MAAP #81: Pérdida de Carbono por deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: MINAM/PNCB, Asner et al 2014

Cuando talan los bosques tropicales, la enorme cantidad de carbono secuestrado en los árboles es liberada a la atmósfera, haciendo del desbosque una fuente principal de emisiones globales de gases de efecto invernadero (CO2) que conlleva al cambio climático.

De hecho, un estudio reciente reveló que la deforestación y degradación están convirtiendo a los bosques tropicales en una nueva fuente neta de carbono para la atmósfera, agravando el cambio climático.1

La Amazonía es el bosque tropical más grande del planeta y Perú es una de sus piezas clave. Un equipo de investigadores ha publicado recientemente el primer estimado en alta resolución de los almacenes de carbono sobre el suelo en la Amazonía peruana, documentando 6.8 mil millones de toneladas métricas.2

En este  informe, analizamos esta misma base de datos para estimar la pérdida de carbono por deforestación en la Amazonía peruana, entre el 2013 y el 2017. Estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en estos últimos cinco años.

Este valor significa que la deforestación representa casi la mitad (47%) de las emisiones anuales de Perú, por todos los sectores combinados*.3,4

También presentamos una serie de imágenes con zoom para mostrar cómo ocurrió la pérdida de carbono en varias áreas clave, impactadas por los principales drivers de deforestación: minería aurífera, plantaciones de palma aceitera y cacao a gran escala, y agricultura a pequeña escala. Las etiquetas A-G corresponden a los zooms, abajo.

También mostramos cómo las áreas naturales protegidas están resguardando cientos de millones de toneladas métricas de carbono en algunas de las zonas más importantes del país.

Un aspecto positivo es que al contar con esta información detallada, se permite añadir incentivos para frenar la deforestación y la degradación como parte de estrategias críticas de cambio climático.

Principales Hallazgos

Regiones. Datos: Asner et al 2014

El mapa base (ver arriba) muestra, en tonos de verde, las densidades de carbono en Perú. También muestra, en rojo, la capa de pérdida de bosque del 2013 al 2017, generada por el Ministerio del Ambiente.

Estimamos la cantidad de emisiones de carbono por pérdida de bosque durante esos cinco años: 59.09 teragramos, o 59 millones de toneladas métricas.

Las regiones con mayor pérdida de carbono son 1) Loreto (13.4 millones de toneladas métricas), 2) Ucayali (13.2 millones), 3) Huánuco (7.3 millones), 4) Madre de Dios (7 millones) y 5) San Martín (6.9 millones).

Estos valores incluyen la pérdida natural de bosque. Aunque probablemente subestiman las emisiones porque no incluyen la degradación del bosque (por ejemplo, la tala selectiva).

Un estudio reciente reveló que la degradación explicaría el 70% de las emisiones.1 Así, la cifra total de las emisiones de carbono por desbosque en la Amazonía peruana, podría estar más cerca de 200 millones de toneladas métricas.

A continuación, a través de una serie de imágenes con zoom mostramos cómo la pérdida de carbono se dio en varias zonas clave. También mostramos cómo las áreas naturales protegidas y las concesiones de conservación están protegiendo las reservas más importantes de carbono.

Zoom A: Amazonía Peruana Centro

La Imagen A muestra la pérdida de 2.8 millones de toneladas métricas de carbono, correspondiente a una sección de la Amazonía peruana centro (región Ucayali). Al este de la imagen, se puede notar la pérdida por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala (649 mil toneladas métricas). Al oeste, se puede notar que la agricultura a pequeña escala está penetrando hacia zonas de bosque con mayor concentración de carbono.

Imagen A. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom B: Amazonía Peruana Sur (minería aurífera)

La Imagen B muestra la pérdida de 756 mil toneladas métricas de carbono por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios). Al este de la imagen está el sector conocido como La Pampa, y hacia el oeste, el alto Malinowski.

Imagen B. Minería. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom C: Amazonía Peruana Sur (agricultura)

La Imagen C muestra la pérdida de 876 mil toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur, cerca de la localidad de Iberia (región Madre de Dios). Se puede notar la pérdida de carbono en expansión, a lo largo de ambos lados de la carretera Interoceánica que atraviesa la imagen.

Imagen C. Iberia. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom D: United Cacao

La Imagen D muestra la pérdida de 291 mil toneladas métricas de carbono por un proyecto de cacao a gran escala (United Cacao) en la Amazonía peruana norte (región Loreto). Se puede notar que casi todo el desbosque ocurrió en un bosque con alta densidad de carbono.

