MAAP #27: United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru)

La deforestación continúa aumentando en las tierras de la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte) cerca la localidad de Tamshiyacu (ubicada 40 km aguas arriba de Iquitos, la capital del la región Loreto). Desde 2013, hemos documentado la deforestación de 2.380 hectáreas (equivalentes a 3.260 campos de fútbol) vinculadas al proyecto. La mayor parte de esta deforestación ha sido realizada sobre bosque primario*. Además, 250 hectáreas han sido taladas desde que el Ministerio de Agricultura ordenó la paralización de las actividades agrícolas de la empresa Cacao del Perú Norte en diciembre de 2014**. En el presente MAAP #27, se presentan indicios que indican que la deforestación relacionada al proyecto va a continuar expandiéndose los próximos meses.

Imagen 27a. Datos: USGS.

La Imagen 27a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) que documenta el avance de la deforestación en la parte norte del proyecto de United Cacao. El panel izquierdo muestra que esta zona se encontraba aún cubierta por un remanente de bosque primario (ver el color verde oscuro adentro Cuadro A) en julio de 2014. El panel central muestra que, en septiembre de 2015, existía una nueva red de caminos de acceso instalada en la parte sur de esta zona (ver el color rosado, que indica áreas recientemente deforestadas). Finalmente, el panel derecho muestra que en febrero de 2016 (fecha de la ultima buena imagen disponible), la parte sur de esta misma zona ya fue deforestada, mientras que en la parte norte ha sido abierta una nueva red de caminos. De continuar el patrón mostrado (nuevo camino de acceso seguido por la deforestacion a gran escala), concluimos que continuaría también la deforestación en este sector norte luego de haberse culminado instalación de caminos de acceso.

Vista de Alta Resolución

La Imagen 27b muestra, en alta-resolución, la zona de bosque primario deforestada entre junio (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) de 2015 en la parte norte del proyecto de United Cacao descrito arriba (ver el cuadro rojo en ambas imágenes). Además, muestra la zona de bosque primario ya amenazada por la deforestación inminente (ver el cuadro amarillo en ambas imágenes).

Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 27b. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Tendencia de la Deforestación

Datos: PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, Hansen et al 2016 (ERL)***

El ultimo cuadro muestra la tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao entre 2012 y febrero de 2016. La empresa inició sus actividades en los primeros meses de 2013. Se puede observar el gran incremento de deforestación este mismo año. También se puede observar que la deforestación aumentó gradualmente en 2015 a pesar de la orden de paralización del Ministerio de Agricultura a finales de 2014.

Notas

*Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Peru es: «Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.» Usando métodos de de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan una cobertura de dosel densa y cerrada identificable desde las imágenes más tempranas disponibles (en este caso, Landsat de 1985). Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mas detalles.

** Resolución de Dirección General N° 462-2014-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA. Una reciente nota de prensa de la organización Environmental Investigation Agency reporta que la orden de paralización sigue en efecto (http://eia-global.org/blog/united-cacao-linked-companies-ordered-to-stop-operations-by-peruvian-author).

***Hansen, M.C., A. Krylov, A. Tyukavina, P.V. Potapov, S. Turubanova, B. Zutta, S. Ifo, B. Margono, F. Stolle, and R. Moore (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data.  Environ. Res. Lett. 11: 034008. Accessed through Global Forest Watch: www.globalforestwatch.org

Agradecimientos

Agradecemos la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  por sus valiosos comentarios.

Cita

Finer M, Novoa S (2016) United Cacao Continúa la Deforestación de Bosque Primario en Tamshiyacu (Loreto, Peru). MAAP: #27.

 

MAAP 24: Gobierno Peruano Enfrenta Invasión de la Minera Aurífera en La Reserva Nacional Tambopata

*NotaDurante la preparación de este artículo técnico, el gobierno peruano efectuó un operativo contra la minería ilegal en la zona descrita abajo (ver este artículo de noticias para mas información).

En el MAAP #21, se mostró, en imágenes de alta resolución, el primer indicio de una invasión en la Reserva Nacional Tambopata (una área natural protegida importante en en el departamento de Madre de Dios, ubicada en el sur de la Amazonia peruana) por la actividad minera aurífera ilegal. En el presente MAAP #24, se muestra, a través de dos tipos de imágenes satelitales, que la minería aurífera ilegal continúa penetrando al interior de la Reserva.

