatizar que la minería ilegal no ha penetrado el Parque Nacional Bahuaja Sonene, debido a las acciones del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

C. Camanti (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación de 382 hectáreas por minería aurífera en el distrito de Camanti (región Cusco), durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 21% (80 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que no ha habido un aumento de actividad minera en esta zona desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero (en contraste con informes de prensa que han sugerido que los mineros se han mudado a esta área).

Según información gubernamental actualizada (Anexo 2), la actividad minera es ilegal debido a que gran parte ocurre fuera de las concesiones mineras tituladas.

Por lo contrario, la deforestación minera está ocurriendo al interior de un Bosque Protector (manejado por el Servicio Nacional Forestal – SERFOR) y también en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

El SERNANP nos ha comunicado que en diciembre del 2019, como parte de la Operación Mercurio, se realizó una interdicción en dicha zona liderada por el Ministerio Público con apoyo de las fuerzas del orden, en donde se eliminaron maquinaria, campamentos y mercurio. Para el año 2020, bajo la ampliación de la Operación Mercurio, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público dio a conocer que se dará seguimiento constante a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, con la finalidad de minimizar la presión ocasionada al área natural protegida, producto de lo ocurrido en La Pampa.

D. Pariamanu (Sur de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación por minería aurífera en una sección del río Pariamanu (región Madre de Dios). Estimamos la deforestación minera de 99 hectáreas en toda la zona Pariamanu, durante el periodo 2017 – 2019.

De ese total, el 40% (40 hectáreas) ocurrió en el 2019, evidenciando que sí ha habido un aumento de actividad minera en esta zona desde el inicio de la Operación Mercurio en febrero. Este hallazgo sugiere que algunos mineros desplazados pueden haberse mudado a esta área.

Según información actualizada del Estado peruano (Anexo 2), esta actividad minera es ilegal debido a que no está dentro de las concesiones mineras activas. Se encuentra en concesiones forestales de castaña y se ubica fuera del corredor minero.

E. El Sira (Centro de Perú)

El siguiente video muestra la deforestación de 21 hectáreas por minería en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira (región Huánuco), durante el periodo 2017 – 2019.

 

Aunque la actividad minera ocurre dentro de una concesión minera otorgada, un reporte señala que es informal, debido a que no cuenta con permisos ambientales y operacionales.

Anexo 1: Corredor Minero

El corredor minero es la zona que el Gobierno peruano ha delimitado como potencialmente legal para la actividad minera en la región Madre de Dios, a través de un proceso de formalización. Al 2019, Madre de Dios cuenta con 117 mineros formalizados (fuente: Andina). Por lo tanto, la actividad minera en el corredor es legal, pudiendo ser formal (proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados), o informal (en proceso de formalización). Cabe destacar que no corresponde calificar a la actividad minera realizada en el corredor como ilegal, dado que no se trata de una zona prohibida (a menos que se desarrolle la actividad en un cuerpo de agua, como un río o un lago).

Los siguientes dos videos muestran ejemplos de la deforestación por minería aurífera en el corredor minero, durante el 2019.

 

 

Anexo 2: Mapa de Títulos Habilitantes 

Mapa de Títulos Habilitantes en el sur del Perú. Datos: GEOCATMIN/INGEMMET. Click para agrandar.

Para mayor contexto, presentamos un mapa de títulos habilitantes directamente relacionado con el sector minero, en el sur del Perú. Las capas incluyen el corredor minero (ver arriba), estado de las concesiones mineras (titulado, en trámite, extinguido), áreas naturales protegidas y territorios indígenas.

Metodología

Analizamos imágenes satelitales de alta resolución (Planet y Maxar/DigitalGlobe (Nextview)) del periodo 2017-19, y digitalizamos todos los nuevos registros de deforestación por minería aurífera. Dada la minería expandida en un área tan extensa, también usamos alertas de pérdida de bosque automatizadas basadas en imágenes Landsat de mediana resolución (Alertas tempranas de Geobosques, Programa Nacional de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Perú) para guiar nuestro análisis.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Flórez (SERNANP), A. Rosenthal (Field Museum), P. Rengifo (ACCA), A. Condor (ACCA), A. Folhadella (Amazon Conservation) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de: NASA/USAID (SERVIR), Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), Gordon and Betty Moore Foundation, International Conservation Fund of Canada (ICFC), Metabolic Studio, Erol Foundation, MacArthur Foundation, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Fronteras de la Minería Ilegal, Parte 1: Perú. MAAP: 115.