Image D. United Cacao. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom E: Parque Nacional Yaguas

La Imagen E muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Yaguas, están efectivamente resguardando 202 millones de toneladas métricas de carbono al noreste de la Amazonía peruana. Esta área alberga unas de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen E. Yaguas. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

Zoom F: Concesión de Conservación Los Amigos

La Imagen F muestra cómo Los Amigos, la primera concesión de conservación en el mundo, está efectivamente resguardando 15 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur. Dos áreas protegidas circundantes, el Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, guardan un adicional de 194 millones de toneladas métricas. Esta zona alberga otra de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen F. Concesión de Conservación Los Amigos. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, ACCA

Zoom G: Parque Nacional Sierra del Divisor

Imagen G. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

La Imagen G muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor, están efectivamente resguardando 270 millones de toneladas métricas de carbono al este de la Amazonía peruana.

Esta área alberga también zonas de más alta densidad de carbono en el país.

Notas

Este valor de pérdida (59 millones de toneladas métricas de carbono) es también el equivalente a alrededor del 4% de las emisiones anuales de combustibles fósiles de los Estados Unidos.3

Metodología

Para el análisis se utilizó los datos de carbono sobre el suelo generados por Asner et al 2014, y los datos de pérdida de bosque identificados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNBC-MINAM) de los años 2013 al 2016, así como las alertas tempranas de perdida de bosque del año 2017. Primero, uniformizamos los datos de pérdida de bosque 2013-2016 con las alertas tempranas del año 2017, para evitar superposición y tener un solo dato 2013-2017. Posteriormente, extrajimos los datos de carbono de las áreas de pérdida de bosque del 2013-2017, este proceso permitió obtener la densidad de carbono (por hectárea) en relación al área de pérdida de bosque, para finalmente estimar el total de la pérdida de carbono almacenado entre los años 2013 al 2017.

Referencias

Baccini A, Walker W, Carvalho L, Farina M, Sulla-Menashe D, Houghton RA (2017) Tropical forests are a net carbon source based on aboveground measurements of gain and loss. Science. 13;358(6360):230-4.

Asner GP et al (2014). The High-Resolution Carbon Geography of Perú. Carnegie Institution for Science. ftp://dge.stanford.edu/pub/asner/carbonreport/CarnegiePeruCarbonReport-English.pdf

UNFCCC. Emissions Summary for Peru. http://di.unfccc.int/ghg_profile_non_annex1

INGEI (2012) INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/

Cita

Finer M, Mamani N (2017). Pérdida de Carbono por deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: 81.

 

 

 

MAAP #79 – Viendo a través de las Nubes: Monitoreo de la Deforestación con Radar

Imagen 79. Satélite de radar, Sentinel-1. Creado por MAAP

En MAAP, hemos enfatizado el poder de los satélites con sensores ópticos (como Landsat, Planet, DigitalGlobe), los cuales también tienen una limitación clave: la información sobre los bosques puede estar bloqueada por la presencia de nubes, un problema común en un lugar lluvioso como la Amazonía.

Sin embargo, existe otra herramienta poderosa con una capacidad única: los satélites con sensores de radar, los cuales emiten su propia energía que puede atravesar las nubes (ver Imagen).

Desde el 2014, la Agencia Espacial Europea proporciona imágenes gratuitas de sus dos satélites de radar, Sentinel-1.

En la Amazonía peruana, por ejemplo, Sentinel-1 obtiene imágenes cada 12 días con una resolución de 20 metros aproximadamente.

En el presente MAAP, mostramos el poder de radar en el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real. Nos enfocamos en la deforestación por minería aurífera, en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios).

Analizando imágenes de radar, documentamos la deforestación de 1.32 mil hectáreas (1.800 campos de fútbol) por minería aurífera durante el año pasado.

Imágenes de Radar (Sentinel-1)

La Imagen 79a es un GIF de imágenes de radar Sentinel-1, mostrando la deforestación por la actividad minera entre enero del 2017 y febrero del 2018, en nuestra zona de interés que incluye 4 zonas de enfoque: A. La Pampa (sector Balata), B. Tierra Roja, C. Alto Malinowski, D. Reserva Nacional Tambopata.

Imagen 79a. GIF de imágenes de Sentinel-1 (polarización VV/VH). Datos: ESA, SERNANP

En las imágenes de radar, las tierras deforestadas aparecen en tonos de color azul púrpura, mientras que los bosques aparecen en tonos de verde amarillo.

Basado en ello, nótese la rápida expansión de la minería en el sector de La Pampa, así como en la zona del Alto Malinowski. Por el contrario, se puede observar que la expansión de la minería ilegal se detuvo al interior de la Reserva Nacional Tambopata a partir de junio del 2017.

