MAAP #93: Reducción de bosques primarios de la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: SERNANP, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNCB/MINAM, GLCF/UMD, ANA, Ministerio de Cultura.

Los bosques primarios de la Amazonía peruana, el segundo bloque Amazónico más extenso después de Brasil, se están reduciendo mientras la deforestación se expande.

En este reporte, analizamos la data histórica y actual para entender e ilustrar esta situación.

Las buenas noticias: Como  se muestra en el Mapa Base, la Amazonía peruana aún alberga una gran extensión de bosque primario,* alcanzando actualmente las 67 millones de hectáreas (superior al área geográfica de Francia).

Del total de bosque primario identificado al 2017, encontramos que el 48% (32.2 millones de hectáreas) se encuentra en Áreas Naturales ProtegidasComunidades Nativas tituladas y Reservas Indígenas designadas para pueblos en aislamiento voluntario (ver Anexo).**

Las malas noticias: Los bosques primarios de la Amazonía peruana continúan reduciéndose de forma progresiva.

Estimamos que la extensión original de estos bosques fue de 73.1 millones de hectáreas. Por lo tanto, se registra una pérdida histórica de 6.1 millones de hectáreas (8%) del bosque original, de las cuales 2 millones de hectáreas han sido deforestadas desde el 2001.

A continuación, mostramos zooms (en formato GIF) de la reducción de bosques primarios y la expansión de la deforestación en tres zonas críticas: la Amazonía peruana sur, centro y norte.

GIF de la deforestación en la Amazonia Peruana Sur. Datos: ver Mapa Base

Amazonía Peruana Sur

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • El incremento de deforestación a lo largo de toda la carretera Interoceánica.
  • El incremento de deforestación desde diferentes frentes de minería aurífera, cerca de la sección suroeste de la carretera.
  • El incremento de deforestación por agricultura alrededor de Iberia, a lo largo de la sección norte de la carretera, cerca del límite con Brasil.

Amazonía Peruana Centro

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • La significativa deforestación histórica antes de 1990 alrededor de las ciudades de Pucallpa y Tarapoto.
  • El aumento de la deforestación a lo largo de la carretera que va hacia el oeste, desde Pucallpa.
  • La deforestación a gran escala por plantaciones de palma aceitera en las afueras de Pucallpa y Yurimaguas.

Amazonía Peruana Norte

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • La deforestación histórica antes de 1990 alrededor de Iquitos.
  • El incremento de deforestación a lo largo de la carretera Iquitos – Nauta.
  • La deforestación a gran escala por plantaciones de United Cacao cerca de la localidad de Tamshiyacu.
Mapa Base con ANPs y Territorios Indigenas. Datos: SERNANP, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNCB/MINAM, GLCF/UMD, RAISG, Ministerio de Cultura.

Anexo

Mapa Base con tres capas adicionales: Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Nativas tituladas, y Reservas Indígenas.

Notas

*Nuestra definición de bosque primario: Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Perú es: “Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.” Usando métodos de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan cobertura de un dosel denso y cerrado, identificable desde las imágenes satelitales más tempranas disponibles.

Cabe enfatizar que nuestra definición de bosque primario no significa que el área es prístina. Estos bosques primarios pueden haber sido degradados por la tala selectiva y la caza.

** Bosque primario histórica: 73,188,344 ha. Bosque primario actual: 67,043,378 ha. De este valor, el 27.6% de los bosques primarios se encuentra en Áreas Naturales Protegidas (18.5 millones de hectáreas), 18% en las Comunidades Nativas tituladas (12 millones de hectáreas) y 4% en Reservas Indígenas/Territoriales designadas para pueblos en aislamiento voluntario (2.9 millones de hectáreas). Nótese que existe una superposición entre estas tres categorías, lo que tuvimos en cuenta en el valor final (48%). Cabe mencionar que las Reservas Indígenas permiten actividades económicas declaradas de interés nacional y con Estudio Impacto Ambiental aprobado, como minería, hidrocarburos y carreteras.