MAAP #105: De los Satélites y Drones a la Denuncia en la Amazonía peruana

Miembro de ACOMAT volando un dron para el monitoreo. Fuente: ACCA.

Desde hace algunos años, Conservación Amazónica – ACCA viene ejecutando iniciativas de conservación en la Amazonía sur peruana (región Madre de Dios), donde vincula el uso de la tecnología (satélites y drones) con la acción legal.

Este trabajo, en específico, se trata de un monitoreo integral junto a las concesiones forestales de la asociación local ACOMAT (Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu, Tambopata, y Tahuamanu) para enfrentar la deforestación y la tala ilegal en sus 197 mil hectáreas (ver Mapa Base).

Este sistema integral tiene tres pasos básicos:

1) Monitoreo en tiempo real por alertas tempranas de deforestación generadas por el Gobierno peruano (Geobosques/MINAM), basadas en algoritmos que analizan imágenes satelitales.*

2) Verificación de las alertas con un sobrevuelo de dron.**

3) Inicio del proceso de una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) en Madre de Dios (o una denuncia administrativa ante las autoridades forestales competentes) en caso de encontrar indicios de ilegalidad.

A continuación, describimos 6 nuevos casos (A-F) donde se ha realizado el monitoreo integral.

Cabe enfatizar que este modelo integral de monitoreo, a nivel de custodios forestales (por ejemplo, concesionarios y comunidades indígenas) es posible de replicar en la Amazonía y otros bosques tropicales.

Mapa Base. Concesiones de ACOMAT con 6 casos de monitoreo integral. Datos: ACCA, MINAM/PNCB, SERNANP.

Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación «Los Amigos»

La evidencia en este caso comenzó con una alerta temprana de deforestación al interior de la Concesión de Conservación Los Amigos, donde no se permite la tala. Para investigar las alertas, el concesionario planificó un sobrevuelo con un dron. En las imágenes del vuelo, se pueden observar árboles de “tornillo” (Cedrelinga cateniformis) cortados de manera ilegal dentro de la concesión. Con estas imágenes, se procedió a realizar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación “Los Amigos,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso B. Minería ilegal en la Concesión para Ecoturismo “Sonidos de la Amazonía”

Luego de recibir una alerta temprana en su celular, la concesionaria planificó un sobrevuelo con un dron para investigar. Dentro de los hallazgos, no solo se encontró un campamento minero, sino personas en esta actividad ilegal, por lo que procedió a realizar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes del dron georreferenciado.

Caso B. Minería ilegal en la Concesión de Turismo “Sonidos de la Amazonía,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión Forestal No Maderable “AGROFOCMA”

El concesionario recibió una alerta temprana, así como alertas de terceras personas, procediendo a la verificación mediante el sobrevuelo del dron. Se encontró un campamento minero en actividad, el cual fue registrado en una imagen georreferenciada, sirviendo como sustento para realizar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión Forestal “AGROFOCMA,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso D. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu”

Tras recibir una alerta temprana de deforestación a orillas del río Malinowski, límite con la concesión, los encargados realizaron la verificación con un sobrevuelo de dron. Tal y como se observa en la siguiente imagen, no solo se logró identificar actividad de dragas para la actividad minera, sino tambien a personas operandolas. El concesionario procedió a realizar la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes georreferenciadas del dron.

Caso D. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso E. Tala ilegal en la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado”

La concesionaria recibió una alerta temprana de deforestación dentro de su concesión, procedió a verificar a través de un sobrevuelo de dron, e identificó tablones de cedro cortados de manera ilegal. Con esta información, realizó la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes georreferenciadas del dron.

Caso E. Tala ilegal en la Concesión Forestal “Sara Hurtado” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso F. Centro de acopio cerca la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado”

Como parte de las actividades de verificación de las alertas tempranas en zonas cercanas a la concesión, se realizó un sobrevuelo de dron donde fue identificado un centro de acopio cargando madera. Ante esta evidencia el concesionario procedió a realizar la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes georreferenciadas del dron.