Datos de Deforestación

La Imagen 79b indica las zonas de deforestación por minería aurífera más recientes detectadas por radar. Estimamos la deforestación de 1.32 mil hectáreas (1.800 campos de fútbol) entre enero del 2017 y febrero del 2018 (indicado por los colores amarillo y rojo), en nuestra zona de interés. De eso, la mitad (651 hectáreas, ver color rojo) ocurrió desde octubre, época en que la adquisición de imágenes ópticas es más complicada debido a la persistente cobertura nubosa.

Imagen 79b. Área deforestada por actividad minera, determinada a partir de imágenes de Sentinel-1 (polarización VV/VH). Datos: ESA, SERNANP

El sector más grave es La Pampa (sector Balata), con una deforestación minera de 438 hectáreas (192 desde octubre). El otro sector grave, Alto Malinowski, presentó una deforestación minera de 178 hectáreas (84 desde octubre).

Imagen Óptica

Finalmente, la Imagen 79c es una imagen óptica de la misma zona. Se puede observar cómo el radar detectó con precisión las zonas de nueva deforestación.

Imagen 79c. Imagen óptica. Datos: Planet, SERNANP

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

 

Cita

Villa L, Finer M (2018) Viendo a través de las Nubes: Monitoreo de Deforestación con Radar. MAAP: 79.

 

MAAP #78: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Peruana, 2017

Mapa Base (Imagen 78). Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD, SERNANP

Con la entrada del año nuevo, se puede hacer una evaluación inicial de los hotspots de deforestación del 2017 en la Amazonía peruana, basado en datos de alertas tempranas.*

A nivel nacional, se estima la pérdida forestal de 143,425 hectáreas (200,000 campos de fútbol) durante el 2017. Si se confirma, este total representa la cantidad de pérdida más baja en los últimos 5 años (promedio de 159,688 hectáreas desde 2012), y una caída importante (13%) respecto al año anterior.**

Sin embargo, la deforestación es aún extensa. El mapa base muestra los hotspots más intensos, es decir las zonas con alta densidad de pérdida de bosque.

A primera vista, se puede observar dos zonas principales de deforestación extensiva: la Amazonía centro (Ucayali/Huánuco) y la Amazonía sur (Madre de Dios). Adicionalmente, hay varios hotspots dispersos en el país.

A continuación, presentamos imágenes satelitales (formato slider) de los hotspots más fuertes. Mostramos que los principales drivers de la deforestación (causas directas) incluyen la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería), palma aceitera, y minería aurífera.

Los hotspots discutidos posteriormente, en detalle, son:

A. Amazonía centro (Ucayali/Huánuco)
B. Sur de Madre de Dios
C. Iberia (Madre de Dios)
D. Noreste de San Martín
E. Nieva (Amazonas)

A. Amazonía centro (Ucayali/Huánuco)

Como en años anteriores, hay una gran acumulación de hotspots de alta intensidad en la Amazonía centro (regiones Ucayali y Huánuco). Se estima la deforestación de 23,240 hectáreas en este hotspot durante el 2017. En esta zona, los principales drivers serían ganadería y palma aceitera. La Imagen 78a es un slider que muestra un ejemplo del panorama de deforestación que ocurrió durante el 2017.

[twenty20 img1=»6864″ img2=»6865″ width=»75%» offset=»0.5″]

Imagen 78a. Amazonia Centro. Datos: Planet, NASA/USGS

B. Sur de Madre de Dios

Como se describe en el MAAP #75, Madre de Dios se ha convertido en una de las regiones con mayor deforestación en el Perú, con una concentración de pérdida forestal a lo largo de la carretera Interoceánica. Se estima la deforestación de 11,115 hectáreas en el sur de Madre de Dios durante el 2017. La Imagen 78b es un slider donde se muestra la deforestación extensiva en esta zona que ocurrió durante el 2017. Los principales drivers serían la minería aurífera (sur de la carretera) y la actividad agrícola (norte de la carretera).

[twenty20 img1=»6867″ img2=»6866″ width=»72%» offset=»0.5″]

Imagen 78b. Sur Madre de Dios. Datos: Planet

C. Iberia (Madre de Dios)

En el otro lado de Madre de Dios, cerca de la frontera con Brasil, se encuentra otro hotspot alrededor la localidad de Iberia. Se estima la deforestación de 3,220 hectáreas durante el 2017. La causa de la deforestación sería la actividad agrícola, debido al aumento de cultivos como maíz, papaya, y cacao (según algunas fuentes locales). La Imagen 78c es un slider que muestra la deforestación al oeste de Iberia (un área conocida como Pacahuara) que ocurrió durante el 2017.

