MAAP #174: Tras Operativo, campamentos mineros ilegales siguen intactos en el Tepuy Yapacana (Amazonía venezolana)

Mapa Base. Minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana, ubicación de acercamientos de imagen en los zooms A-E, a continuación. Datos: ACA/MAAP, Planet

Hace unas semanas (17 de diciembre del 2022), las autoridades venezolanas llevaron a cabo una operación militar contra la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, situado en el corazón de la Amazonía venezolana.

Esta operación se produjo justo después de un artículo publicado en el Washington Post en el que se exponía la gravedad de la minería ilegal dentro del parque, incluso en la cima de la sagrada Tepuy Yapacana. MAAP también publicó dos informes urgentes sobre el tema (MAAP #156 y MAAP #169).

El operativo fue registrada en Twitter por el Comandante Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela (vea los enlaces más abajo).

Según la serie de tuits, los militares estaban desmantelando campamentos, equipos y otros suministros para la actividad minera ilegal.

Obtuvimos y analizamos imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas justo antes (10 de diciembre) y después (22 de diciembre) de la intervención (17 de diciembre), que cubren el tepuy y parte de las tierras bajas circundantes (ver Mapa Base).

En resumen, no encontramos indicios de que la intervención haya desmantelado los campamentos mineros de la cima del tepuy. Como se muestra en la serie de imágenes siguientes, los campamentos mineros en el tepuy parecen intactos y no desmantelados (ver zooms A – D).

Tampoco encontramos indicios de la operación en una sección de las tierras bajas adyacentes al tepuy (ver zoom E).

En conclusión, dada la escala masiva de la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, está claro que una sola operación no es suficiente para desmantelar miles de campamentos mineros y retirar a miles de mineros ilegales. Se necesitan esfuerzos a gran escala y a largo plazo.

Zooms de Alta Resolución

La siguiente serie de imágenes satelitales de muy alta resolución muestra el tepuy y parte de las tierras bajas circundantes just antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de la intervención de las autoridades. Ver el Mapa Base para la ubicación de los zooms A-E. Las flechas naranjas sirven como puntos de referencia entre los dos paneles.

Zoom A

Zoom A. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom B

Zoom B. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom C

Zoom C. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom D

Zoom D. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom E

Zoom E. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Operativo Registrado en Twitter

Como se señaló anteriormente, la reciente incursión en el Parque Nacional Yapacana se registró en Twitter por el Comandante Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela, como se ve en esta serie de enlaces:

#FANB desplegada en el Parque Nacional Yapacana – Amazonas, en el desmantelamiento de campamentos de minería ilegal.
18 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en Yapacana – Amazonas desactivando y desmantelando estructuras de minería ilegal, quienes hacen caso omiso a Las Leyes de la República y violan todo tipo de ordenamiento y reglamentaciones para la conservación del medio ambiente natural y la biodiversidad.
19 Diciembre, 2022

En misiones de Seguridad y Defensa #FANB inutiliza 8 motores, 6 plantas eléctricas y otras estructuras usadas arbitrariamente en el Parque Nacional Cerro Yapacana por grupos armados que irrespetando el ordenamiento territorial destruyen el ambiente con trabajos de minería ilegal.
19 Diciembre, 2022

En Operaciones de Seguridad y Defensa en el Parque Nacional Yapacana #FANB localiza y desmantela campamento de minería ilegal con 27 moto bombas, 10 plantas eléctricas, 6 turbinas, 5000 metros de manguera, 4000 litros de gasoil, 2 tamices y otros pertrechos de minería ilegal.
19 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en el Parque Nacional Yapacana – Amazonas, destruyendo e inutilizando maquinarias y medios de soporte de minería ilegal que son enterrados por parte de los grupos delincuenciales armados para evitar su localización.
20 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en misiones de Seguridad y Defensa en Yapacana. Está prohibida la explotación minera en áreas protegidas por el Estado, como Parques Naturales, Bosques y Reservas Forestales. Quienes incumplan dicha normativa serán intervenidos legalmente de acuerdo a La Ley.
21 Diciembre, 2022

Agradecimientos

Agradecemos a SOS Orinoco por los útiles comentarios para la elaboración de este reporte, y a G.Palacios (ACA).

Cita

Finer M, Ariñez A (2023) Tras Operativo, campamentos mineros ilegales siguen intactos en el Tepuy Yapacana. MAAP: 174.

MAAP #173: Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa Base. Reciente deforestación por minería (2021-22) en el Parque Nacional Yapacana, Amazonía venezolana. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Continuamos nuestra serie sobre la Amazonía venezolana (ver MAAP #155), con especial enfoque en el área protegida clave: Parque Nacional Yapacana.

En informes recientes, mostramos que el Yapacana está atravesando una intensa actividad minera ilegal con probablemente miles de mineros (ver MAAP #156), incluso en la cima del sagrado tepuy Yapacana (ver MAAP #169).

Aquí, nos enfocamos en la zona minera más activa, ubicada en la parte suroeste del parque que rodea el tepuy, donde la deforestación minera se ha incrementado rápidamente en los últimos dos años.

Encontramos la nueva deforestación de más de 750 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana entre el 2021 y 2022.

El Mapa Base ilustra este resultado, mostrando la deforestación del 2022 (rojo) y 2021 (amarillo).

Note que parte de la reciente deforestación (6 hectáreas) ha ocurrido en la cima del tepuy.

A continuación, mostramos esta reciente deforestación con imágenes satelitales de alta resolución.

Deforestación 2021-22 en el Parque Nacional Yapacana

La Figura 1 muestra la deforestación de 757 hectáreas entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y octubre del 2022 (panel derecho) en la parte suroeste del Parque Nacional Yapacana que rodea al tepuy Yapacana. Las flechas señalan las zonas principales, tanto antes (verde) como después (anaranjado) de la deforestación. Las letras A-D corresponden a los siguientes cuatro acercamientos de imagen (zooms).

Figura 1. Reciente deforestación en el Parque Nacional Yapacana. Flechas señalan las zonas principales, antes (verde) y después (anaranjado) de la deforestación. Las letras A-D corresponden a los cuatro zooms siguientes. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom A

Zoom A. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom B

Zoom B. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom C

Zoom C. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom D

Zoom D muestra la deforestación de 4 hectáreas entre diciembre de 2020 (panel izquierdo) y octubre de 2022 (panel derecho) en la parte superior de Yapacana Tepuy dentro del parque nacional.

Zoom D. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Deforestación Acumulada

Estimamos una deforestación minera acumulada de 1,537 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana. Así, casi la mitad (49%) ha ocurrido recientemente en el 2021-22.

Del total de deforestación acumulada, 17 hectáreas han ocurrido en la cima del tepuy sagrado. Más de un tercio (35%) ha ocurrido recientemente en el 2021-22.

Agradecimientos

Agradecemos a SOS Orinoco por sus útiles comentarios sobre este informe.

Cita

Finer M, Ariñez A (2023) Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 173.