Metodología

Para generar el estimado de extensión original de bosques primarios, combinamos dos fuentes de datos generados a partir de imágenes satelitales. Primero, usamos los datos del Global Land Cover Facility (GLCF 2014) , la cual considera como línea base de cobertura forestal el año 1990. Las áreas con sombras y nubes fueron rellenadas con los cambios de cobertura del GLCF entre 2000 y 2005. La extensión original de bosques primarios fue determinado como la suma de las áreas categorizadas por el GLCF como “Bosque Persistente” (Persistent Forest), “Bosque Ganado” (Forest Gain) y “Bosque Perdido” (Forest Loss). Luego, se integró los datos de «Hidrografía» generado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB-MINAM) para no incluir cuerpos de agua en el análisis. Definimos el límite del análisis como la Cuenca Amazónica Hidrológica. Definimos la extensión «original» de bosques primarios como la extensión de estos bosques antes de la colonización europea de la Amazonía peruana’ (alrededor de 1750).

Para generar el estimado de extensión actual de bosques primarios, restamos la pérdida de bosque documentada desde 1990 hasta el 2017, de la extensión original de bosque primario.  Para el periodo de 1990 a 2000, usamos los datos del GLCF y y los datos de «No Bosque al 2000» generados por el PNCB-MINAM. Para el periodo entre 2001 y 2016, usamos los datos anuales del PNCB-MINAM. Finalmente, para el año 2017, usamos las alertas tempranas del PNCB-MINAM. Como resultado, definimos el bosque primario actual como un área con cobertura forestal identificada en las primeras imágenes satelitales disponibles desde el año 1990 y sin indicios de pérdida (resolución de 30 metros) hasta el año 2017.

Global Land Cover Facility (GLCF) and Goddard Space Flight Center (GSFC). 2014. GLCF Forest Cover Change 2000 2005, Global Land Cover Facility,University of Maryland, College Park.

Agradecimientos:

Agradecemos a Ernesto Raez (Pronaturaleza, UARM), Pedro Tipula (IBC), y César Gamboa (DAR) por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Reducción de bosques primarios de la Amazonía Peruana. MAAP: 93.

MAAP #92: Nuevas Amenazas de Deforestación en la Amazonía Peruana (Parte 2: Expansión Agrícola)

Mapa Base. Fuentes: SERNANP, MAAP

En esta serie temática describimos los nuevos proyectos más resaltantes que amenazan grandes extensiones de bosque primario amazónico.

En el primer reporte (MAAP #84) se describió la construcción de la nueva carretera Yurimaguas – Jeberos en la región Loreto (ver Mapa Base), la cual atraviesa bosque primario, Bosque de Producción Permanente y un Sitio Prioritario para la Conservación.

El presente reporte describe la deforestación asociada a la expansión agrícola en la Amazonía peruana norte (regiones Ucayali, Loreto y San Martín).

Estos tres casos, los cuales hemos denominado «Imiría,» «Orellana» y «San Martín« respectivamente (ver Mapa Base), son importantes porque presentan las características de actividades agrarias de gran escala y, por lo tanto, pueden resultar en deforestación de gran escala.

En estos casos, las alertas tempranas (GeoBosques/MINAM) detectaron primero la deforestación en el 2017 (ver MAAP #69) y posteriormente su expansión en el 2018, alcanzando la suma 1.5 mil hectáreas (casi dos mil campos de fútbol).

A continuación mostramos imágenes satelitales de la reciente deforestación asociada a la expansión agrícola en estos tres casos. En todas, el amarillo indica la deforestación del 2016-17, mientras que el rojo indica la deforestación más reciente del 2018.

Caso Imiría (Ucayali)

Al norte del Área de Conservación Regional Imiría hemos documentado la deforestación de 353 hectáreas entre junio de 2017 (panel izquierdo) y julio de 2018 (panel derecho). Se puede observar la deforestación en parcelas rectangulares alrededor de una nueva red de vías de acceso. Los círculos rojos indican las nuevas áreas deforestadas en el 2018. En el 2018, la deforestación llegó al límite del Área de Conservación Regional Imiría. En cuanto a la causa de la deforestación, un artículo reciente de Servindi informa que una Comunidad Nativa de la zona (Ceylan en Masisea) ha «denunciado la expansión del arroz bajo riego, sembrado y cosechado con máquinas.»