Imagen Xa. Imágenes Landsat mostrando la expansión de deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: USGS, SERNANP.
Imagen 24a. Imágenes Landsat mostrando la expansión de deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 24a muestra una comparación entre dos imágenes Landsat (30 m resolución) indicando que la deforestación siguió aumentando al interior de la Reserva entre los meses de diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Los círculos rojos indican las zonas de deforestación. La deforestación por minería corresponde a las áreas de color rosado/azul (suelo sin cobertura vegetal/pozos de agua residual), mientras  las áreas de color verde corresponden al bosque en pie. La deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016 es de aproximadamente 20 hectáreas (equivalente a 27 campos de fútbol).

La Imagen 24b es el mapa de referencia que muestra la zona descrita arriba en mayor contexto. El cuadro rojo corresponde al ámbito de la Imagen 24a.

Imagen Xb. Mapa de Referencia. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 24b. Mapa de Referencia de la zona minera. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Radar: Nueva Herramienta

Imagen 24c. Imágenes radar mostrando la expansión de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: SERNANP, Sentinel-1
Imagen 24c. Imágenes radar mostrando la expansión de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: SERNANP, Sentinel-1

La Imagen 24c muestra, por la primera vez en MAAP, información de un satélite de radar (Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea). A diferencia de los satélites multi-espectrales como Landsat, el uso de la tecnología de radar permite obtener imágenes durante todo el año debido a que puede penetrar la cobertura de nubes. En las imágenes mostradas, las tonalidades del gris están relacionadas con el relieve y la altura del bosque. Es así que, para las zonas más bajas como las tierras recientemente deforestadas y cuerpos de agua, aparecen con una coloración más oscura (casi negro), mientras que las áreas mas altas, como los bosques en pie, aparecen con una coloración más clara. En la Imagen 24c, se puede confirmar el avance de la deforestación entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho) dentro la misma área indicada en la Imagen 24a (ver el cuadro rojo).

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Gobierno Enfrenta Invasión de la Minera Aurífera en La Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 24.

MAAP #22: Yaguas – Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú

El Perú celebró recientemente un gran logro para la conservación en el 2015 con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor. Antes de su categorización como Parque Nacional, la Sierra del Divisor se encontraba bajo el estatus de Zona Reservada, la cual es una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se determine su categoría definitiva. De todas las categorías, la de Parque Nacional representa la designación con el mayor nivel de protección posible.

Para este 2016, existe una nueva oportunidad para otro gran logro para la conservación en el Perú:  la creación del Parque Nacional Yaguas. Yaguas recibió el estatus de Zona Reservada en 2011 y actualmente está a la espera de su categorización final. La Zona Reservada Yaguas es una extensa (868.928 hectáreas) y remota área de bosques amazónicos situada en el extremo noreste de Perú (cerca el límite con Colombia) en el departamento de Loreto (ver la Imagen 22a).

Imagen Xa. Zona Reservada Yaguas en el paisaje peruano. Datos: USGS, SERNANP, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 22a. Ubicación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, SERNANP

Nótese que la Zona Reservada Yaguas forma parte de una serie de áreas naturales protegidas que permiten la conectividad biológica a nivel de paisaje en el noreste del Perú. Además, Yaguas colinda y complementa a otro paisaje grande colombiano, formando uno de los conjuntos de áreas naturales protegidas y tierras indígenas más grande en toda la Amazonía.

Análisis de Deforestación

La Zona Reservada Yaguas es un ejemplo poco común de un área en buen estado de conservación. Como se puede ver en la Imagen 22b, no se ha detectado áreas deforestadas al interior o alrededor de la Zona Reservada. El fondo de la Imagen 22b es una imagen satelital Landsat (30 m de resolución) de diciembre 2015 que muestra que la reserva está completamente cubierta por un bosque intacto.

2. MAAP_Yaguas_a_v2_es
Imagen 22b. Análisis de deforestación de la Zona Reservada Yaguas. Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI, SERNANP

 Análisis de Carbono

Utilizando el mapa de carbono de alta resolución del Perú, elaborado conjuntamente por el Dr. Greg Asner (Institución Carnegie para la Ciencia) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), se muestra en la Imagen 22c que la Zona Reservada Yaguas posee niveles muy altos de carbono en sus bosques. Se estima que la Zona Reservada Yaguas contiene aproximadamente 102 millones de toneladas métricas de carbono por encima del suelo, uno de los totales más altos para un área natural protegida en todo el Perú.