Caso F. Centro de acopio cerca la Concesión Forestal “Sara Hurtado” identificado con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Notas

**Las alertas tempranas son generadas por el Gobierno peruano (Geobosques de Ministerio del Ambiente). También se pueden utilizar las alertas GLAD  que son generadas por la Universidad de Maryland y presentadas por Global Forest Watch. En nuestro caso, los concesionarios reciben alertas de Geobosques en su correo electrónico.

***Se ha utilizado el tipo de dron multirrotor (tipo cuadricóptero), con los cuales se obtiene imágenes de muy alta-resolución (menos de 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros. También, usan el aplicativo Locus Map para llegar a las zonas en campo y para tomar puntos, caminos, fotos y otro material digital (video, grabaciones, etc.).

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa (ACCA), H. Balbuena (ACCA), P. Rengifo (ACCA), A. Condor (ACCA), T. Souto (ACA), J. Beavers (ACA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte. Agradecemos a Carlos Castañeda, miembro de ACCA, por las imágenes drones.

Este trabajo fue apoyado por los siguientes financiadores: Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), International Conservation Fund of Canada (ICFC), MacArthur Foundation, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Guerra JC, Finer M, Jimenez M, Novoa S (2019) De los Satélites y Drones a la Denuncia en la Amazonía peruana. MAAP: 105.

 

MAAP #104: Gran Reducción de Minería Ilegal en la Amazonía Peruana Sur por Operación Mercurio

Cuadro 1. Deforestación por minería ilegal (aurífera) en La Pampa. Datos: ACCA, MAAP.

En febrero del 2019, el Gobierno peruano inició la Operación Mercurio, un mega operativo multisectorial para erradicar la minería ilegal (aurífera) en la zona conocida como La Pampa.*

Está ubicada en la Amazonía Peruana Sur (región Madre de Dios), fuera de la Reserva Nacional Tambopata, pero en su zona de amortiguamiento.

En el presente reporte mostramos los resultados de los impactos iniciales de dicha Operación, según nuestros análisis.

En el 2019, encontramos una gran reducción de deforestación por minería aurífera en La Pampa durante el mismo periodo (febrero a junio) en los dos años precedentes (ver Cuadro 1).

En efecto, la deforestación minera disminuyó 92% entre el 2018 (900 hectáreas) y 2019 (66.7 hectáreas), periodo anterior y posterior al inicio de la Operación Mercurio.

Del mismo modo, el Mapa Base muestra cómo la expansión de la deforestación minera se ha desacelerado en el 2019 con respecto a los dos años previos, especialmente en el frente oriental. Las letras (A-C) corresponden a la ubicación de los Zooms, abajo.

Sin embargo, el análisis también revela que la deforestación minera en La Pampa aún no ha sido erradicada en su totalidad.

Mapa Base. Deforestación por minería ilegal (aurífera) en La Pampa. Datos: ACCA, SERNANP.

A continuación, el Zoom A1 muestra el frente oriental entre febrero (panel izquierdo) y junio (panel derecho) del 2019, los primeros 5 meses de la Operación Mercurio. Si bien la rápida expansión hacia el Este ha disminuido considerablemente, los círculos rojos indican áreas donde hemos detectado actividad minera aislada.

Zoom A. Frente oriental. Datos: ESA, MAAP.

Zooms de Alta Resolución

El Zoom B muestra la erradicación de uno de los campamentos mineros más grandes en La Pampa, entre el 2018 y el 2019.

Zoom B. Erradicación de uno de los campamentos mineros más grandes en La Pampa. Datos: DigitalGlobe/Maxar.

Los siguientes Zooms muestran ejemplos de la persistencia de la actividad minera ilegal en La Pampa, con imágenes muy recientes (junio del 2019), tanto satelitales como de drones. La infraestructura detectada incluye dragas y rampas de lavado. Las letras (A2, C1, C2) corresponden al Mapa Base, arriba.

Zoom A2. Infraestructura detectada por satélite de muy alta resolución. Datos: DigitalGlobe/Maxar, MAAP.
Zoom C1. Infraestructura detectada por dron. Datos: ACCA.
Zoom C2. Infraestructura detectada por dron. Datos: ACCA.