Caso Imiría. Fuentes: Planet, SERNANP, MAAP

Caso Orellana (Loreto)

En la región Loreto, cerca de la localidad Orellana, hemos documentado la deforestación de 365 hectáreas entre diciembre de 2016 (panel izquierdo) y julio de 2018 (panel derecho). También se puede observar la deforestación en parcelas rectangulares alrededor de una nueva red de vías de acceso. Las flechas rojas indican las nuevas vías construidas en el 2018.

Caso Orellana. Fuentes: Planet, MAAP

Caso San Martín

En el noreste de San Martín hemos documentado la deforestación reciente de 740 hectáreas entre diciembre del 2016 (panel izquierdo) y agosto del 2018 (panel derecho). La mayoría de la deforestación es para una nueva plantación de palma aceitera. El círculo rojo indica las nuevas áreas deforestadas en el 2018, que resultarán en una gran expansión de la plantación.

Caso San Martín. Datos: Planet, MAAP

Agradecimientos

Agradecemos a Michael Valqui por sus aportes a este reporte.

Coordenadas

Caso Imiria: -8.733077,-74.369202
Caso Orellana: -6.569118,-75.357971
San Martín: -6.26539,-75.800171

Cita

Finer M, Villa L (2018) Nuevas Amenazas de Deforestación en la Amazonía Peruana (Parte 2: Expansión Agrícola). MAAP: 92.

MAAP #91: Presentando PerúSAT-1, el nuevo Satélite de Alta-resolución del Perú

PerúSAT-1. Fuente: Airbus DS

En setiembre del 2016, fue puesto en órbita PerúSAT-1, el primer satélite de observación de la tierra del Perú y el más potente de Sudamerica, tomando imágenes de hasta 70 centímetros de resolución espacial.

La Agencia Espacial del Perú (CONIDA) controla el satélite y gestiona su información a través del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), el cual programa y descarga diario las imágenes satelitales.

Gracias a la alta calidad y precisión de las imágenes de PerúSAT-1, son posibles muchas aplicaciones, incluso en el sector ambiental. Por ejemplo, nosotros en la organización Conservación Amazónica (ACCA) estamos utilizando las imágenes para el monitoreo de deforestación.

A continuación, presentamos una serie de imágenes PerúSAT-1  que demuestran su actual uso en términos de detectar y entender patrones de deforestación en la Amazonía peruana.

Minería Aurífera

Hemos reportado extensamente sobre la actual crisis de deforestación por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (ver MAAP #87). Acutalmente, estamos utilizando PeruSat para identificar zonas activas y frentes de avance de la minería. Por ejemplo, en las siguientes imágenes se puede observar claramente el impacto ambiental, e identificar los campamentos mineros y las pozas de agua residual.

Imagen PerúSAT-1 de la minería aurífera. Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.
Imagen PerúSAT-1 de la minería aurífera (zoom). Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.

Expansión Agrícola

La siguiente imagen muestra una plantación de papaya que apareció después de un evento de deforestación hace pocos años, cerca de la carretera Interoceánica, en la Amazonía peruana sur (Mavila, Madre de Dios).Ver MAAP #42 para más detalles sobre los cultivos de papaya en esta zona.

Imagen PeruSAT-1 del cultivo de papaya. Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.

Caminos Forestales

La siguiente imagen muestra, en alta-resolución, un nuevo camino forestal que cruza bosque primario en la Amazonía peruana sur (distrito de Iñapari, Madre de Dios).

Imagen PerúSAT-1 de un camino forestal. Fuente: ®CONIDA (2018), Distribución CONIDA, República del Perú, todos los derechos reservados.

Cita

Villa L, Finer M (2018) Presentando PerúSAT-1, el nuevo Satélite de Alta-resolución del Perú. MAAP: 91.

MAAP #90: Uso de Drones para monitoreo de Deforestación y Tala Ilegal

Dos tipos de drones, multirrotor y ala fija.

En Conservación AmazónicaACCA, llevamos más de tres años implementando una iniciativa local para el uso de drones, la cual tiene como uno de sus objetivos principales, el fortalecimiento de las actividades de monitoreo de la deforestación y la tala ilegal, en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios).

Para desarrollar estas actividades, ACCA utiliza dos tipos de drones, multirrotor (tipo cuadricóptero) y ala fija (tipo avión), con los cuales se obtienen imágenes de muy alta-resolución (menores a 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros.