Imagen Xc. Geografía carbono en alta resolucion de la Zona Reservada Yaguas. Datos: Asner et al. 2014 a,b.
Imagen 22c. Geografía carbono en alta resolucion de la zona de la Sierra del Divisor. Datos: Asner et al. 2014 a,b.

Fuentes:

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Biodiversidad

La Zona Reservada Yaguas también contiene niveles extremadamente altos de biodiversidad, en particular para los peces. De hecho, según un inventario biológico rápido realizado por el Field Museum en 2010, Yaguas puede ser el hogar de la mayor diversidad de peces en el Perú. Durante el inventario, los científicos registraron 337 especies de peces en tres semanas, mucho más que cualquier otro inventario rápido en el Perú (ver imagen 22d). Se estima que la Zona Reservada Yaguas es hogar de cerca de 550 especies de peces, convirtiéndolo en uno de los más diversos ecosistemas acuáticos de América del Sur.

La Zona Reservada Yaguas fue diseñada específicamente para proteger esta diversidad acuática extraordinaria. Contiene una gradiente completa de hábitats acuáticos en un río de selva baja, desde cabeceras y manantiales en la parte alta hasta áreas inundables, cochas, pantanos turberas, y un río principal serpenteante en la parte baja (ver las Imágenes 22e y 22f). Cabe enfatizar que, a diferencia de la mayoría de los ríos amazónicos protegidos por parques nacionales peruanos, el rió Yaguas nace en la selva baja y no se origina en los Andes. Entonces, posee procesos hidrológicos en hábitats riparios que aún no están protegidos de manera estricta por el sistema de áreas naturales protegidas en Perú.

Image Xd. Number of fish species recorded in rapid inventories of the Yaguas Reserved Zone and 10 other sites in Loreto, Peru. Data: http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp
Imagen 22d. Número de especies de peces registradas en los inventarios rápidos de la Zona Reservada Yaguas y otros 10 sitios en Loreto, Perú. Datos: Field Museum (http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results.asp)
Imagen 22e. Vista aérea del rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)
Quebrada_Cachimbo_1_ADC
Imagen 22f. Vista aérea del Quebrada Cachimbo y el rió Yaguas. Crédito de la foto: Alvaro del Campo (Field Museum)

Fuentes:

Hidalgo, M. H., y A. Ortega-Lara. 2011. Peces. Pp. 98–108 y 308–329 en N. Pitman, C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Pitman, N., C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May, D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds. 2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago. http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/results_23.asp

Agradecimientos

Agradecemos el Field Museum y el Instituto del Bien Común por sus valiosos comentarios e información.

Citación

Finer M, Novoa S (2015) Otra Gran Oportunidad para la Conservación en Perú: Yaguas

MAAP #21: Deforestación por la Minería Aurífera Entra la Reserva Nacional Tambopata [Vista de Alta Resolución]

*Nota: Durante el proceso de revisión de este articulo, un nuevo operativo contra la minería ilegal se efectuó por el gobierno peruano en la zona descrita abajo.

Imagen 21a muestra una prueba de una invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera. Tambopata es una área protegida importante en la Amazonía peruana sur (departamento de Madre de Dios). La Imagen 21a muestra dos imágenes de alta resolución (0,5 m) sobre el límite de la reserva. Se puede observar el inicio de actividades mineras al interior de la reserva entre septiembre (panel izquierda) y noviembre (panel derecho) de 2015. Para mas contexto, ver el cuadro amarillo en la Imagen 21b.

Imagen 1. Invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 y WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21a. Invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 y WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 21b es el mapa de referencia que muestra dicha zona en un contexto mayor de las actividades mineras entre la Reserva Nacional Tambopata y la zona minera denominada como La Pampa. El cuadro amarillo corresponde al ámbito de la Imagen 21a. Se puede observar que el límite original de la reserva establecida en 2000 a lo largo del trazo del rio Malinowski ya no coincide con el trazo del  dicho río debido a su movimiento natural.