[twenty20 img1=»6869″ img2=»6868″ width=»75%» offset=»0.5″]

Imagen 78c. Iberia. Datos: Planet

D. Noreste de San Martín

Un hotspot surgió en el noreste de San Martín debido a un proyecto de agricultura a gran escala. La Imagen 78d es un slider que muestra la deforestación de 740 hectáreas durante los últimos meses del 2017. GeoBosques, un servicio de información del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (PNCB/MINAM), ha confirmado que la causa de deforestación es una nueva plantación de palma aceitera. En efecto, se encuentra muy cerca de una zona con extensa deforestación por palma aceitera, a lo largo del límite de las regiones San Martin y Loreto (ver MAAP #16).

[twenty20 img1=»6870″ img2=»6871″ width=»72%» offset=»0.5″]

Imagen 78d. Datos: Planet

E. Nieva (Amazonas)

En el noroeste de Perú, se encuentra un nuevo hotspot aislado, a lo largo de la carretera Bagua-Saramiriza, en el distrito de Nieva (región Amazonas). Se estima la deforestación de 1,135 hectáreas en este hotspot en el 2017. La causa de la deforestación parece ser la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería). La Imagen 78e es un slider que muestra la deforestación que ocurrió en esta zona durante el 2017.

[twenty20 img1=»6873″ img2=»6872″ width=»72%» offset=»0.5″]

Imagen 78e. Datos: Planet

Notas

*Cabe enfatizar que los datos presentados en este reporte son un estimado basado en datos de alertas tempranas generados por: 1) el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Perú (PNCB/MINAM), y 2) GLAD/UMD (Hansen et al 2016 ERL 11:(3)). Los datos oficiales de pérdida de bosque son producidos anualmente por el PNCB/MINAM.

**Según los datos oficiales del PNCB/MINAM, la pérdida de bosque en el 2016 fue de 164,662 hectáreas. El promedio de los últimos 5 años (2012-16) fue 159,688 hectáreas.

Coordenadas

A. -8.289977,-75.415649
B. -12.969013,-69.918365; -12.872639,-70.263062
C. -11.304257,-69.635468
D. -6.26539,-75.800171
E. -4.972954,-78.21167

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Mamani N, García R, Novoa S (2018) Hotspots de Deforestación en la Amazonía Peruana, 2017. MAAP: 78.

MAAP #75: El Papa visitará Madre de Dios, región con una crisis de deforestación

Cuadro 76. Datos: PNBC/MINAM (2001-16), UMD/GLAD (2017, hasta la primera semana de noviembre).

El Papa Francisco, como parte de su próxima visita a Perú en enero, visitará Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, en el sur de la Amazonía peruana. En dicha visita, se espera que El Papa aborde los problemas que enfrenta la Amazonía y sus comunidades indígenas, incluyendo la deforestación.

En el presente artículo, mostramos como Madre de Dios está experimentando una severa crisis de deforestación debido principalmente a los drivers de minería, agricultura, y construcción de carreteras.

El Cuadro 76 muestra la tendencia creciente de pérdida anual de bosque anual desde el 2001, alcanzando un valor máximo en el 2017. En 2017, la pérdida anual de bosque ha superado las 20,000 hectáreas (28,500 campos de fútbol) por primera vez, duplicando la pérdida del 2008.*

El cuadro también muestra el avance de Madre de Dios en el ranking de las regiones amazonicas con mayor deforestación en el Perú. Por primera vez, la región Madre de Dios posee la segunda tasa más alta de pérdida forestal entre todas las regiones (ver linea roja), seguido solo de Ucayali.

A continuación, presentamos el mapa de hotspots de deforestación en Madre de Dios, junto con imágenes satelitales de las zonas más afectadas.

*El total de pérdidas estimadas para el año 2017 se basó en las alertas tempranas generadas por el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente (PNCB/MINAM). El estimado es de 20,826 hectáreas hasta la primera semana de noviembre.

Hotspots de Deforestación en Madre de Dios

La Imagen 76 muestra el mapa de hotspots de deforestación en Madre de Dios para el año 2017, basado en los datos de alerta temprana de perdida bosque (PNCB/MINAM). Los colores amarillo (baja), naranja (media/alta),  y rojo (muy alta) corresponden a las zonas con mayor concentración de alertas, es decir los hotspots de deforestación principales del 2017. En el mapa observamos como a lo largo de la carretera Interoceánica se han producido la mayoría de los eventos recientes de deforestación.

A continuación, describimos 7 hotspots (Cuadros A-G) principales que representan la deforestación de 6,000 hectareas. Se muestra que además de la minería aurífera, la agricultura a pequeña escala es un driver principal.