App de Google Earth Engine

Presentamos un aplicativo, desarrollado con el apoyo de la plataforma Google Earth Engine, que facilita una visualización interactiva de la evolución de la minería aurífera en La Pampa. El app permite al usuario aprovechar las potentes computadoras de Google para comparar grandes archivos de imágenes satelitales (Sentinel-1) de diferentes fechas con un slider (ver captura de pantalla, abajo). Sentinel-1 es un satélite de radar, por lo tanto no hay nubes en sus imágenes.

Para visitar el app, puede ingresar en el siguiente enlace:
https://luciovilla.users.earthengine.app/view/mining-monitoring-by-sar-sentinel-1

 

Captura de pantalla del app. Datos: ESA, MAAP

Notas 

*La Pampa es el sector situado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, delimitada por el límite de la Reserva Nacional, el rio Malinowski y la Carretera Interocéanica Sur.

Área de estudio: La Pampa.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa (ACCA), H. Balbuena (ACCA), E. Ortiz (AAF), T. Souto (ACA), P. Rengifo (ACCA), A. Condor (ACCA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Villa L, Finer M (2019) Gran Reducción de Minería Ilegal en la Amazonía Peruana Sur debido a la Operación Mercurio. MAAP: 104.

MAAP #100: Amazonía Occidental – Hotspots de Deforestación del 2018 (una perspectiva regional)

Mapa Base. Hotspots de deforestación del 2018 en la Amazonía Occidental. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, GFW, SERNANP, SNAP, SINAP, SERNAP, RAISG

Para nuestro centésimo (#100) reporte de MAAP, presentamos un primer análisis de gran escala de la Amazonía Occidental: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil occidental (ver Mapa Base).

Utilizamos los nuevos datos del 2018 de pérdida de cobertura forestal generados por la Universidad de Maryland (Hansen et al, 2013) y presentados por Global Forest Watch.

Los datos indican la pérdida de cobertura forestal de casi un millón (999.2 mil) de hectáreas en el ámbito analizado de la Amazonía Occidental durante el año pasado.*

De ese total, 776 mil hectáreas correspondieron a bosque primario.**

Para identificar los hotspots de deforestación consistentemente a través de las fronteras de este vasto paisaje, realizamos un análisis con la herramienta Densidad Kernel.

El Mapa Base muestra los resultados de la intensidad de pérdida de bosque. Los colores amarillo, anaranjado y rojo indican las zonas con concentraciones de pérdida a nivel medio, alto y muy alto, respectivamente.

A continuación, se presenta el análisis enfocado en cinco zonas de interés (Zooms A-E) ubicadas en Colombia, Brasil, Bolivia y Perú. Haga clic en cada imagen para agrandarlas.

*Pérdida de cobertura forestal: 2 hectáreas por minuto. Casi la mitad (49%) ocurrió en Brasil, seguido por Perú (20%), Colombia (20%), Bolivia (8%) y Ecuador (3%). Ver el Anexo.

**Pérdida de bosque primario: 1.5 hectáreas por minuto. Más de la mitad (53%) ocurrió en Brasil, seguido por Colombia (20%), Perú (18%), Bolivia (7%) y Ecuador (2%). Ver el Anexo.

Colombia

Se puede apreciar que la mayor concentración de pérdida de bosque del 2018 de toda la región amazónica occidental, se encuentra ubicada al noroeste de la Amazonía colombiana (200 mil hectáreas). De este total, 11% (23 mil hectáreas) ocurrió dentro de los Parques Nacionales Naturales. Los especialistas colombianos indican que el acaparamiento de tierras ha surgido como un importante driver directo de la deforestación (Arenas, 2018). Ver MAAP #97 para más información.

El Zoom A muestra la expansión de la pérdida de bosque hacia el oeste del Parque Nacional Natural Chiribiquete. Además, se observa una deforestación sustancial al interior del área protegida durante el 2018.

El Zoom B muestra cómo en el 2018 se incrementa la deforestación (más de 12 mil hectáreas) en el corazón del Parque Nacional Natural Tinigua. En este caso, un nuevo reporte indica que la ganadería es uno de los factores relacionados.

Zoom A. Colombia-Chiribiquete. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SINAP, Planet, ESA
Zoom B. Colombia – Tinigua. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SINAP, Planet, ESA

Brasil (frontera con Bolivia)

Otro resultado importante es el contraste entre el norte de Bolivia (departamento de Pando) y el lado adyacente de Brasil (estados de Acre, Amazonas y Rondônia). El Zoom C muestra varios hotspots de mediana y alta intensidad en el lado brasileño. El lado boliviano, en contraste, queda mucho más intacto.