Imagen 2. Mapa de Referencia. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21b. Mapa de Referencia. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Datos de Deforestación

En la Imagen 21c, se presenta un análisis actualizado de la deforestacion en la zona entre La Pampa y la Reserva Nacional Tambopata. En el ámbito de esta imagen, se documenta una deforestacion de 2.518 hectáreas (equivalente a 3.450 campos de fútbol) entre 2013 y 2015, la gran mayoría debido a la minería ilegal. Se puede observar que la mayoría de la deforestacion reciente ha ocurrido al norte de la reserva en La Pampa. Sin embargo, también se puede observar deforestacion activa y reciente a lo largo del lado norte del rió Malinowski que forma el límite de la reserva en esta zona.

Imagen 3. Análisis de deforestacion. Fuentes: SERNANP, USGS, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21c. Análisis de deforestacion. Fuentes: CLASlite, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP, USGS, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

En la Imagen 21c, los datos de 2000 -2014 vienen de Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, mientras que los datos de 2015 vienen de nuestro análisis utilizando CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C, Peña N (2015) Confirmando una invasión de la Reserva Nacional Tambopata [Vista de Alta Resolución]. MAAP #21.

MAAP #19: Avance de Deforestación por Minería Aurífera a lo largo del Rio Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #5, describimos la intensificación de deforestación a lo largo del Rio Alto Malinowski en el departamento de Madre de Dios, Peru. Aquí en MAAP #19, se actualiza esta información y se confirma que la deforestación continúa a un ritmo rápido. Este hallazgo se basa en el análisis de tres imágenes de alta resolución entre septiembre de 2014 y noviembre 2015. Como se describe a continuación, se documenta la deforestación de 392 hectáreas entre septiembre de 2014 y noviembre 2015 debido a la minería aurífera a lo largo del rio Alto Malinowki.

Imagen 19a. Deforestación de minería aurífera entre septiembre de 2014 y 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 19a. Deforestación de minería aurífera entre septiembre de 2014 y 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 19a muestra una comparación de dos imágenes de alta resolución (0.5 m) tomadas un año de diferencia sobre la misma área a lo largo del Río Alto Malinowski (el panel izquierda es de septiembre de 2014 y el panel de la derecha es de septiembre de 2015). El análisis comparativo de estas imágenes revela dos conclusiones principales. En primer lugar, la deforestación está avanzada rápidamente a lo largo de la Alto Malinowski y sus afluentes.

En segundo lugar, esta deforestación ya está acercando el límite del Parque Nacional Bahuaja Sonene (ver Imagen 19b).

Imagen 19b. Zoom de la deforestación de minería aurífera (ver Cuadro A en Imagen 19a por el contexto). Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 19b. Zoom de la deforestación por minería aurífera (ver Cuadro A en Imagen 19a por el contexto). Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Análisis de la Deforestación

La Imagen 19c muestra un análisis detallado de la deforestación detectada entre las dos imágenes. Se documenta la deforestación de 352 hectáreas causada por las actividades de minería entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 a lo largo del Alto Malinowski (nota: este cálculo cubre el área que se muestra en la Imagen 19a).

Image 19c. Deforestation analysis between September and November 2015 along the Upper Malinowski. Data: CLASlite, SERNANP, WorldView-2 from Digital Globe (NextView).
Image 19c. Deforestación por minería aurífera entre septiembre y noviembre 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).Datos: CLASlite, SERNANP, WorldView-2 from Digital Globe (NextView).

Durante la preparación de este artículo, una nueva imagen de alta resolución de la misma área de noviembre de 2015 llegó a estar disponible. Como una indicación de la rapidez del avance de la minería aurífera está avanzando, se documenta una deforestación adicional de 40 hectáreas entre septiembre y noviembre de 2015 (ver Imagen 19c).

Por lo tanto, hemos documentado una deforestación total de 392 hectáreas entre septiembre de 2014 y noviembre de 2015 a lo largo del Alto Malinowski.

Dos Frentes de Deforestación por Minería Aurífera

El Alto Malinowski es justo al oeste (y aguas arriba) de la zona minera conocida como La Pampa, el sujeto de los artículos MAAP #1, #12, y #17. Estas dos zonas (Alto Malinowski y La Pampa) actualmente parecen estar las dos principales frentes de deforestación de minería aurífera en Madre de Dios. La Imagen 19d muestra la ubicación general de estas dos áreas (en la mapa, “C” indica La Pampa y “D” indica el Rio Alto Malinowski). Tenga en cuenta que La Pampa se encuentra dentro de la zona de amortiguamento de la Reserva Nacional Tambopata y el Alto Malinowski se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Imagen 19d. Fuentes:
Imagen 19d. Ubicacion del Alto Malinowski («D») y La Pampa («C). Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

 

Cita

Finer M, Snelgrove C (2015) Avance de Deforestación por Minería Aurífera a lo largo del Rio Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú). MAAP: 19.