 

MAAP #172: Minería Ilegal de Oro en el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador)

Mapa Base. Parque Nacional Podocarpus (Ecuador). Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

25 hectáreas afectadas y 222 campamentos mineros identificados en 3 casos de estudio

Seguimos nuestro enfoque en la problemática vinculada a la actividad minera en la zona sureste de la Amazonia Ecuatoriana (ver Mapa Base).

En un reporte anterior, analizamos la situación en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (MAAP #167), ubicado a lo largo de la frontera con Perú.

El presente reporte amplía nuestro análisis para incluir el adyacente Parque Nacional Podocarpus, un área protegida ubicado entre las provincias Zamora Chinchipe y Loja. Al estar localizado entre la zona amazónica y zona andina, Podocarpus presenta una extraordinaria biodiversidad y endemismo.

Al interior del parque, se evidencian actividades de minería ilegal de oro que amenazan dicha diversidad. Los sistemas de explotación de este mineral son: a cielo abierto y subterráneo; siendo este último el más utilizado a través de la perforación de túneles.2

La actividad extractiva de recursos no renovables en áreas naturales protegidas está prohibida.3 Por ello, al interior del Parque Nacional Podocarpus no se encuentra ninguna concesión minera, y podemos asumir que toda la actividad detectada es de carácter ilegal.

Se documenta un aumento notable de la superficie minera al interior del parque desde el año 2012 (ver Gráfico 1 en el Anexo).4

En el presente reporte, informamos sobre la situación actual durante los años 2021 y 2022 con el uso de imágenes satelitales de alta resolución (Planet). Se identificaron 22 sitios en donde se detectó actividad minera, que dan evidencia de que dicha actividad continúa en aumento en la actualidad.

A continuación, presentamos 3 casos de estudio que permiten ejemplificar el impacto y la velocidad con la que la actividad minera se ha desarrollado en los últimos dos años dentro del Parque Nacional Podocarpus (25 hectáreas impactadas y 222 campamentos mineros identificados).

Casos de Estudio

En el siguiente mapa se puede observar la selección de tres casos de estudio localizados al interior del Parque Nacional Podocarpus, en la zona conocida como “Eje Minero Parque Nacional Podocarpus” localizada aproximadamente a 13 km al sur del Sector “Romerillos Alto”, en la provincia de Zamora Chinchipe. Realizamos una estimación detallada de la actividad minera en esta zona.

El área superficial total afectada por la tala de madera y evacuación de sedimentos resultado de la minería tipo socavón (perforación de túneles) es de 24.8 hectáreas en los 3 casos reportados, entre agosto 2019 y octubre 2022, lo que equivale a 35 canchas de fútbol profesional. Adicionalmente, identificamos un total de 222 campamentos mineros distribuidos en la zona.5

Mapa Minería 2022 en Parque Nacional Podocarpus. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Caso 1. Frente minero “Dos Camas”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022 Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

En el periodo de monitoreo de agosto 2019 a octubre 2022 se registró un total de 4.7 hectáreas afectadas por la tala y el depósito de sedimentos resultado de la actividad minera subterránea.

Para agosto de 2019 este impacto era solo de 0.1 ha y a octubre 2022 incrementó en 4.6 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom A (Skysat): Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet. Foto: MAATE, 2022. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 2. Frente minero “San Luis”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Durante el periodo monitoreado (agosto 2019 a octubre 2022) se identificó una superficie de 11 hectáreas afectadas por la tala y depósito de sedimentos resultado de la minería subterránea.

A agosto 2019 el área afectada era de 3.7 ha, y para octubre 2022 se registró un incremento de 7.4 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom B (Skysat): Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 3. Frente minero “La Aida”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Esta zona es una de las primeras en ser afectadas por la minería.

En el periodo analizado (agosto 2019 a octubre 2022) se registró un área afectada por sedimentos de minería subterránea de 9 hectáreas.

A agosto 2019 esta era de 4.3 ha, y aumentó 4.7 ha adicionales para octubre 2022.

Además, se identificaron un total de 86 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom C (Skysat): Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Notas

1 El Parque Nacional Podocarpus (146,280 hectáreas) es una de las 73 áreas protegidas definidas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. También, forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, reconocimiento otorgado por la UNESCO en el año 2007 (MAATE, 2022).

2 Esta actividad resulta en la pérdida de biodiversidad, ocasionada principalmente por la tala de madera, utilizada en el entibado de los túneles o la construcción de viviendas, y la evacuación de material estéril, o roca de caja, que se convierte en sedimentos que ocupan grandes extensiones de terreno (MAATE, 2022).

3 De acuerdo con el artículo 407 de la Constitución del Ecuador y el artículo 25 de Ley de minería.

4Según datos de MapBiomas Amazonía (2022)

5 Se estima que alrededor de 4,500 personas se encuentran habitando de forma ilegal en los tres frentes mineros descritos en los casos de estudio (MAATE, 2022).

Anexo

Dinámica de la Actividad Minera 1996-2021

Gráfico 1. Dinámica de la actividad minera en el periodo 1996-2021. Parque Nacional Podocarpus, Loja/Zamora Chinchipe, Ecuador. Datos: MapBiomas Amazonía (2022). Datos: EcoCiencia

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1996 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Cita

Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022). Minería ilegal de oro en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. MAAP: 172.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dirección de áreas protegidas y otras formas de conservación y el Parque Nacional Podocarpus por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #171: Deforestación en el Corredor Minero de la Amazonía Sur Peruana (2021-2022)

Figura 1. Defrestación minera reciente en el corredor minero, ubicado en la región Madre de Dios en Amazonía sur peruana (zona Guacamayo). Datos: Planet.

La deforestación sigue en aumento en la Amazonía peruana, donde la minería de oro es una de las actividades que más impulsan este fenómeno en la
parte sur del país (región Madre de Dios).

En un reporte anterior (MAAP #154) hemos mostrado los casos claves por minería ilegal en esta zona.

Con miras a organizar las actividades mineras y promover el proceso de formalización*, el estado peruano ha delimitado un Corredor Minero de casi medio millón de hectáreas en la región Madre de Dios (ver el Mapa Base abajo).

En el presente reporte, analizamos la deforestación en dicho Corredor Minero durante los años 2021 y 2022, empleando una metodología novedosa.

La deforestación dentro de sus límites es importante porque, aunque posiblemente no sea ilegal, sí puede ser considerable por la gran dimensión del área que abarca el Corredor Minero (498,296 hectáreas).

La parte clave de este análisis es distinguir la deforestación por actividad minera de la deforestación por otras causas, como el cambio de uso por agricultura, cuya existencia es común en la zona.

En resumen, estimamos una deforestación minera de 11,200 hectáreas en el Corredor Minero solo en los dos últimos años.

Deforestación en el Corredor Minero

Mapa Base. Deforestación minera y otras actividades, al interior del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía sur del Perú, durante los años 2021 y 2022. Datos: ACCA/MAAP.

Encontramos una deforestación total de 16,000 hectáreas al interior del Corredor Minero durante los años 2021 y 2022.