Las zonas priorizadas para el monitoreo de sus bosques son: 1) concesiones forestales de castaña, 2) concesiones forestales de la asociación local ACOMAT, y 3) zonas a lo largo de la carretera Interoceánica (ver Mapa Base).

A continuación, mostramos imágenes de drones que hemos utilizado para identificar los drivers de eventos de deforestación recientes: minería aurífera, agricultura, tala ilegal, ganadería, y pérdida natural.

Mapa Base. Áreas prioritarias de la iniciativa de drones ACCA.

Carretera Interoceánica

En marzo del 2018, ACCA y la organización UAC (Upper Amazon Conservancy) colaboraron en el levantamiento de información mediante vuelos de drones a lo largo de la carretera Interoceánica, con el fin de mostrar las posibles amenazas que podrían afectar el bosque, en caso se construya una nueva carretera a lo largo de la frontera con Brasil (ver MAAP #76). Las siguientes imágenes muestran las dos amenazas principales de la zona: minería aurífera y agricultura de pequeña y mediana escala (<50 hectáreas).

A. Imagen drone: minería aurífera.
B. Imagen de drone: Deforestación reciente causada por cultivos de maíz.

Concesiones de Castaña

A partir del 2018, ACCA lanza un nuevo proyecto, financiado por el Desafío Google, para desarrollar un mecanismo de monitoreo de las concesiones forestales de castaña, que cubren un millón de hectáreas en el sur de Perú. La siguiente imagen muestra una nueva plantación de papaya que causó la deforestación de dos hectáreas al interior de una concesión de castaña.

C. Imagen de drone: Invasión de papaya en concesión de castaña.

Concesiones ACOMAT

Desde el 2017, ACCA está trabajando en un proyecto, financiado por la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD), para mejorar el monitoreo de las concesiones forestales de la asociación local ACOMAT (Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu y Tambopata). Las siguientes imágenes muestran ejemplos de: tala ilegal, ganadería, pérdida natural (vientos huracanados), y minería aurífera.

E. Imagen de drone: ganadería.
F. Imagen de drone: pérdida natural por vientos huracanados.
G. Imagen de drone: minería aurífera.

Cita

Garcia R, Novoa S, Castañeda C, Rengifo P, Jimenez M, Finer M (2018) Uso de Drones para monitoreo de Deforestación y Tala Ilegal. MAAP: 90.

MAAP #89: Impactos del Proyecto Minero «Mirador» en Amazonía Ecuatoriana

MAAP #89:
Impactos del Proyecto Minero «Mirador» en Amazonía Ecuatoriana
https://www.maapprogram.org/mirador/

Proyecto minero «Mirador»

La Amazonía ecuatoriana es hogar de un gran número de pueblos indígenas, cuyos territorios han experimentado conflictos por la concesión de proyectos petroleros y mineros.

En este reporte, nos enfocamos en el proyecto minero «Mirador,» una mina de cielo abierto con el fin de explotar cobre de la Cordillera del Cóndor (cadena montañosa que alberga un alto nivel de endemismo) en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Mostramos una serie de imágenes satelitales que destacan los impactos ambientales, como la deforestación de 1.3 mil hectáreas, e impactos sociales, como el desalojo de familias.

** Es una colaboración entre Amazon Conservation, Amazon Conservation Team (ACT), Fundación EcoCiencia, y Amazon Watch, con apoyo de la Fundación MacArthur.

MAAP #89: Impactos del Proyecto Minero «Mirador» en Amazonía Ecuatoriana
https://www.maapprogram.org/mirador/

MAAP #88: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana

MAAP #88:
Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana
https://www.maapprogram.org/hotspots-ecuador/

Hotspots de deforestación en la Amazonía Ecuatoriana


El presente reporte investiga los hotspots de deforestación, es decir, las áreas con las densidades más altas de deforestación en la Amazonía Ecuatoriana.

Nos enfocamos en los hotspots de la Amazonía norte, una zona dinámica entre tres áreas protegidas importantes (Sumaco, Yasuní y Cuyabeno).

Mostramos una serie de imágenes satelitales indicando que los drivers principales de la  deforestación en estos hotspots son palma aceitera y actividad agropecuaria.

*Es una colaboración entre Amazon Conservation, Amazon Conservation Team (ACT), y Fundación EcoCiencia, con apoyo de la Fundación MacArthur.