MAAP 17: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana [Vista de Alta Resolución]

Anteriormente en MAAP #12, mostramos una imagen de alta resolución del 29 de julio de 2015 sobre la zona conocida como La Pampa, un hotspot de minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región de Madre de Dios, Perú).

Solo siete semanas después, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución de La Pampa del 16 de septiembre de 2015. La Imagen 17a muestra el nacimiento de una nueva zona de minería aurífera ilegal entre la imagen de julio (panel izquierdo) y la imagen de septiembre (panel derecho) (ver la letra «A» en la Imagen 17b para contexto). La extensión actual de esta nueva zona es 1,5 hectáreas (Esto equivale a dos campos de fútbol).

La Pampa 20150916_ZoomA-HorizontaV3l_spanish

Mapa de Referencia

La Imagen 17b es el mapa de referencia, mostrando el cambio entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015. En el panel derecho, la letra «A» corresponde a la Imagen 17a, mientras que la letra «B» corresponde a la Imagen 17c.

LaPampaMax_v6_spanish
Imagen 17b. Mapa de referencia. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Expansión de la Deforestación

La Imagen 17c muestra la deforestación expandiéndose al oeste entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015.

Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015.
Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal. MAAP #17.

 

Imagen #15: Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal amenaza la sección norte del propuesto parque nacional

Anteriormente en MAAP #7 destacamos la necesidad de elevar la Zona Reservada Sierra del Divisor a la categoría definitiva de Parque Nacional debido a las amenazas crecientes al interior y alrededor del área. En el presente MAAP #15 mostramos cómo la construcción de una nueva carretera forestal amenaza la sección noroeste de la Zona Reservada (región Loreto). Nuevas imágenes de alta resolución revelan que la construcción de esta carretera forestal continua a lo largo del año 2015, incluso cruzando una sección al interior de la Reserva. Cabe mencionar que es la misma vía destacada en el programa Panorama.

Además, considerando la próxima visita del Presidente Ollanta Humala a las Naciones Unidas en Nueva York para discutir, entre otras cosas, una visión común que muestre voluntad política para enfrentar el cambio climático, presentamos información sobre los niveles de carbono almacenados en los bosques de la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor.

Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: SPOT 7 de Airbus, USGS, SERNANP.
Imagen 15a. Imágenes satelitales de la nueva carretera forestal. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 15a muestra la expansión de la nueva carretera forestal entre el junio (panel izquierda) y septiembre (panel derecho) de 2015, hasta cruzar el extremo norte de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Para mas contexto, nótese que el ámbito de la Imagen 15a corresponde con el cuadro indicado con la letra «A» en la Imagen 15c.

La Imagen 15b muestra una imagen de alta resolución (1.5 m) captada el 7 de agosto del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada.

Imagen 15b. Imagen de alta resolución (1.5 m) de agosto 2015 del tramo de la carretera cruzando el extremo norte de la Zona Reservada. Datos: SPOT 7 de Airbus.

Expansión 2012 – 2015

En la Imagen 15c se muestra la expansión de la carretera forestal desde el 2012 hasta 2015, llegándose a construir aproximadamente 75 km de vías durante estos tres años.

Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.
Imagen 15c. Expansión de la carretera forestal en el sector noroeste de la Zona Reservada. Datos: MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, USGS.

Datos de Carbono

Sierra_divisor_carbom_asner1_s
Imagen 15d. Mapa de alta resolución de carbono. Datos: Asner et al (2014) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

 

Dr. Greg Asner (de la Institución Carnegie para la Ciencia) y sus colegas produjeron recientemente un mapa de carbono de alta resolución del Perú (Asner et al 2014, a, b).

Según este mapa, la Zona Reservada Sierra del Divisor posee la segunda reserva de carbono más grande de todas las áreas naturales protegidas de la Amazonía Peruana (detrás solo el Parque Nacional Alto Purus).

Esto puede apreciarse en la Imagen 15d, donde la mayoría de la propuesta del parque nacional posee valores altos y/o muy altos de carbono.