De este total, el 70% de pérdida está vinculada directamente a la minería de oro en dicha zona (11,200 hectáreas; ver el color rojo en el Mapa Base), mientras que la deforestación restante está asociada a otras actividades como la expansión de la frontera agrícola (4,800 ha; ver el color amarillo).

En el Mapa Base, se observa que la deforestación por minería se concentra en tres áreas generales:
(A) a lo largo del río Madre Dios, (B) la zona minera Guacamayo (ver Figura 1, arriba), y (C) alrededor del exterior de la zona minera Huepetuhe.

*Nota sobre el proceso de formalización minera

En el Corredor Minero, oficialmente denominado la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de
Madre de Dios,» declarada por Decreto Legislativo Nº 1100, las actividades mineras pueden ser catalogadas en alguno de estos escenarios:

1) Formal: Proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados.
2) Informal: En proceso de formalización, solo opera en espacios en los que está permitida la extracción, utiliza maquinaria permitida y es considerada una falta administrativa, no delito.
3) Ilegal: Se desarrolla en zonas prohibidas como los cuerpos de agua (por ejemplo, un río o un lago), utiliza maquinaria prohibida, es considerada un delito y está penada con cárcel.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero en 2021 (septiembre, 2020 – septiembre, 2021) y 2022 (septiembre, 2021 – julio, 2022) a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, del 2021 y 2022, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI), los datos históricos de CINCIA, desde el 1985 hasta el 2020, los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
2.  Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Agradecemos a S. Otoya del proyecto Prevenir de USAID por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

 

Cita

Mamani N, Finer M (2022) Deforestación en el Corredor Minero de la Amazonía Sur Peruana (2021-22). MAAP: 171.

MAAP #170: Actividad Minera en Territorio Shuar Arutam (Amazonia Ecuatoriana)

Mapa Base. Pueblo Shuar Arutam. Datos: EcoCiencia.

El territorio del Pueblo Shuar Arutam se encuentra en la cordillera de Cóndor a los extremos sureste de la amazonia ecuatoriana (provincia de Morona Santiago), en la frontera con Perú.1

Más de la mitad (55%) del territorio se encuentra concesionado a la industria minera, dedicada a la extracción de metales como oro, plata y cobre.2

Además, se documenta un aumento de la superficie minera al interior del territorio desde el año 2017, con un notable pico en 2020 (ver Gráfico 1 en el Anexo).3

En el presente reporte, informamos sobre la situación actual en el año 2022.

Presentamos cuatro casos de estudio que permiten ejemplificar el impacto y la velocidad con la que la actividad minera se ha desarrollado en los últimos dos años dentro del territorio Shuar Arutam (258 hectáreas).

Actividad Minera 2022

Los procesos de monitoreo comunitario del Pueblo Shuar Arutam durante el año 2022 evidencian un aumento de la actividad minera dentro del territorio, registrando 42 sitios con minería artesanal y 16 sitios con minería a gran escala (ver Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam).

Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam. Datos: F. EcoCiencia y monitoreo PSHA.

Casos de Estudio

En estos cuatro casos de estudio, de manera complementaria al análisis geográfico, se incluyen fotografías producto del proceso de monitoreo comunitario. El total de superficie afectada por minería en los cuatro casos reportados es de 258 hectáreas.

Caso 1. Tsuiis

El primer caso de estudio se localiza a lo largo del río Santiago, en el límite de las tierras comunitarias Mayaik y Santiak, al norte de la localidad Tsuiis.

Entre junio 2020 y octubre 2022, se registraron un total de 61 hectáreas de superficie afectada por la minería. El análisis inicial para el 18 de junio 2020 muestra que la actividad minera ocupaba 8 ha en la zona. Un año después aumentó 37 ha y finalmente para el 12 de octubre 2022 la superficie afectada sumó 15.6 ha adicionales. Además, como un impacto complementario, dentro del periodo monitoreado se registró la apertura de 5.3 km de vía en zonas con cobertura vegetal. A partir de la fecha inicial de monitoreo hasta el 30 de julio de 2022 se identificaron 3.5 km de vía y tan solo 9 días después (8 de agosto de 2022) se registraron 1.7 km adicionales.

Mapa monitoreo Caso 1. Tsuiis, Ecuador. F. EcoCiencia

La actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra distribuida en tres concesiones mineras en estado de exploración/explotación y 6 zonas destinadas a minería artesanal. La mayor parte del aumento de actividad minera (59%) se identificó en la concesión minera Santiago, dedicada a la extracción de oro, bajo el régimen de pequeña minería a cargo del Consorcio Nangaritza (ARCERNNR, 2022). Adicionalmente, se han podido identificar 10.7 ha con actividad minera que se desarrolla fuera del límite de las zonas destinadas a minería.

Panel Caso 1. Tsuiis, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 1. Tsuiis, Ecuador. F. EcoCiencia.

Caso 2. Kusumas

Este segundo caso de estudio se ubica también a lo largo del río Santiago, a 10 km al este del primer caso de estudio. Aledaño a este tramo del río se encuentra la localidad Kusumas.

Entre octubre 2020 y octubre 2022 se registraron un total de 73 hectáreas afectadas por actividad minera. Para el 10 de diciembre de 2020 la superficie afectada era de 4 ha, en 9 meses (27 de septiembre de 2021) esta aumentó 47 ha y finalmente para el 12 de octubre 2022 se identificó un nuevo incremento de 22 ha de superficie afectada por actividad minera. Adicional a esto, dentro del periodo de monitoreo se registró la apertura de un total de 4.3 km de vías.

Mapa monitoreo Caso 2. Kusumas, Ecuador. F. EcoCiencia

La actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra dentro de tres concesiones mineras en estado de exploración / explotación y 2 zonas destinadas a minería artesanal. La mayor parte del aumento de actividad minera se identificó dentro de las concesiones mineras MIDAS 1, MIDAS 2 Y MIDAS 3, dedicadas a la extracción de oro, bajo el régimen de pequeña minería a cargo del Consorcio Midas Santiago (ARCERNNR, 2022). Adicionalmente, 5.4 hectáreas se encuentran fuera del límite de las zonas destinadas para minería.

Panel Caso 2. Kusumas, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 2. Kusumas, Ecuador. F. EcoCiencia.

Caso 3. Warintza

Este caso de estudio se localiza al norte del campamento minero Warintza, ubicado al margen del río que lleva el mismo nombre. Este tercer caso se encuentra en la tierra comunitaria Nunkui.

Dentro del periodo de análisis junio 2020 a octubre 2022, se registraron un total de 15.7 hectáreas de superficie afectada por actividad minera y 12.4 km de vía. Para el 28 de julio 2020 se identificó la aparición de 4.5 km de vía, luego de dos meses (26 de septiembre 2020) se registró 0.1 ha afectadas por actividad minera. Para el 4 de septiembre 2021 la superficie afectada por minería aumentó 9.6 ha y se identificó también un nuevo incremento de 4.8 km adicionales de vía. En nueve meses (18 de junio 2022) se identificó 3.1 km adicionales de vía, y finalmente, para el 10 de octubre 2022, se registró un nuevo incremento de 6 hectáreas de actividad minera.