MAAP #88: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana
https://www.maapprogram.org/hotspots-ecuador/

MAAP #87: La Minería Aurífera continúa deforestando la Amazonía Peruana Sur

Expansión hacia el este de mineria aurífera en La Pampa. Fuente: Planet.

Hemos reportado extensivamente sobre la actual crisis de deforestación por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (ver Archivo), estimando la pérdida de más de 7.1 mil hectáreas en los últimos cinco años, entre el 2013 y el 2017.

Aquí, presentamos un nuevo análisis mostrando que la destrucción continúa en el 2018: estimamos la nueva deforestación de 1.7 mil hectáreas (2.3 mil campos de fútbol) durante los primeros seis meses del año (enero – junio). Esta deforestación más reciente se concentra en dos áreas críticas: La Pampa y Alto Malinowski.

Por lo tanto, el total de la deforestación por minería aurífera, desde el 2013, asciende a más de 8.8 mil hectáreas (11.6 mil campos de fútbol) desde el 2013.

A continuación, mostramos imágenes satelitales de la deforestación reciente en La Pampa y Alto Malinowski.

Mapa Base

El Mapa Base muestra la deforestación por minería más reciente, del 2018, en rojo. Se trata de 1.725 mil hectáreas en las zonas La Pampa y Alto Malinowski. Los cuadros amarillos indican la ubicación de los zooms a continuación. Al final del artículo, en el Anexo, presentamos el mismo mapa base pero con los derechos habilitantes también.

Mapa Base. Zona de minería aurífera en Madre de Dios. Datos: Planet, UMD/GLAD, MINAM/PNCB

La Pampa

Las siguientes imágenes muestran la deforestación por minería en un sector de La Pampa entre enero (panel izquierdo) y mayo (panel derecho) del 2018. La segunda imagen está en formato slider.

Zoom de La Pampa. Datos: Planet, MAAP

[twenty20 img1=»7407″ img2=»7408″ width=»80%» offset=»0.5″]

Alto Malinowski

Las siguientes imágenes muestran la deforestación por minería en un sector de Alto Malinowski entre enero (panel izquierdo) y mayo (panel derecho) del 2018.  La segunda imagen está en formato slider.

Zoom de Alto Malinowski. Datos: Planet, MAAP

[twenty20 img1=»7409″ img2=»7410″ width=»80%» offset=»0.5″]

Reserva Nacional Tambopata

Se evidenció la nueva presencia de actividad minera al interior de la Reserva Nacional Tambopata, pero el estado de forma coordinada entre el SERNANP, DICAPI y FEMA intervino oportunamente a través de tres acciones de interdicción lo cual ha logrado controlar y expulsar los remanentes de minería.

Anexo

Presentamos el mapa base pero con los derechos habilitantes también. Se puede observar que la deforestación está avanzado en concesiones forestales (irónicamente, en concesiones de «reforestación») y en la Comunidad Nativa Kotsimba, ambas se encuentran fuera del corredor minero legal y al interior de las Zonas de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Mapa Base con derechos habilitantes. Datos: IBC, MINAGRI, SERNANP, Planet, UMD/GLAD, MINAM/PNCB


Cita

Finer M, Villa L, Mamani N (2018) La Minería Aurífera continúa devastando la Amazonía Peruana Sur. MAAP: 87.

MAAP #86: Chiribiquete – Hotspots de Deforestación en la Amazonía Colombiana, parte 3

MAAP #86Hotspots de Deforestación en la Amazonía Colombiana, parte 3:
Chiribiquete – Macarena

Presentamos nuestro tercer reporte* en una serie temática investigando hotspots de deforestación en la Amazonía Colombiana. Nos enfocamos en el hotspot «Chiribiquete-Macarena,» ubicado entre los Parques Nacionales Chiribiquete y La Macarena.

El Gobierno colombiano está finalizando los planes para expandir los límites del Parque Nacional Chiribiquete, un paso importante para la conservación. Sin embargo, mostramos (con imágenes de alta-resolución) que la deforestación está aumentando en la zona y se expande rápidamente hasta esos nuevos límites. En efecto, en el 2018, la deforestación ha penetrado la zona recién adjudicada al parque.