En total, se calcula que la propuesta Parque Nacional Sierra del Divisor contiene aproximadamente 165 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

La deforestación que se advierte en el sector noroeste paralelo a la Zona Reservada Sierra del Divisor se origina por el mejoramiento de una supuesta carretera antigua que viene ejecutando un concesionario forestal colindante con el área natural protegida, la cual denunciamos ante la Fiscalía Especializada de Materia Ambiental – Loreto en el año 2012, por considerarla irregular y constituirse en una amenaza a este espacio protegido. Recién en agosto último la Fiscalía programó la inspección fiscal, que se realizó conjuntamente con la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, en la cual venimos realizando todos los esfuerzos para que la Fiscalía Especializada realice las actuaciones que corresponde de acuerdo a Ley, así como requerir al OSINFOR supervise al concesionario forestal, por los hechos irregulares que denunciamos.

Lima, 17 de setiembre del 2015

Fuentes

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 a) Targeted carbon conservation at national scales with high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(47), E5016-E5022.

Asner GP, Knapp DE, Martin RE, Tupayachi R, Anderson CB, et al. (2014 b) The high-resolution carbon geography of Peru. Berkeley, CA: Minuteman Press.

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Sierra del Divisor – Nueva carretera forestal cruza la sección norte de la Zona Reservada. MAAP: Image #15. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/sierra-divisor3/

Imagen #14: Cusco – Se incrementa la Deforestación debido a la Coca y Minería Aurífera

La ciudad de Cusco, conocida como la antigua capital del Imperio Inca y la puerta de ingreso a Machu Picchu, es generalmente asociada con la Cordillera de los Andes, sin embargo la región de Cusco incluye también grandes áreas de selva amazónica. En el presente MAAP #14 nos centramos en la sección este de la región de Cusco, un área que está experimentando un incremento de la deforestación debido a la minería aurífera ilegal y el cultivo de coca.

Cusco_MAAP_12a_v5_s
Imagen 14a. Patrones de deforestación recientes en el noreste de la región Cusco. Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Resultados Claves

Destacamos dos zonas de deforestación en expansión en la región este de Cusco. Ambas zonas se encuentran a lo largo de dos de los principales afluentes del río Araza, que forma parte de la cuenca del río Inambari.

1) Río Nuciniscato (ver zoom A). Se documenta un importante aumento de la deforestación desde 2010 a lo largo de este río y sus principales afluentes. Desde el 2010 se han deforestado 764 hectáreas (ha), gran parte de las cuales estarían relacionadas con la actividad de minería aurífera.

2) Río Nojonunta (ver zoom B). Se documenta  un muy reciente (2014) aumento de la deforestación en esta zona, en su mayor parte como consecuencia de la expansión de los cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 y hasta a 2013 según datos de los Ministerios de Ambiente (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático – PNCB) y Agricultura (Servicio Forestal del Perú).

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Río Nuciniscato

Cusco_MAAP_12b_v3_s
Imagen 14b. Zoom A (véase Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Documentamos la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus principales afluentes desde el año 2000. La Imagen 14b muestra que la gran mayoría (79% o 764 ha) de la deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta deforestación alcanzó su máximo nivel en 2012 (219 ha) y luego se redujo ligeramente hacia 2014 (115 ha).

Nótese que la deforestación en la parte oeste de nuestro análisis ocurre al interior de Bosque de Producción Permanente (BPP).

Como se señaló anteriormente en el MAAP #6, parte de esta deforestación (a lo largo del alto río Nuciniscato) está ingresando a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Zooms A1 y A2: Ejemplos de Deforestación en 2015

Para comprender mejor las principales causas (o drivers) de deforestación a lo largo del río Nuciniscato, adquirimos imágenes satelitales de alta resolución.  La mayor parte de la reciente deforestación está ubicada a lo largo de los cursos fluviales y posee características de actividades ligadas a la minería aurífera, como la presencia de desbosque, remoción de tierra, y lagunas de agua residual. Las Imágenes 14c y 14d muestran ejemplos de la deforestación muy reciente (entre febrero y agosto de 2015) con estas características.

Cusco_MAAP_12c_v5_m_s
Imagen 14c. Zoom A1 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).
Cusco_MAAP_12d_v5_m_s
Imagen 14d. Zoom A2 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).

Zoom B: Río Nojonunta

Cusco_MAAP_12e_v3_s
Imagen 14e. Zoom B (ver Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS.