Mapa monitoreo Caso 3. Warintza, Ecuador. F. EcoCiencia

El total de la actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra dentro de dos concesiones mineras (no hay información sobre la fase en la que se encuentran). La mayor parte del aumento de actividad minera se identificó en la concesión minera Caya 21, dedicada a la extracción de cobre, bajo el régimen general de minería, a cargo de la compañía Lowell Mineral Exploration Ecuador S.A (ARCERNNR, 2022).

Panel Caso 3. Warintza, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 3. Warintza, Ecuador. F. EcoCiencia.

Para visibilizar más a detalle la afectación producida por la actividad minera en este caso de estudio, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) del 29 de noviembre de 2022. Se pueden analizar con mucha precisión las áreas deforestadas al interior de la quebrada y la dimensión de las piscinas de dragado.

Skysat Caso 3. Datos: Planet.

Caso 4. Nayap

El último caso de estudio está ubicado a lo largo del río Zamora, en el límite oeste de la tierra comunitaria Churuwia, junto a la localidad Nayap.

Dentro del periodo de monitoreo enero 2020 y octubre 2022 se registraron un total de 108 hectáreas de superficie afectada por actividad minera. Para el 18 de junio 2020 la actividad minera era de 44.5 ha, después de 14 meses aumentó 27 ha, diez meses después incrementaron 19.6 ha y finalmente para el 6 de octubre 2022 se registró una superficie afectada de 16.8 ha.  Además, durante el periodo de monitoreo se registró 4.9 km de accesos, mismos que se iban perdiendo conforme avanzaba la minería.

Mapa monitoreo Caso 4. Nayap, Ecuador. F. EcoCiencia

El total de la actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra distribuido dentro de ocho concesiones mineras en estado de exploración / explotación y dos zonas destinadas a minería artesanal. La mayor parte del aumento de actividad minera (60%) se localiza en las concesiones mineras YANKUR 345 y MEFFEC, dedicadas a la extracción de oro, bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022). Además, 6.9 hectáreas se encuentran fuera del límite de las zonas destinadas para minería.

Panel Caso 4. Nayap, Ecuador. F. EcoCiencia.
Panel monitoreo comunitario Caso 4. Nayap, Ecuador. F. EcoCiencia.

Anexo

Dinámica de la actividad minera en el periodo 2005-2020 en el Pueblo Shuar Arutam (ver Gráfico 1).

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 2005-2020 en el Pueblo Shuar Arutam. Datos MapBiomas, F. EcoCiencia.

Notas

1 El territorio del Pueblo Shuar Arutam (PSHA), situado entre los ríos Zamora y Yaupi, está conformado por seis asociaciones, Nunkui, Sinip, Santiak, Mayaik, Churuwia y Arutam, que agrupan a 49 centros o comunidades. Además, 5% del territorio, 11446,7 ha, es parte del Bosque Protector Kutuku Shaimi. El Pueblo Shuar Arutam es una organización reconocida por la Federación Interprovincial de Centros Shuar – FICSH en el Ecuador, y su meta es la constitución de una Circunscripción Territorial Indígena, como un Gobierno de Régimen Especial facultada por la Constitución del Ecuador.

2 De 139 zonas de catastro minero que se sobreponen al territorio, 74 son concesiones mineras, 61 zonas son destinadas a minería artesanal, específicamente a la extracción de oro, y 4 zonas son de libre aprovechamiento, utilizadas para la extracción de material de construcción (ARCERNNR, 2022).

3 MAPBIOMAS, 2021

Agradecimientos

Agradecemos a el Pueblo Shuar Arutam por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Cita

​​​Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022) Actividad Minera en Territorio Shuar Arutam (Amazonia Ecuatoriana). MAAP: 170.

MAAP #167: Actividad Minera en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (Ecuador)

Mapa Base. El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Datos: EcoCiencia.

El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, ubicado en la provincia amazónica ecuatoriana de Zamora Chinchipe, protege una gran área (72.734 hectáreas) de tepuyes únicos que son el hogar de plantas con un alto endemismo (ver Mapa Base).1

Este Bosque Protector comparte su territorio con 10 centros de la nacionalidad Shuar y se encuentra limitado por dos áreas naturales protegidas (al oeste por el Parque Nacional Podocarpus y al sureste por la Reserva Biológica Cerro Plateado).

Cabe enfatizar que esta zona representa el último puente de conexión en Ecuador que une los ecosistemas andinos con los amazónicos (es decir, hay una banda de deforestación entre estos ecosistemas en el resto de país).

El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza es un área vulnerable a las actividades mineras. Cuenta con 32% de su territorio concesionado a la industria minera, con 17 concesiones mineras dedicadas a la extracción de metales como oro, plata y cobre, y 7 zonas destinadas a minería artesanal, dedicadas a la extracción de oro.2

Los bosques protectores no se encuentran dentro el sistema nacional de áreas protegidas, entonces no es directamente prohibido la actividad no renovable como minería.

Sin embargo, en el marco legal si se incluye a los bosques protectores como parte del Patrimonio Forestal Nacional, cuya conservación es responsabilidad del Estado.3 Complementariamente, establece que, si la actividad minera interseca con bosques protectores o el Patrimonio Forestal del Estado, el titular minero deberá solicitar una certificación de viabilidad ambiental para poder proseguir con dicha actividad minera.4

A continuación, se describe la dinamica de esta actividad al interior de este importante espacio de conservación.

Dinámica de la Actividad Minera 2006-2022

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 2006-2020 en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Datos MapBiomas, EcoCiencia.

El Gráfico 1 ilustra el gran incremento en la deforestación minera al interior del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza a partir del año 2016. Por ejemplo, se registraron 290 hectáreas impactadas en el 2020, en comparación de menos de 30 hectáreas cada año entre el 2006 y el 2016.5

El aumento de la actividad minera dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza se mantuvo para los años 2021 y 2022. Mediante el uso de imágenes satelitales de alta-resolución (Planetscope), se identificaron 231 puntos donde se está realizando actualmente dicha actividad.

El 20% de los puntos identificados se localizan fuera de concesiones mineras y el 63% de éstos se localizan dentro de territorios Shuar, siendo el más afectado el Centro Shuar Shaime.

Mapa Minería 2022 en Territorios Shuar dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza. Datos: EcoCiencia.

Casos de Estudio

Al analizar varios de los puntos al interior de concesiones mineras, se han identificado irregularidades en su funcionamiento que se detallan posteriormente en los casos de estudio.

En el siguiente mapa se puede observar la selección de tres casos de estudio localizados dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, que ejemplifican la velocidad y el impacto con la que la actividad minera se está expandiendo en esta zona.

El total de superficie afectada por minería en los tres casos reportados es de 545 hectáreas entre el 2018 y 2022, lo que equivale a 768 canchas de fútbol profesional.