Imagen 76. Mapa Base de Hotspots en Madre de Dios en 2017. Datos: PNBC/MINAM, UMD/GLAD

La Pampa (Cuadro A)

La Pampa continúa experimentando una deforestación grave debido al avance de la minería aurífera. A pesar de las intervenciones realizadas por el Gobierno peruano, hemos documentado la deforestación de 560 hectáreas (770 campos de fútbol) en el 2017 (Imagen 76a), teniendo un total de 4,560 hectáreas (6,250 campos de fútbol) desde el 2013.

Imagen 76a. Datos: Planet

Alto Malinowski (Cuadro B)

Aguas arriba de La Pampa se encuentra la cuenca alta del Río Malinowski, otra zona devastada por la minería aurífera. Hemos documentado la deforestación de 726 hectáreas (995 campos de fútbol) en el 2017 en el Alto Malinowski (Imagen 76b), sumando 2,130 hectáreas (2,920 campos de fútbol) desde el 2015.

Imagen 76b. Datos: Planet

Santa Rita y Guacamayo (Cuadros C y D)

Al norte de las zonas mineras de La Pampa y Alto Malinowski, al otro lado de la carretera Interoceánica, hay dos zonas con alta concentración de deforestación reciente debida a la actividad agrícola. En dichas zonas, documentamos la deforestación de 1,170 hectáreas (1,600 campos de fútbol) en el 2017 en las dos zonas (Imágenes 76c, 76d). Se requiere de una investigación sobre los tipos de cultivos, aun así fuentes locales indican un aumento en la producción de papaya y cacao en la zona.

Imagen 76c. Datos: Planet, ESA
Imagen 76d. Datos: Planet

Iberia (Cuadro E)

En el otro lado de la región, a lo largo la carretera Interoceánica, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia, está la localidad de Iberia. Esta zona se ha convertido en un grave hotspot de deforestación en los últimos años. En esta zona, se detecta la deforestación de 910 hectáreas (1,250 campos de fútbol) en el 2017 (Imagen 76e), teniendo un total de 2,750 hectáreas desde el 2014. El impacto mas grave está ocurriendo cerca el centro poblado Pacahuara. Cabe destacar que gran parte de la deforestación se encuentra al interior de concesiones forestales, indicando que estarían siendo invadidas. La causa de la deforestación sería la actividad agrícola, debido al aumento de cultivos como maíz, papaya, y cacao  (según algunas fuentes locales que conocen lo zona).

Imagen 76e. Datos: Planet

Tahuamanu (Cuadro F)

Al oeste de la localidad de Iberia  se encuentra un hotspot aislado, causado por una gran proliferación de carreteras forestales. Dicho hotspot se encuentra dentro una concesión forestal, pero su impacto es preocupante debido a la extensión y densidad de la red de nuevas carreteras. Estimamos la construcción de 130 km de carreteras forestales en esta zona, en el 2017 (Imagen 76f).

Imagen 76f. Datos: Planet

Las Piedras (Cuadro G)

Finalmente, hay que destacar que la deforestación continua en el interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras, siendo una zona reconocida reconocida por su excepcional fauna silvestre (ver este video). Hemos documentado la deforestación de 134 hectáreas en el 2017 (Imagen 76g), alcanzando un total de 605 hectáreas desde el 2013. Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estarían asociadas a nuevas plantaciones de cacao y al aumento de áreas dedicadas a pastos para ganado.

Imagen 76g. Datos: Planet

Coordenadas

Zona A: -12.99, -69.90
Zona B: -13.05, -70.17
Zona C: -12.85, -70.26
Zona D: -12.84, -69.99
Zona E: -11.31, -69.61
Zona F: -11.23, -70.05
Zona G: -11.601711, -70.477295

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S, Garcia R (2017) El Papa visitará Madre de Dios, región con una crisis de deforestación. MAAP: 75.

MAAP #72: Otra Zona Crítica de Deforestación Minera: Alto Malinowski (Madre de Dios)

En informes anteriores (MAAP #60, MAAP #68), hemos descrito el grave avance de la deforestación por minería aurífera en la Amazonía peruana sur, como en la zona de La Pampa (ver Mapa Base). Durante los últimos dos años, otra zona crítica ha surgido en esta región: el Alto Río Malinowski. Esta área se ubica en la cuenca alta del río Malinowski, aguas arriba de La Pampa (ver Mapa Base).

En este informe, mostramos imágenes satelitales del rápido avance de la deforestación en dos sectores de la cuenca alta del río Malinowski. En total, se trata de la deforestación de 1,570 hectáreas (2,150 campos de fútbol) entre el 2015 y el 2017 al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Mapa Base. Datos: SERNANP, UMD/GLAD, MINAM/PNCB, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Alto Malinowski – Sector A

El sector A ha experimentado la rápida deforestación de 285 hectáreas durante los últimos 2 años. La Imagen 71a muestra el cambio entre el 2015 (panel izquierdo) y el 2017 (panel derecho). Adicionalmente, mostramos una imagen de muy alta resolución (0.32 metros) que muestra la presencia de campamentos mineros activos. No existen concesiones mineras en este sector, por lo tanto se trata de minería ilegal.