MAAP #86Hotspots de Deforestación en la Amazonía Colombiana, parte 3: Chiribiquete – Macarena
https://www.maapprogram.org/chiribiquete-esp/

*El primer reporte se enfocó en el hotspot «Caguan» en el departamento de Caquetá. El segundo reporte se enfocó en el hotspot «La Paya» en el departamento de Putumayo.

MAAP #85: Tala Ilegal en la Amazonía Peruana y cómo los Satélites pueden abordarla

Ejemplo de un nuevo camino forestal en la amazonia peruana. Fuente: Planet

Aquí proponemos una nueva herramienta para abordar la tala ilegal en la Amazonía peruana: usar los satélites para monitorear la construcción de caminos forestales en tiempo casi-real.

La tala ilegal en la Amazonía es difícil de detectar porque se trata de tala selectiva de árboles particulares de alto valor, no son desbosques amplios.

Sin embargo, los satélites pueden detectar rápidamente los nuevos caminos forestales, y así por primera vez detectar la posible tala ilegal mientras está sucediendo en vastas áreas de la Amazonía.1

En este  reporte, identificamos todos los caminos forestales construidos en la Amazonía peruana en los últimos tres años (2015-17).

Seguidamente, nos enfocamos en dos caminos forestales clave para demostrar cómo se puede rastrear su construcción en tiempo casi real, usando tres sistemas basados en satélites: alertas tempranas (GeoBosques), Sentinel-1 (satélite radar) y Planet (satélite óptico).

La Tecnología

Alertas Tempranas (Geobosques).

Alertas tempranas, como las de Geobosques (Ministerio del Ambiente), detectan rápidamente áreas con reciente pérdida de bosque, incluso caminos forestales. Por ejemplo, la imagen de la derecha muestra las alertas (píxeles) asociadas con un nuevo camino forestal. Después, los satélites descritos abajo pueden acercar los píxeles resaltados, siguiendo con el monitoreo.

Sentinel-1 ofrece (de forma gratuita) una nueva imagen cada 12 días, no importa las condiciones climáticas pues la tecnología de los satélites de radar les permite atravesar las nubes (ver MAAP #79).

Planet tiene una flota de satélites pequeños que permite capturar una imagen óptica de alta resolución casi a diario (ver MAAP #59).

Hallazgos Clave

Mapa Base. Caminos forestales en la Amazonia peruana. Datos: MAAP, SERNANP, IBC. Click para agrandar.

El Mapa Base ilustra la ubicación de todos los caminos forestales identificados en la Amazonía peruana desde el 2001.

Estimamos la construcción de 2.2 mil (2.200) kilómetros de caminos forestales en los últimos tres años (2015-17). Indicamos estos caminos en rojo.

Nótese que los caminos están concentrados en tres zonas:

  • Sur de Loreto, entre los Parques Nacionales Cordillera Azul y Sierra del Divisor;
  • Sur de Ucayali; y
  • Noreste de Madre de Dios, cerca de la Reserva Territorial Madre de Dios.

Otro hallazgo importante es la velocidad de construcción de los caminos forestales, que es variable pero puede llegar a 2.5 kilómetros por semana.

A continuación, nos enfocamos en dos caminos forestales (cerca de los Parques Nacionales Sierra del Divisor y Cordillera Azul, respectivamente) para demostrar la factibilidad de hacer monitoreo en tiempo casi real, utilizando los satélites de Sentinel-1 y Planet.

A. Monitoreo cerca de Sierra del Divisor

La Imagen A1 es un GIF que muestra una serie de imágenes radar (Sentinel-1) de la construcción de un camino forestal entre el 2015 y el 2017, al norte del Parque Nacional Sierra del Divisor. La extensión del camino, hasta diciembre del 2017, es de 69 km. La Imagen A2 es una imagen reciente de Planet, que muestra el mismo camino forestal en forma óptica.

Imagen A1. Construcción de camino forestal cerca Sierra del Divisor. Fuente: ESA
Imagen A2. Camino forestal cerca Sierra del Divisor. Fuente: Planet

B. Monitoreo cerca de Cordillera Azul

La Imagen B1 es un GIF que muestra una serie de imágenes radar (Sentinel-1) de la construcción de un camino forestal entre el 2015 y el 2017, al este del Parque Nacional Cordillera Azul. La extensión del camino, hasta diciembre del 2017, es de 53 km. La Imagen B2 es una imagen reciente de Planet, que muestra el mismo camino forestal en forma óptica.