Mapa monitoreo Caso 1. Miazi, Ecuador. Datos: EcoCiencia.

Caso 1. Miazi

El primer caso de estudio se ubica en la confluencia del Río Nangaritza y Río Chumbiriaza, a lo largo de la quebrada Miazi, a menos de medio kilómetro de la localidad de Miazi.

Entre junio 2018 y junio 2022 se monitoreó 113 hectáreas afectadas por actividad minera. El 35% de la minería reportada en este caso se localiza justo en el límite del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza y está afectando áreas del Ministerio de Defensa, la Asociación de Centros Shuar Tayunts (ACESHUT) y la Reserva Natural Maycú.

Hasta junio de 2019 la superficie afectada por minería fue de 6 hectáreas. A partir de este año la actividad minera registró un incremento notable, siendo así que desde junio de 2021 se registró un aumento adicional de 83 hectáreas. Finalmente, para el 15 de junio de 2022, se registraron 24 hectáreas adicionales afectadas por actividad minera.

El total, de la actividad minera reportada en este caso de estudio se encuentra dentro de dos concesiones mineras en estado de exploración / explotación, mismas que pertenecen a la empresa SURNORTE S.A. Sin embargo, dichas concesiones no fueron autorizadas para este tipo de minería, por lo que potencialmente se trataría de una actividad ilegal. La mayor parte del aumento de actividad minera se identificó en la concesión minera MAICU 5 (ARCOM, 2022).

Panel Caso 1. Miazi, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia

Para visibilizar más a detalle la afectación producida por la actividad minera en este caso de estudio, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) del 04 de octubre de 2022. Se pueden identificar con mucha precisión el número de máquinas presentes en esta zona seleccionada, así como la dimensión de las piscinas de dragado.

Skysat Caso 1. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 2. Río Nangaritza, Shaim

Mapa monitoreo Caso 2. Río Nangaritza, Shaim, Ecuador. Datos: EcoCiencia

El segundo caso se localiza a lo largo del Río Nangaritza, desde el sector Shaim hasta el sector las Lagunas, a 5 kilómetros al sur del primer caso de estudio, en la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza. La actividad minera identificada al lado oeste de la quebrada Shamakata es analizada en el siguiente caso (Caso 3).

En este segundo caso, entre 2018 y 2022 se registró un total de 290 hectáreas afectadas por la actividad minera. El 71% de la minería identificada en este caso de estudio se encuentra dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.

En junio 2019 la actividad minera registrada fue de 63 hectáreas, un año más tarde el área afectada duplicó su superficie. Para el 2022 el incremento fue aún más alarmante, registrando una expansión de 156 hectáreas.

La mayor cantidad de la actividad minera reportada se encuentra distribuida en tres concesiones mineras en estado de exploración / explotación, a cargo de 3 compañías diferentes. La concesión minera en donde se registró el mayor incremento de actividad, denominada CASCAS 2, está a cargo de la empresa PROYECTMIN S.A. y se encuentra en estado de exploración para mediana minería (ARCOM, 2022) lo que indica que las actividades serían irregulares. En este caso 91 hectáreas fueron afectadas fuera del límite de las concesiones.

Panel Caso 2. Río Nangaritza, Shaim, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 3. Shamataka

Mapa monitoreo Caso 3. Shamataka, Ecuador. Datos: EcoCiencia

El tercer caso de estudio se extiende a lo largo de la quebrada Shamataka y de la quebrada Wimbick en la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza.

Entre junio 2018 y junio 2022 se detectaron un total de 142 hectáreas afectadas por actividad minera. El 100% de la minería identificada en este caso de estudio se encuentra dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.

Para junio 2018 se registró un total de 13 hectáreas intervenidas por minería. A partir de este punto, la superficie afectada por esta actividad fue en aumento, es así como para julio 2019 se registró un aumento de 29 hectáreas y para julio 2020 el incremento fue de 31 hectáreas adicionales. En junio de 2021 se registraron 44 hectáreas adicionales afectadas por actividad minera. Finalmente, para junio 2022 se registraron 26 hectáreas adicionales de la misma actividad.

En este sector se encuentra la concesión para mediana minería metálica denominada CASCAS 2, a cargo de la empresa PROYECTMIN S.A. Su fase actual es ‘‘exploración’’.  Sin embargo, la mayor parte de actividades mineras de explotación fueron registradas dentro de la concesión mencionada. Adicionalmente, 11 hectáreas se registraron fuera de concesión alguna.

Panel Caso 3. Shamataka, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia

Notas

  1. El Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza es uno de los 202 bosques protectores reconocidos por la autoridad ambiental nacional. Protege unos tepuyes subandinos, una clase de meseta especialmente abrupta con paredes verticales y cimas relativamente planas.
  2. Datos de ARCOM, 2022
  3. Código Orgánico del Ambiente
  4. Acuerdo Ministerial 37 – Reglamento Ambiental de Actividades Mineras, del Ministerio de Ambiente 2014
  5. MapBiomas, 2021

 

Cita

Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022) Actividad Minera en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (Ecuador). MAAP: 167.

Agradecimientos

Agradecemos a Naturaleza y Cultura Internacional por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de la colaboración estratégica entre las organizaciones  Fundación EcoCiencia y AmazonConservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #162: Dinámica de la Actividad Minera en la Provincia de Napo (Ecuador)

Mapa Base. Minería en la Provincia de Napo, Ecuador. F. EcoCiencia. – Datos ARCOM

En el anterior reporte MAAP #151, analizamos la problemática vinculada a la minería ilegal en la  Amazonía Ecuatoriana. Específicamente, nos enfocamos en dos casos claves (Yutzupino y Punino) en la provincia de Napo.

El presente reporte amplía nuestro análisis de la dinámica actual de la actividad minera dentro de la provincia de Napo, que está aumentando de una manera alarmante y generando preocupación por los impactos ambientales y sociales.

Estas actividades mineras en muchos de los casos son de tipo artesanal y semi-mecanizada con impacto elevado al no contemplar medidas de control y no cumplir con las regulaciones ni contar con supervisión gubernamental.

Las consecuencias incluyen apertura de vías de acceso, deforestación, y contaminación en los ecosistemas acuáticos que afectan a la población local, incluso comunidades indígenas.

En Napo, que es una de las seis provincias amazónicas del Ecuador, el 19.6% está cubierta por territorios indígenas, en su mayoría de nacionalidad Kichwa, mientras que áreas naturales protegidas cubren el 53.7%.

Además, existen 288 concesiones mineras que ocupan el 3.14% de la superficie provincial. La mayor parte de estas concesiones están dedicadas a la extracción de oro y materiales pétreos y están concentradas mayoritariamente (97%) en los cantones Tena y Carlos Julio Arosemena Tola (ARCOM, 2021).

