MAAP #175: Continúa la Deforestación y otros delitos ambientales en la Concesión de Conservación Cotuhe (Región Loreto)

Mapa Base. Ubicación de la Concesión de Conservación Cotuhe (Región Loreto). Datos: SERFOR, SERNANP, RAISG.

En el 2021, el MAAP #142 puso en evidencia por primera vez la deforestación al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe (ubicado en la región amazónica de Loreto, Perú) encontrando hasta 374 hectáreas deforestadas hasta el 2020.

En el presente reporte, hemos identificado 65 hectáreas de bosques primarios deforestados entre el 2021 y 2022 en dicha área natural protegida.

La Concesión de Conservación Cotuhe se encuentra en la lista de ecosistemas frágiles de selva baja y es denominada «Eré Putumayo Cotuhé»,1 la cual forma parte de un importante corredor de conservación que abarca, por el lado peruano, las Áreas de Conservación Regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu Apayacu y el Parque Nacional Yaguas; así como, las solicitudes de Reserva Indígena Atacuari y Pupuña, extendiéndose hasta los Resguardos Indígenas Puerto Nariño, Río Cotuhe y Putumayo, y el Parque Nacional Amacayacu por el lado colombiano (Ver Mapa Base).

El presente reporte pone en evidencia que la actividad de deforestación no se ha detenido hasta la fecha, siendo la principal causa la expansión de áreas agrícolas a ambos márgenes del río Cotuhe. Asimismo, se muestra las actividades de otros delitos ambientales como la presencia de balsas mineras en este sector del río.

Confluencia de delitos en la Concesión de Conservación Cotuhe

Imagen 1. Deforestación desde el 2001 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: PNCBMCC-MINAM, FEMA Iquitos, SZF, Google/USGS/NASA

La Imagen 1 muestra deforestación dentro de la Concesión de Conservación Cotuhe desde el año 2001 a noviembre de 2022.

En el MAAP #142, reportamos la deforestación acumulada de 374 hectáreas desde que fue otorgada en el 2008 hasta el año 2020 (polígonos anaranjados). Entre los años 2021 y 2022, se perdieron 65 hectáreas nuevas de bosque primario (polígonos rojos), de las cuales 39 hectáreas se han perdido sólo en el 2022.

En total se ha documentado una deforestación de 497 hectáreas desde su creación (ver Anexo 1).

En el año 2021, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Iquitos, realizó un sobrevuelo sobre la concesión, encontrando evidencia de la presencia de cultivo ilícitos en su interior.2

Por otro lado, este sector del río Cotuhe, se ha reportado la presencia de balsas mineras desde el año 2013. En el año 2021 se ha identificado hasta 10 registros de balsas mineras a través de sobrevuelos (ver Imagen 1).

Imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografías aéreas

Las siguientes imágenes muestran los avances de la deforestación recientemente detectada al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe. Las características de estas áreas deforestadas corresponden al patrón de avance de agricultura migratoria.

Las Imágenes 2-4 comparan la deforestación entre noviembre 2020 (panel izquierdo) y noviembre 2022 (panel derecho). El cambio de uso del suelo se puede notar en los círculos de color amarillo.

A través de la Imagen 5, de muy alta resolución, se puede evidenciar el impacto de la deforestación en esta zona debido a la tala de árboles, áreas quemadas y la presencia de infraestructura en la zona.

Imagen 2. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP
Imagen 3. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet.
Imagen 4. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet.
Imagen 5. Áreas recientemente deforestadas en setiembre de 2022. Datos: Worldview-3.
Imagen 6. Presencia de balsa minera en el río Cotuhe (Fuente: SZF 2021)

Conclusión

Las evidencias mostradas en este nuevo reporte, basadas en el análisis histórico de pérdida anual de bosques y verificación con imágenes satelitales de alta resolución, muestran la persistencia de actividades ilegales al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe. Las áreas nuevas deforestadas coinciden con un patrón agrícola, sin embargo, sobrevuelos realizados por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental mencionan la presencia de cultivos ilegales, por lo que esta actividad también se encontraría entre las principales causas de la deforestación. Adicionalmente, el reporte también resalta la presencia de balsas mineras (dragas) cerca de las áreas deforestadas dentro de la concesión. Este reporte, muestra espacialmente la clara confluencia de delitos ambientales contra los recursos naturales, por la destrucción, quema y daño del bosque para el establecimiento de “áreas agrícolas”, presencia de minería ilegal aluvial, y tala ilegal, actividades que continuaron en el año 2022.

Situación legal Actual

(Por determinar)

Agradecimientos

Agradecemos a Oliver Liao y Kjeld Nielsen del Proyecto Prevenir de USAID, por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Referencias

1 RE Nº 121-2019-MINAGRI-SERFOR-DE. Aprueban incorporación de dieciséis ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”.

2 Mongabay, 2022. Cotuhe: un río invadido por la minería ilegal y los grupos armados en la frontera de Perú y Colombia. https://es.mongabay.com/2022/11/cotuhe-un-rio-invadido-por-la-mineria-ilegal-y-grupos-armados-en-la-frontera-de-peru-y-colombia/

Anexo

La siguiente figura muestra la superficie deforestada anualmente al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe desde el 2001 hasta el 2022. La línea negra punteada corresponde al año en el que fue establecida la concesión.

Cita

Soria M, Novoa S, Ipenza C, García C, Silva J, Finer, M (2021) Continúa la Deforestación y otros delitos ambientales en la Concesión de Conservación Cotuhe (región Loreto) MAAP: 175.