Imagen B1. Construcción de camino forestal cerca Cordillera Azul. Fuente: ESA
Imagen B2. Camino forestal cerca Cordillera Azul. Fuente: Planet

Notas

Para determinar ilegalidad, requiere corroboración con datos adicionales relacionados con la autorización del aprovechamiento forestal de la autoridad forestal (en muchos casos, el gobierno regional). No toda la tala ilegal requiere la construcción de caminos. Sin embargo, los caminos forestales pueden indicar algunas de las operaciones a gran-escala, mejor organizadas y con mayor financiamiento.

Coordenadas

Zona A: -6.966982,-74.6521
Zona B: -7.650428,-75.552979

Cita

Villa L, Finer M (2018) Tala Ilegal en la Amazonía Peruana, y cómo los Satélites pueden abordarla. MAAP: 85.

MAAP #84: Nuevas Amenazas de Deforestación en la Amazonía Peruana (Parte 1: Carretera Yurimaguas-Jeberos)

Imagen A: Un tramo de la nueva Carretera Yurimaguas-Jeberos. Datos: Planet

Los esfuerzos y compromisos internacionales del Gobierno peruano para reducir la deforestación pueden ser comprometidos por nuevos proyectos que no cuentan con una evaluación ambiental adecuada.

En esta serie temática, describimos los proyectos más resaltantes que amenazan grandes extensiones de bosque primario Amazónico.

Creemos que estos proyectos requieren atención urgente del gobierno y de la sociedad civil para asegurar una evaluación ambiental adecuada y evitar daños irreversibles. Por ejemplo, en el caso abajo, no está claro si existe un Estudio de Impacto Ambiental, si se ha obtenido permiso para cruzar el Bosque de Producción Permanente, y si hay medidas para proteger el Sitio Prioritario Jeberos.

El primer reporte de esta serie es sobre la nueva carretera Yurimaguas – Jeberos (ver Imagen A), ubicada en el sur de la región Loreto.

Carretera Yurimaguas-Jeberos

Imagen B. Datos: GLAD/UMD, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Las alertas tempranas (de Geobosques y Global Forest Watch) han detectado la construcción de una nueva carretera entre la ciudad de Yurimaguas y la localidad de Jeberos, en el sur de la región Loreto (ver Imagen B).

Aunque por un lado la carretera mejora la conectividad de un pueblo aislado, mostramos que gran parte del tramo cruza bosque primario amazónico. Está bien documentado que las carreteras son uno de los principales drivers de la deforestación en la Amazonia (ver MAAP #76).

Estimamos que la nueva carretera es de 65 km. En la Imagen, las flechas indican parte de la ruta de la nueva carretera, cruzando bosque primario (indicado en verde oscuro).

Además, la mayoría de la ruta cruza Bosque de Producción Permanente (BPP), una clasificación para actividades forestales, no de agricultura ni infraestructura (Imagen D). El camino también cruza el Sitio Prioritario Jeberos (Imagen D).

Cabe enfatizar que el Gobierno Regional de Loreto, que financia el proyecto, específicamente dice que la carretera “incentiva a ampliar la frontera agrícola y pecuaria en esta parte de la región.” Se puede interpretar como que uno de los objetivos de la carretera es facilitar el desarrollo de actividades agropecuarias, las mismas que pueden causar deforestación extensiva. Es un escenario particularmente preocupante dado que Yurimaguas ya es un hotspot de deforestación.

La Imagen C muestra el comienzo de la construcción de la carretera entre noviembre del 2017 (panel izquierdo) y abril del 2018 (panel derecho).

Imagen C. Construcción de la carretera Yurimaguas-Jeberos. Datos: Planet.

La Imagen D muestra como la nueva  carretera cruza Bosque de ProducciónPermanente y  el Sitio Prioritario Jeberos.

Imagen D. Fuentes: GOREL, MINAGRI, MAAP

Coordenadas

Sur: -5.668035; -76.25775974839723
Jeberos: -5.30679; -76.28241701376312
Norte: -5.225619; -76.22410745991587

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Nuevas Amenazas de Deforestación en la Amazonía Peruana (Parte 1: Carretera Yurimaguas-Jeberos). MAAP: 84.