Minería en la Provincia de Napo 

La dinámica de las áreas dedicadas a actividad minera en la provincia Napo muestra un incremento considerable entre 1996-2020 (Gráfico 1). En 1996 se detectaron 2.6 ha dedicadas a la minería, mientras que en el año 2020 la superficie dedicada a esta actividad alcanzó 556.8 ha, aumentando su superficie en casi 210 veces en 24 años (MapBiomas, 2021).

La acelerada expansión de la actividad minera dentro de la provincia de Napo se llevó a cabo principalmente en el periodo 2016-2020, en el que se registró el 72% del total de la superficie minera expandida.

La mayor parte de la superficie reportada se debe a deforestación, hay una parte (mínima) donde la actividad podría ocurrir en áreas ya degradadas.

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 1996-2020. Provincia de Napo, Ecuador. Datos MapBiomas 2021. F. EcoCiencia.

Actividad Minera en el Año 2021

Esta dinámica creciente de la actividad minera dentro de la provincia Napo se mantuvo en el año 2021. Mediante el uso de imágenes satelitales de alta-resolución (Planet), hemos identificado 120 puntos donde se está realizando actualmente dicha actividad. El 10% de los puntos identificados se localizan dentro de áreas naturales protegidas, siendo la más afectada la Reserva Biológica Colonso Chalupas.

Mapa Minería 2021 en Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Napo, Ecuador. F. EcoCiencia.

Casos de Estudio

Hemos seleccionado tres casos de estudio que ejemplifican la velocidad con la que la actividad minera se ha llevado a cabo entre el 2017 y 2022 dentro de la provincia. Los dos primeros casos analizados se localizan muy cerca al caso de Yutzupino (Ver MAAP #151). El total de superficie afectada por minería en los tres casos reportados es de 490 hectáreas, lo que equivale a 687 canchas de fútbol profesional.

Caso 1: Río Anzu- Nueva Esperanza

El primer caso de estudio se localiza en los márgenes del río Anzu ubicado a 2.5 km del poblado Nueva Esperanza, en el cantón C. Arosemena Tola, a tan solo 5 km al suroeste del caso Yutzupino.

Entre marzo de 2017 y marzo de 2022 se identificaron 281 hectáreas afectadas por la actividad minera. En marzo 2017 la superficie afectada fue de 51.3 hectáreas, dicha superficie aumentó en 127 hectáreas hasta mayo 2019. En los siguientes dos años, 2020 y 2021, se registró un aumento adicional de 89.9 hectáreas. Finalmente, en los últimos 10 meses de monitoreo, entre mayo 2021 y marzo 2022, se registraron 12.9 hectáreas adicionales afectadas.

Mapa monitoreo Caso 1. Río Anzu, Ecuador. F. EcoCiencia

La actividad reportada se localiza dentro de ocho concesiones mineras, en estado de exploración/explotación otorgadas a seis compañías. La concesión minera en donde se identificó la mayor parte del aumento de actividad minera es Regina 1S, a cargo de la empresa TERRAEARTH RESOURCES SA, autorizada para la extracción de oro. Sin embargo, ocho hectáreas se localizan fuera de concesiones mineras.

La dinámica de expansión de la actividad minera se desarrolla de manera dispersa. De lo evidenciado en las imágenes satelitales, la actividad inicia en un determinado lugar, es abandonado con el tiempo y nuevas áreas se van deforestando para dar paso a la expansión de la actividad extractivista. Lo que ocasiona varios frentes de deforestación y como consecuencia una mayor pérdida de bosques, como también amplias áreas abandonadas altamente degradadas.

La segunda imagen muestra la ampliación de la actividad minera entre marzo 2017 (panel izquierdo) y marzo 2022 (panel derecho).

Panel Caso 1. Río Anzu, Ecuador. F. EcoCiencia.

Caso 2: C. Arosemena Tola

También en el cantón C. Arosemena Tola, a aproximadamente 5 km al oeste de su cabecera cantonal que lleva el mismo nombre, se localiza el segundo caso de estudio. Este sitio se localiza a 12 km al sur oeste de Yutzupino.

Entre abril 2017 y marzo 2022  se registró un total de 81.9 hectáreas afectadas por la actividad minera. Como se observa en la siguiente imagen, en abril 2018 se registró un total de 40.1 hectáreas afectadas, dos años más tarde, en marzo 2020, aumentó en 9.7 hectáreas. Finalmente, en marzo de 2022,  la superficie afectada por minería aumentó en 32 hectáreas.

Mapa monitoreo Caso 2. C. Arosemena Tola. Ecuador. F. EcoCiencia.

La mayor parte de la actividad minera reportada está distribuida en 11 concesiones en estado de  exploración/explotación, otorgadas a 11 compañías. La concesión minera en donde se ha identificado la mayor parte de incremento de superficie minera, denominada Yurak, está a nombre de YANOUCH PAEZ CRISTIAN DARWIN. Sin embargo, detectamos que 21 hectáreas fueron afectadas fuera del límite de las concesiones.

La siguiente imagen muestra la ampliación de la actividad minera entre abril 2017 (panel izquierdo) y marzo 2022 (panel derecho),

Panel Caso 2. C. Arosemena Tola, Ecuador. F. EcoCiencia.

Para documentar esta actividad, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) con fecha 15 de julio de 2022, en donde se puede visibilizar a detalle la afectación producida por la actividad minera y la maquinaria utilizada en esta actividad.

Skysat Caso 2. Datos: Planet.

Caso 3: Río Huambuno

El tercer caso de estudio se localiza en el Río Huambuno, a 4 km al este del territorio indígena Asociación Río Blanco, ubicado en el cantón Tena, provincia de Napo.

Entre mayo 2017 y enero del 2022 se registraron 127.4 hectáreas afectadas por actividad minera.  En la siguiente imagen se puede observar que la dinámica de expansión de la actividad en varios puntos a lo largo del trayecto del río Huambuno.

Hasta abril de 2020 registramos 45.2 hectáreas afectadas. A partir de este momento, la actividad minera aceleró notablemente, es así que dieciocho meses después, se registró un incremento de 56.8 hectáreas. Finalmente, para enero 2022, la actividad continuó expandiéndose en 25.4 hectáreas.

Mapa monitoreo Caso 3. Río Huambuno, Ecuador. F. EcoCiencia.

La actividad minera reportada se distribuye dentro de 14 concesiones, pertenecientes a 11 diferentes empresas mineras, la mayor parte de minería se localiza dentro de las concesiones mineras Huambuno 2 y 3, mismas que se encuentran en estado de exploración / explotación a cargo de la empresa  TRANSCONMI CONSTRUCCIONES CIA LTDA. Sin embargo, 22 hectáreas de minería fueron detectadas fuera de concesiones mineras.

La siguiente imagen muestra la ampliación de la actividad minera entre mayo 2017 (panel izquierdo) y enero 2022 (panel derecho),

Panel Caso 3. Río Huambuno, Ecuador. F. EcoCiencia.