Se documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta desde 2000. La Imagen 14e muestra que la gran mayoría (85% o 403 ha) de esta deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta alcanzó su valor máximo en el 2014 (207 ha), sobre todo en la cuenca alta del río Nojonunta. Cabe enfatizar que todo la deforestación en Nojonunta ocurre al interior de BPP.

Zoom B1: Deforestación Impulsado por el Cultivo de Coca

Cusco_MAAP_12f_v3_m_s
Imagen 14f. Datos: SPOT 7 de Airbus, UNODC 2014.

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), se informó que el área alrededor del río Nojonunta (zona cocalera de San Gabán) tiene un nivel de densidad media a alta de cultivos de coca.

Imagen 14f muestra los datos de densidad de cultivos de coca según UNODC (panel izquierdo) en relación a una reciente imagen de satélite de alta resolución de la zona (panel derecho). Entonces, los datos indican que el cultivo de coca es un driver principal de la deforestación detectada en este caso.

Cita

Finer M, S Novoa (2015) El aumento de la deforestación en la región noreste de Cusco de coca y la minería aurífera. MAAP: Imagen #14. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/09/imagen-14-cusco/

Imagen #13: Se Reanuda la Tala de Bosque Primario para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú)

Como confirmáramos en MAAP #9, la empresa United Cacao (a través de su subsidiaria en el Perú, Cacao del Perú Norte) ha desboscado 2,126 hectáreas de bosque primario entre mayo de 2013 y agosto de 2014 para el establecimiento de una plantación de cacao a gran escala en las afueras del poblado de Tamshiyacu, en el nororiente peruano (región Loreto). Una nueva imagen satelital revela que el desbosque se ha reanudado en el año 2015. Detectamos un desbosque de 150 hectáreas durante los últimos meses, elevando el área total desboscada por el proyecto de United Cacao a 2,276 hectáreas.

Tamshiyacu 3panel Espanol_v2
Imagen 13a. Desbosque reciente en el proyecto de United Cacao. Datos: USGS.

La imagen 13a muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat de NASA) tomadas entre noviembre de 2014 y agosto de 2015. En ellas se detectó un desbosque de 24 hectáreas en el período comprendido entre noviembre de 2014 y junio de 2015. Lo reducido del desbosque posiblemente sea consecuencia de la Resolución emitida por el Ministerio de Agricultura paralizando las actividades agrícolas de United Cacao.

Sin embargo, imágenes más recientes han permitido detectar un gran incremento en el desbosque –126 hectáreas– entre junio y agosto de 2015.

Ello eleva a 2,276 ha el desbosque total generado por el proyecto de United Cacao entre mayo de 2013 y agosto de 2015.

En las imágenes de Landsat, el color verde oscuro indica la cobertura boscosa, el color verde claro la vegetación secundaria, el color rosado indica suelo expuesto (por lo tanto, un indicador clave del desbosque), mientras que las manchas dispersas en blanco y negro indican las nubes y sus sombras.

Desbosque entre junio y agosto 2015

Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.
Imagen 13b. Mapa de base que indica la ubicación de una serie de zooms. Datos: USGS.

La imagen 13b indica la ubicación de una serie de acercamientos (ver abajo) que ilustran con claridad el desbosque producido entre junio y agosto de 2015. Las imágenes 13c – 13e son los acercamientos y permiten ver cada área antes y después el desbosque. Nótese que la resolución de las imágenes de Worldview-3 es de 33 cm y de WorldView-2 es de 50 cm.

MAAP13_Tam_13e_a_m_v3
Imagen 13c. Zoom A. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).
MAAP13_Tam_13e_b_m_v3
Imagen 13d. Zoom B. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

MAAP13_Tam_13e_c_m_v2

Cambiando el Modelo de Producción

Según una entrevista reciente con el Presidente de United Cacao, la empresa está adoptando el modelo de producción agro-industrial. En otras palabras, está cambiando el modelo de producción de cacao en Perú de pequeña escala usando terrenos ya deforestados por un modelo agro-industrial que requiere grandes extensiones de tierra que normalmente estan ocupados por bosques. Cabe señalar que United Cacao acaba de ingresar a la Bolsa de Valores de Lima.

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa, S (2015) Se Reanuda el Desbosque para Cacao en Tamshiyacu (Loreto, Perú). MAAP #13. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/tamshiyacu3/

Imagen #12: Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #1 describimos la expansión de la deforestación por minería aurífera hasta febrero del 2015 en la zona conocida como La Pampa, ubicada en la región de Madre de Dios en el sur de la Amazonía peruana. Nuestros estudios comprenden la sección de La Pampa que se encuentra al interior de la zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata.