Imagen 72a. Datos: Planet
Imagen de Muy Alta Resolución. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Alto Malinowski – Sector B

El sector B ha experimentado la deforestación de 1,285 hectáreas durante los últimos 3 años. La Imagen 71b muestra el cambio entre el 2014 (panel izquierdo) y el 2017 (panel derecho).

Imagen 72b. Planet

Coordenadas

Sector A:
-13.052761, -70.164371

Sector B:
-13.120311, -70.268055

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Otra Zona Crítica de Deforestación Minera: Alto Malinowski (Madre de Dios). MAAP: 72.

MAAP #71: Minería Aurífera Amenaza la Reserva Comunal Amarakaeri, Nuevamente

En una serie de artículos anteriores (MAAP #6, MAAP #44, MAAP #64) mostramos la invasión de la minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri, así como la posterior recuperación de la zona afectada luego de la rápida respuesta de las autoridades (liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP) y el ECA Amarakaeri (representante de las comunidades indígenas). En el Mapa Base, se indica este lugar dentro del cuadro amarillo (superior derecho).

Sin embargo, en recientes imágenes de satélite, se ha encontrado el rápido avance de la deforestación de bosque primario por minería, en la parte sur de la Reserva Comunal Amarakaeri (ver cuadro morado en el Mapa Base). Específicamente, en el sector del rio Nuciniscato en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Cusco.

*Según el SERNANP, se viene coordinando de manera conjunta con el ECA Amarakaeri con las autoridades competentes como es la Policía Nacional, Fiscalía y Servicio Nacional Forestal (SERFOR); para las acciones que frenen este avance, además de generar y buscar soluciones integrales del problema.

Imagen 71. Mapa Base

Avance de Nueva Invasión

Durante el último año, se ha registrado el avance de la deforestación por minería aurífera a lo largo de un afluente del río Nuciniscato, en de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. Se trata de la deforestación de 64 hectáreas (88 campos de fútbol) de bosque primario este último año (Imagen 71a). La deforestación más reciente, durante setiembre del 2017, se encuentra a solo 1 km de los límites de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Imagen 71a. Datos: Planet, SERNANP

En esta parte, mostramos un GIF de imágenes satelitales (de la empresa Planet) mostrando el avance hacia la Reserva Comunal durante el 2017 (mayo, julio, agosto, y setiembre). Para agrandar, hacer click en la parte inferior derecha.

GIF 71. GIF de serie de imágenes Planet

Zoom de Muy Alta Resolución 

Aquí, mostramos dos imágenes extraordinarias de muy alta resolución (0.38 metros) de la zona minera más cercana a la Reserva Comunal. Se puede distinguir claramente las pozas de minería, maquinaria pesada, y campamentos mineros.

Fuente: DigitalGlobe 2017 (Nextview)
Fuente: DigitalGlobe 2017 (Nextview)

Coordenadas

Lat/long:
-13.123989, -70.873333
13.12399° S, 70.87333° W

Referencia

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Minería Aurífera Amenaza la Reserva Comunal Amarakaeri, Nuevamente. MAAP: 71.

MAAP #64: Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación

Desde que fue lanzado en abril del 2015, el MAAP ha presentado una serie de reportes sobre deforestación y degradación del bosque amazónico, que bien puede entenderse como “malas noticias” sobre el estado de conservación de la Amazonia. Sin embargo, durante este tiempo, también se han generado acciones para detener o evitar la deforestación que bien puede ser entendidas como ejemplos de “buenas noticias”.

Por lo tanto, el presente reporte resalta 5 historias positivas de la Amazonia peruana que demuestran cómo el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real puede llevar a detener las amenazas del bosque, tales como minería aurífera y plantaciones agroindustriales (palma aceitera y cacao).

Los casos descritos son:
A) United Cacao (cacao),
B) Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera),
C) Grupo Romero (palma aceitera),
D) Reserva Communal Amarakaeri (minería), y
E) Reserva Nacional Tambopata (minería).

United Cacao

Imagen 64a. Datos: NASA/USGS

En el año 2013, la rápida deforestación de bosque primario en la Amazonía peruana norte, a causa de una plantación de cacao a gran escala, fue bastante notoria. La sociedad civil expuso a los medios de comunicación el avance de la deforestación a través imágenes satelitales en las que se evidenció la deforestación. Posteriormente, el Gobierno Peruano, a través de un análisis propio, confirmó la deforestación. Por su parte, el MAAP publicó 6 artículos (por ejemplo, MAAP #35 y MAAP #2).