Cita

Villacís S, Aguilar C, Finer M, Josse C (2022). Dinámica de la actividad minera en la  provincia de Napo

Agradecimientos

Agradecemos a Matthew Terry de Fundación Río Napo por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

 

MAAP #169: Minería en la Cima del Tepuy Yapacana (Parque Nacional Yapacana, Venezuela)

Figura 1. Minería activa en los alrededores y en la cima del tepuy Yapacana, en la Amazonía venezolana. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Los tepuyes son impresionantes montañas de mesa en el norte de Sudamérica. Son considerados sagrados por los grupos indígenas de la región; de hecho, la palabra tepuy significa «casa de los dioses» en una lengua indígena local. Los tepuyes también tienen altos niveles de endemismo, ya que no están conectados con otras cordilleras.

Sin embargo, hemos documentado operaciones mineras activas en la cima del tepuy Yapacana, ubicado dentro del Parque Nacional Yapacana, en la Amazonía venezolana.

En la Figura 1 (a la derecha), observe el tepuy Yapacana rodeado de minería aurífera en actividad, en el Parque Nacional Yapacana. Note también las actividades mineras en la cima del tepuy.

Como se detalla a continuación, al analizar imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat), encontramos más de 350 puntos de datos mineros (incluyendo campamentos y maquinaria minera) en la cima del tepuy, lo que indica una minería desenfrenada en este importante, y supuestamente protegido, sitio biogeográfico.

Hay que tener en cuenta que esto se suma a los 8,000 puntos de datos mineros documentados en las tierras bajas circundantes del Parque Nacional Yapacana (ver MAAP #156).

Minería en la cima del Tepuy Yapacana

La Figura 2 sirve como mapa base, mostrando la parte superior del tepuy sin y con los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la imagen del lado derecho pone en evidencia elementos previamente «invisibles» dentro de la zona minera global: 367 puntos de datos mineros (281 campamentos y 86 equipos).  A continuación, se muestran otros acercamientos de imagen (Zooms A-C) para una mejor visualización de los campamentos y equipos mineros con imágenes de Skyat.

Figura 2. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom A

Zoom A. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom B

Zoom B. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom C

Zoom C. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom D

Zoom D. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Zoom E

Zoom E. Tepuy Yapacana sin y con los datos de la minería. Datos: Planet, ACA/MAAP.

Metodología

Asignamos imágenes satelitales Skysat de muy alta resolución (0,5 metros), utilizando el panel de control de la empresa anfitriona Planet, para el tepuy Yapacana. Luego, analizamos detenidamente y de forma manual estas imágenes, documentando tanto los campamentos mineros como los equipos. Investigamos ejemplos aéreos de zonas mineras en otros países para mejorar nuestra capacidad de identificación.

Agradecimiento

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y los comentarios relacionados con este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Minería en la Cima del Tepuy Yapacana (Parque Nacional Yapacana, Venezuela). MAAP: 169.

MAAP #156: Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa base: Zonas mineras en el Parque Nacional Yapacana. Datos: SOS Orinoco, ACA/MAAP, Planet (SkySat).

Presentamos el segundo reporte de nuestra serie enfocada en la Amazonía venezolana.

El primer reporte (MAAP #155) documentó la pérdida de más de 140,000 hectáreas de bosque primario en los últimos cuatro años. También analizamos los principales focos (hotspots) de deforestación, mostrando que la minería es uno de los principales drivers, incluso en las áreas protegidas.

En el presente reporte, nos centramos en un área protegida clave, el Parque Nacional Yapacana.

El parque, creado en el año 1978, es un sitio biogeográfico clave, con diversos ecosistemas (incluyendo sabanas de arena blanca), cuenta con alto grado de endemismo y biodiversidad, y con afloramientos únicos del escudo guayanés. La minería ilegal comenzó en el parque en la década de 1980 y empezó a aumentar en la década del 2000 (ver SOS Orinoco 2020 para más detalles sobre el panorama complejo sociopolítico).

Mostramos que en el Parque Nacional Yapacana actualmente hay una intensa actividad minera ilegal.

En concreto, realizamos una estimación detallada de la actividad minera actual, en términos de campamentos y maquinaria, basándonos en recientes imágenes satelitales (SkySat) de muy alta resolución (0,5 metros).

Encontramos más de 8,000 puntos de datos mineros (más de 4,100 campamentos y 3,800 piezas de maquinaria), lo que indica que el Parque Nacional Yapacana puede ser actualmente el sitio más impactado de toda la Amazonía (reemplazando al caso de La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, al sur de la Amazonía peruana), en base a la densidad de la actividad relacionada con la minería.

El objetivo de este reporte es informar con precisión a la comunidad internacional sobre la magnitud de la crisis en el Parque Nacional Yapacana, con la esperanza de una eventual solución.

Intensa Minería en el Parque Nacional Yapacana

El Mapa Base (ver arriba) muestra los principales sectores mineros en el Parque Nacional Yapacana y la cobertura de SkySat durante el reciente período de diciembre 2021 a marzo 2022 (ver polígonos verticales de color verde oscuro). En esta zona, registramos la impactante cifra de 8,214 puntos de datos mineros (4,167 campamentos y 3,884 piezas de maquinaria). Este hallazgo es coherente con estimaciones previas que reportan más de 2,000 mineros ilegales operando en el parque (e incluso indican que es un subestimado).

Las letras A-C corresponden a los acercamientos de imagen (zooms) que aparecen a continuación.

Zoom A: Cerro Yapacana (norte)

El zoom A se enfoca en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 360 hectáreas desde inicios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2016. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) que data de principios de diciembre 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen muestra elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 945 puntos de datos mineros (413 campamentos y 532 equipos).  Más abajo, los zooms A1 y A2 ilustran este punto con más detalle.

Zoom A. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat). Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom B: Cerro Yapacana (sur)

El Zoom B se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 175 hectáreas desde principios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2014. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) de principios de diciembre de 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de la zona total minera: 1,175 puntos de datos mineros (667 campamentos y 508 equipos). Los zooms B1 y B2 ilustran este punto con mayor detalle.

Zoom B. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom C: Cerro Moyo

Por último, el Zoom C se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Moyo donde deforestaron 240 hectáreas desde principios de la década del 2000, incluyendo un pico a partir del 2011. Se muestra una imagen satelital  (SkySat) de muy alta resolución de marzo del 2022, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Una vez más, note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 579 puntos de datos (55 campamentos y 524 equipos). El zoom C1 ilustra este punto con mayor detalle.

Zoom C. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom C1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Metodología

Asignamos imágenes satelitales de muy alta resolución (SkySat de 0.5 metros), utilizando el panel de control de la empresa Planet, de lugares mineros conocidos en el Parque Nacional Yapacana. Luego, analizamos detenidamente y de forma manual estas imágenes, documentando tanto los campamentos mineros como los equipos. Investigamos ejemplos aéreos de zonas mineras en otros países para mejorar nuestra capacidad de identificación. Como guía para localizar las zonas mineras clave en estas áreas, utilizamos los datos de áreas mineras producidos por la organización SOS Orinoco, que utilizó métodos de interpretación visual manual para identificar estas áreas.