Zoom C. Brasil, frontera con Bolivia. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, ESA, RAISG

Bolivia

En Bolivia, los mayores hotspots se encuentran más al sur. El Zoom D muestra la deforestación por actividad agrícola (2 mil hectáreas durante el 2018) asociada a un asentamiento menonita (río Negro). Se trata de uno de los primeros asentamientos de este grupo religioso en el departamento del Beni (Kopp, 2015). Los demás, se ubican en otros departamentos hacia el sur de Bolivia.

Zoom D. Bolivia, asentamiento menonita. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNAP, Planet

Perú

Los datos indican la pérdida de más de 200 mil hectáreas durante el 2018 en la Amazonía peruana. Uno de los drivers de deforestación más importantes, especialmente en la Amazonía sur peruana, es la minería aurífera. En el 2018, estimamos la deforestación por la minería aurífera de 9,280 hectáreas en el sur de Perú (ver MAAP #96).

El Zoom E muestra el caso más emblemático de la deforestación minera: la zona conocida como La Pampa. Sin embargo, en febrero del 2019, el Gobierno peruano inició la “Operación Mercurio,” un mega operativo multisectorial e integral que tiene como objetivo principal erradicar la minería ilegal y los delitos asociados a ella en la zona de La Pampa, así como impulsar acciones de desarrollo en la región Madre de Dios.
Zoom E. Peru. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP

Anexo 

Pérdida de cobertura forestal y bosque primario en la Amazonía Occidental. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Global Forest Watch.

Metodología

Utilizamos los datos generados por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en el sitio web de Global Forest Watch. Cabe resaltar que las zonas analizadas se encuentran estrictamente dentro del límite Amazónico biogeográfico de la Amazonía Occidental, tal y se como se presenta en el Mapa Base.

Las cifras estimadas como pérdida de bosque son el resultado de la multiplicación del área de los datos anuales de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss) por el porcentaje de densidad de “cobertura arbórea” (tree cover) del año 2000 (valores > 30%). La incorporación de los datos de cobertura arbórea 2000 permite mirar el área precisa de cada píxel, mejorando los resultados y haciéndolos más precisos.

Para estimar las cifras de la pérdida de bosque primario (Turubanova et al 2018), se intersectó los datos de “bosque primario húmedo tropical” (primary humid tropical forests) del año 2001 con los datos de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, revisar el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman and Weisse, 2019).

Todos los datos fueron procesados bajo el sistema de coordenadas geográfico Dátum WGS 1984. Para calcular las áreas en unidades métricas se utilizó la proyección UTM (Universal Transversal Mercator): Perú y Ecuador 18 Sur, Colombia 18 Norte, Brasil Occidental 19 Sur y Bolivia 20 Sur.

Para identificar los hotspots de deforestación realizamos una estimación de densidad kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Se utilizó la herramienta Densidad Kernel del software ArcGis y se consideró los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de estrato (metros).
Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado.
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 10%-20%; Alto: 21%-35%; Muy Alto: >35%.

Referencias

Arenas M (2018) Acaparamiento de tierras: la herencia que recibe el nuevo gobierno de Colombia. Mongabay, 2 AGOSTO 2018. https://es.mongabay.com/2018/08/acaparamiento-de-tierras-colombia-estrategias-gobierno/

Goldman L, Weisse M (2019) Explicación de la Actualización de Datos de 2018 de Global Forest Watch. https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/blog-tecnico-explicacion-de-la-actualizacion-de-datos-de-2018-de-global-forest-watch

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available on-line from: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest.

Kopp Ad (2015) Las colonias menonitas en Bolivia. Tierra. http://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/147-las-colonias-menonitas-en-bolivia

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters  https://doi.org/10.1088/1748-9326/aacd1c 

Agradecimientos

Agradecemos a M. Terán (ACEAA), M. Weisse (GFW/WRI), A. Thieme (UMD), R. Catpo (ACCA), y A. Cóndor (ACCA) por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2019) Amazonía Occidental – Hotspots de Deforestación del 2018 (una perspectiva regional). MAAP: 100.

El MAAP es una iniciativa de Conservación Amazónica.