Luego de que la deforestación total alcanzó 2,380 hectáreas (3,260 campos de fútbol), la empresa United Cacao, por una combinación de factores complejos, fue suspendida de la Bolsa de Valores de Londres y detuvieron sus operaciones de expansión en la región. Desde entonces, no hemos detectado nuevos registros de deforestación en más de un ano.

La Imagen 64a muestra que el área del proyecto de cacao estaba cubierta por bosque primario a fines del 2012, seguido por la deforestación a gran escala en el 2013. El avance de la deforestación disminuyó paulatinamente hasta su total paralización, entre el 2014 y el 2017. El círculo amarillo indica la área de plantación de cacao a través del tiempo.

Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera)

En un caso notable, las imágenes satelitales se usaron para demostrar que la empresa Plantaciones de Pucallpa violó el Código y Conducta de la RSPO (Mesa Redonda de Palma Aceitera Sostenible, por sus siglas en inglés), una organización fundada para desarrollar e implementar estándares globales sobre el manejo sostenible de palma aceitera.

En el 2015, la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya (con el apoyo de la ONG Forest Peoples Programme) presentó una protesta oficial a la RSPO en contra de Plantaciones de Pucallpa, quien era uno de sus miembros. Uno de los componentes claves de la protesta alegó la deforestación masiva de bosque primario, pero la empresa lo negó rotundamente. Los artículos del MAAP (MAAP #4, MAAP #41) evidenciaron la deforestación de 6,460 hectáreas (8,850 campos de fútbol) por parte de Plantaciones de Pucallpa. Estos reportes se presentaron como evidencia ante la RSPO (también se presentó un análisis independiente del Gobierno Peruano).

En abril del 2017, la RSPO concluyó que Plantaciones de Pucallpa habría deforestado 5,725 hectáreas, violando así el Código y Conducta de la Mesa Redonda. Varios meses antes de esta decisión, Plantaciones de Pucallpa prescindió de sus propiedades de palma aceitera y se retiró de la RSPO. Desde hace más de un año, no tenemos registros de deforestación en el área de intervención de su proyecto.

La Imagen 64b muestra la deforestación masiva a causa de dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en la Amazonía peruana centro (Plantaciones de Pucallpa es la plantación al norte). Los círculos amarillos indican las áreas de plantaciones de palma aceitera a través del tiempo. Note que la mayoría del área del proyecto constaba de una mezcla de bosque primario y secundario en el 2011, previamente a la deforestación que inició en el 2012. La deforestación se intensificó en el 2013, antes de casi alcanzar su máxima extensión en el 2015. No hemos detectado ningún evento de deforestación nuevo, desde el 2016.

Imagen 64b. Datos: NASA/USGS, MAAP

Grupo Romero (palma aceitera)

Una de las noticias más positivas es sobre 4 plantaciones de palma aceitera a gran escala que fueron detenidas antes que siquiera algún evento de deforestación ocurra. Como se detalla en un reporte de la ONG Environmental Investigation Agency, el conglomerado empresarial peruano Grupo Romero condujo estudios de impacto ambiental para 4 nuevas plantaciones de palma aceitera, en la Amazonía peruana norte. El análisis de estos estudios reveló que estas plantaciones causarían la deforestación masiva de 23,000 hectáreas (31,500 campos de fútbol) de bosque primario. Después de una fuerte insistencia de la sociedad civil, que incluía acciones legales, un reciente reporte del Chain Reaction Research reveló que el Grupo Romero estaría apuntando hacia una cadena de valor con deforestación cero, por lo que estas 4 plantaciones planificadas no eran viables y desistió de ellas.

La Imagen 64c muestra cómo el área del proyecto (en amarillo) para dos de las plantaciones de palma aceitera propuestas, Santa Catalina y Tierra Blanca, están cubiertas extensamente por bosque primario.

Imagen 64c. Datos: NASA/USGS, Grupo Palmas (Grupo Romero)

Reserva Comunal Amarakaeri (minería aurífera)

En junio del 2015, revelamos la deforestación de 11 hectáreas (15 campos de fútbol) en la Reserva Comunal Amarakaeri, a causa de la invasión ilegal de minería aurífera (MAAP #6). La reserva, ubicada en la Amazonía peruana sur, es un área protegida importante que es co-administrada con el ECA Amarakaeri (Ejecutor de Contrato de Administración), quien representa a las comunidades indígenas, y el SERNANP, la institución peruana a cargo de las áreas protegidas. Durante las siguientes semanas, el SERNANP y el ECA Amarakaeri tomaron medidas contra las actividades de minería ilegal. Un año después, mostramos que la deforestación logró detenerse, sin mayor expansión en la reserva (MAAP #44). También, mostramos que hay señales de recuperación de la vegetación en las áreas donde hubo minería.