Referencias

BirdLife International. Yapacana National Park (Parque Nacional Yapacana IBA). http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/14941

Castillo R. y V. Salas. 2007. Estado de Conservación del Parque Nacional Yapacana. Reporte Especial. En: BioParques: Programa Observadores de Parques

SOS Orinoco. 2019. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana Amazonas Venezolano: Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional.

SOS Orinoco. 2020. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana, Amazonas Venezolano | Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional – Actualización al 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y aportes a este informe. Agradecemos a G. Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 156.

MAAP #154: Minería Ilegal en la Amazonía Peruana – Actualización 2022

Mapa Base. Ubicaciones de los sitios de minería aurífera ilegal en el sur de la Amazonía peruana analizados en este reporte. Haga clic para agrandar. Datos: MAAP/ACA.

La minería ilegal aurífera (de oro) alcanzó niveles de crisis en el sur de la Amazonía peruana entre 2017 y 2018, destruyendo más de 1,200 hectáreas de bosque en la zona más impactada, conocida como La Pampa, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios).

A inicios de 2019, el gobierno peruano lanzó la Operación Mercurio, una intervención a largo plazo sin precedentes contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa. Esta operación fue posteriormente reemplazada por el Plan de Restauración (2021-2023) desde julio de 2021, el cual incluyó intervenciones en otras áreas mineras críticas de la región Madre de Dios.

En el presente reporte, compartimos un análisis actualizado (hasta marzo de 2022) de la deforestación por minería ilegal, comparando las tasas mensuales de antes y después de la Operación Mercurio en los sitios más críticos en el sur de la Amazonía peruana (ver Mapa Base).

Encontramos que después de la Operación Mercurio, la deforestación por minería aurífera ilegal disminuyó en total 62% a través de todos los sitios identificados en el presente reporte.

Cabe destacar que la deforestación se redujo en 96% en La Pampa, el sitio más crítico y foco inicial de la Operación Mercurio.

Sin embargo, la deforestación por minería ilegal ha aumentado en varios lugares clave, sobre todo en comunidades indígenas (1,850 hectáreas desde Operación Mercurio).

A continuación, presentamos los principales hallazgos con mayor detalle.

Resultados: Mapa

El Mapa de Resultados ilustra los principales hallazgos. El color rojo indica la deforestación por minería aurífera después de la Operación Mercurio (3,688 hectáreas entre marzo de 2019 y marzo 2022), mientras que el color amarillo indica la línea de base anterior a la Operación (6,933 hectáreas entre enero de 2017 entre febrero 2019).

Nótese que la deforestación en el frente minero ilegal más crítico, La Pampa, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, se ha reducido a su mínima expresión.

Sin embargo, la minería continúa en otras áreas claves como Mangote, Pariamanu, Camanti (zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri) y Chaspa (zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene), provocando nuevas intervenciones del gobierno en cada una de estas áreas.

Respecto a las Comunidades Nativas, las más impactadas después de la Operación Mercurio incluyen Barranco Chico (1,098 hectáreas), Tres Islas (503 hectáreas), Puerto Luz (136 hectáreas), y Kotsimba (al interior de la zona Alto Malinowski; 518 hectáreas). Cabe enfatizar que el gobierno ha lanzado recientemente dos intervenciones en Barranco Chico.

Mapa de Resultados. Principales frentes de minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana antes (amarillo) y después (rojo) de la Operación Mercurio. Datos: MAAP. Haga clic para agrandar.

 Resultados: Gráfico

El Gráfico de Resultados detalla los principales hallazgos:

  • En total, la tasa mensual de la deforestación por minería aurífera se redujo en 62% a través de todos los sitios tras la Operación Mercurio (de 279 a 105 hectáreas al mes).
    g
  • Lo más destacado es que la deforestación minera mensual disminuyó 96% en La Pampa, la zona críticamente más impactada (de 149 a 6.5 hectáreas al mes).
    g
  • La deforestación minera mensual disminuyó 81% en las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas (Reserva Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene, y Reserva Comunal Amarakaeri).
    j
  • La deforestación minera mensual aumentó 100% en dos nuevos frentes críticos, Pariamanu y Chaspa.
    h
  • La deforestación minera mensual aumentó 128% en las 4 Comunidades Nativas (Barranco Chico, Boca Inambari, Tres Islas, y Puerto Luz) (de 23 a 52 hectáreas al mes).
Gráfico de Resultados. Datos: MAAP/ACA.

Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución (Skysat)

A continuación, mostramos una impactante serie de imágenes recientes (enero – marzo 2022) y de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de tres sitios primarios de minería ilegal actual: Barranco Chico, Pariamanu y Mangote. Se puede ver maquinaria e infraestructura (indicado con círculos rojos) así como campamentos (indicado con cuadrados amarillos) directamente asociados con la actividad ilegal de minería de oro.

Comunidad Nativa Barranco Chico

Imagen satelital de minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico (febrero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico (febrero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.

Zona Pariamanu

Imagen satelital de minería ilegal en la zona Pariamanu (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la zona Pariamanu (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la zona Pariamanu (marzo 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.

Zona Mangote

Imagen satelital de minería ilegal en la zona Mangote (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.
Imagen satelital de minería ilegal en la zona Mangote (enero 2022). Datos: Skysat/Planet, MAAP. Click para agrandar.

Metodología

Estos lugares fueron identificados como los principales frentes activos de deforestación por minería aurífera, basándonos en el análisis de alertas automáticas de pérdida de bosque, generadas por la Universidad de Maryland (alertas GLAD), la plataforma del Gobierno peruano (Geobosques), y capas adicionales de uso de suelo. Posteriormente, analizamos imágenes de alta resolución (Planetscope de 3 metros) y de muy alta resolución (Skysat de 0.5 metros) de la empresa Planet. Digitalizamos manualmente la deforestación por minería aurífera en los sitios principales identificados: La Pampa, Mangote, Alto Malinowski, Camanti, Pariamanu/Pariamarca, Apaylon, Chaspa, Barranco Chico y Boca Inambari. Para el caso de las comunidades indígenas, solo estimamos las áreas deforestadas que no se superponen con concesiones mineras. Por otra parte, el área definida como “corredor minero” no fue incluida en el análisis.

En cada uno de los sitios, identificamos, digitalizamos y analizamos toda la deforestación por minería aurífera visible, entre enero de 2017 y marzo 2022. Definimos los datos antes de la Operación Mercurio (enero 2017 – febrero 2019) y los datos después de la Operación Mercurio (marzo 2019 – marzo 2022). Dado que el primer grupo de datos abarcó 26 meses y el último grupo comprendió 35 meses, se estandarizaron los datos como deforestación por mes durante el análisis.

Los datos están actualizados hasta marzo de 2022.

Agradecimientos

Agradecemos a O. Liao, S. Otoya, J. Guerra, K. Nielsen, A. Felix, S. Novoa, M.E. Gutierrez, Z. Romero y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2021) Minería Ilegal en la Amazonía Peruana – Actualización 2022. MAAP: 152.