Desde entonces, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución que muestra en detalle la situación actual (fin julio del 2015) de La Pampa.

Aquí en MAAP #12, presentamos un análisis de deforestación con los siguientes tres objetivos: 1) Actualizar los datos de la expansión reciente de la deforestación en La Pampa, 2) Mostrar una serie de imágenes de alta resolución que ilustran la escala y magnitud de las operaciones, y 3) Ilustrar cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata ofrece una buena defensa frente la deforestación.

13A_v7_spanish - Copy
Imagen 12a. Imágenes de alta resolución mostrando la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa entre el agosto de 2014 y el 29 de julio de 2015. Datos: GeoEye and WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12a muestra, en alta resolución, la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa durante el último año (entre agosto del 2014 y julio del 2015). El cuadro rojo indica la zona principal de deforestación.

Deforestación 2014-15

13b La Pampa 2014-2015 loss_V5
Imagen 12b. Resultados CLASlite 2014-15. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 12b muestra los resultados CLASlite de la expansión de la deforestación por minería aurífera en este sector de La Pampa durante el último año (entre agosto de 2014 y julio de 2015). Encontramos que la deforestación en La Pampa ha crecido 725 hectáreas durante el último año, lo cual equivale a casi 1.000 campos de fútbol. Inclusive, desde febrero (la fecha de la última imagen analizada en el MAAP #1) hasta finales de julio del 2015 vemos una deforestación de 225 hectáreas.

Vista de Alta Resolución – Julio 2015

Esta serie de mapas ilustran la escala y magnitud de las operaciones en este sector de La Pampa al 29 de julio de 2015, dos semanas después de una interdicción por parte del Gobierno peruano.

13c Zooms_BCDE v6
Imagen 12c. Zoom A (ver Imagen 12a para contexto). Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12c, un zoom de la zona A indicada en la Imagen 12a, muestra en alta resolución el corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa. Se puede ver la gran cantidad de operaciones auriferas e infraestructura asociada en casi cada esquina de la imagen. En la Imagen 12c también se muestra la ubicación de otros cuatro más zooms.

Las Imágenes 12d – g muestran una serie de zooms de cuatro diferentes lugares dentro del corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa y destaca la escala y magnitud de las operaciones.

13d ZoomB v6
Imagen 12d. Zoom B (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13e ZoomC v6
Imagen 12e. Zoom C (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13f ZoomD v6
Imagen 12f. Zoom D (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13g ZoomE v6
Imagen 12g. Zoom E (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Reserva Nacional Tambopata: Defensa Frente la Deforestación

La Imagen 12h, ilustra cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata se mantiene como una buena defensa frente a la deforestación.

ZoomH v5_espanol
Imagen 12h. Reserva Nacional Tambopata. Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

El sector denominado La Pampa se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) en la región Madre de Dios.

En su calidad de ente rector de las áreas naturales protegidas del Perú, el SERNANP viene realizando grandes esfuerzos para hacer frente a la minería ilegal y otras actividades que amenacen a la Reserva. Como parte de estas acciones se realiza un monitoreo mediante imágenes (LANSAT 8), sistema que ha corroborado el óptimo estado de conservación de la Reserva,  información que ha sido recopilada también por los guardaparques en los patrullajes realizados a lo largo del río Malinowski y en las trochas de monitoreo ubicadas al interior del área protegida.

Asimismo, este sistema ha permitido recopilar información sobre las amenazas  en la zona de amortiguamiento, datos que han sido compartidos oportunamente con las principales autoridades competentes en materia de minería ilegal. Esta información está centrada enpuntos de acceso a la zona de amortiguamiento, trochas, grifos, distancias, entre otros; lo que ha contribuido en la elaboración y aplicación de la estrategia de la RN Tambopata contra la minería ilegal.

Esta estrategia comprende también la permanente participación y apoyo de la Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata en temas relacionados con el impulso de actividades económicas como el aprovechamiento de recursos naturales por parte de las poblaciones locales, la promoción del turismo como estrategia de conservación del área protegida, charlas de educación ambiental, entre otros.

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana (Madre de Dios). MAAP #12. Link: https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen12-lapampa/