La Imagen 64d muestra la deforestación de minería aurífera aproximándose (2011-2012) y entrando (2013-2015) a la Reserva Comunal Amarakaeri (los círculos amarillos indican las áreas de invasión.). No obstante, también muestra cómo, luego de las medidas que tomaron el gobierno y el ECA Amarakaeri, la deforestación fue detenida y no se expandió en el 2016-2017.

Image 64d. Datos: NASA/USGS, Sentinel/ESA, Planet

Reserva Nacional Tambopata (minería aurífera)

En setiembre del 2015, mineros ilegales invadieron la Reserva Nacional Tambopata, un área protegida importante en la Amazonía peruana sur. En varios artículos del MAAP, monitoreamos esta invasión, la cual se intensificó durante el 2016 y alcanzó 550 hectáreas (750 campos de fútbol) hasta el presente. No obstante, a fines del 2016, el Gobierno Peruano (a través del SERNANP, La Fiscalía y la Marina de Guerra ) incrementó su intervención en contra de la minería ilegal. A partir de ello la deforestación se redujo drásticamente durante el 2017. En las imágenes satelitales más recientes, no se ha detectado nueva deforestación por minería ilegal al interior de la reserva.

La Imagen 64e muestra una invasión inicial a la Reserva Nacional Tambopata entre setiembre del 2015 y enero del 2016. La deforestación dentro de la reserva se intensifica hasta setiembre del 2016, pero se disminuye significativamente en el 2017. Los círculos amarillos indican las áreas de invasión.

Imagen 64e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Novoa S, Scott A (2017) Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación. MAAP: 64.

MAAP #61: La Minería Aurífera se Reduce en la Reserva Nacional Tambopata

En el anterior MAAP #60, mostramos cómo la minería aurífera se incrementa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. En cambio, en el presente reporte, mostramos que la tasa de deforestación por minería se ha reducido al interior de la Reserva Nacional Tambopata, debido a las intervenciones por el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y otras entidades del Gobierno Peruano.

Imagen 61. Datos: Planet, MAAP, SERNANP

Deforestación Minera en la Reserva Nacional Tambopata

La Imagen 61 muestra la trayectoria de la deforestación ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata, desde la invasión inicial durante finales del 2015 hasta mayo del 2017. Aunque la tasa ha bajado, la deforestación total al interior de la Reserva ha llegado hasta las 550 hectáreas* (750 campos de fútbol) desde septiembre del 2015. Actualmente, el SERNANP ha manifestado que el 90% del área invadida ha sido recuperada de la minería ilegal.

*Nuestro estimado de 550 hectáreas se refiere específicamente a la pérdida de bosque en la Reserva Nacional Tambopata desde septiembre del 2015. El SERNANP ha estimado 750 hectáreas que incluyen todas las áreas y ecosistemas (playas, sectores del río, bosques de galería y de tierra firme) donde hubo actividades mineras, al interior de la Reserva.

Tasa Decreciente

Después una serie de intervenciones del Gobierno Peruano, la tasa de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata se ha reducido (ver Cuadro 61). Hubo picos de deforestación en marzo y agosto del 2016, seguido por una tasa decreciente desde septiembre, luego de una serie de intervenciones por parte del Gobierno Peruano, al interior de la Reserva.

Cuadro 61. Datos: MAAP

Dos Áreas a Considerar

Sin embargo, hemos detectado una pequeña actividad minera reciente en dos áreas al interior de la Reserva Nacional Tambopata (Cuadros A y B de Imagen 61). Las siguientes imágenes muestran estas áreas entre noviembre del 2016 (panel izquierdo) y mayo del 2017 (panel derecho). Los puntos rojos () indican la misma ubicación, en el tiempo, entre los paneles.

Imagen 61a. Datos: SERNANP, RapidEye/Planet, Sentinel/ESA
Imagen 61b Datos: SERNANP, RapidEye/Planet, Sentinel/ESA

Frente a estas incursiones aisladas de mineros ilegales al interior de la Reserva Nacional Tambopata, el SERNANP con la finalidad de liberar por completo el sector de actividades de minería ilegal, viene realizando de manera continua patrullajes y acciones de interdicción, tal es así que antes de esta publicación, el SERNANP junto con DICAPI y FEMA ejecutaron una acción de interdicción en el sector del Cuadro B.

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2017) La Minería Aurífera se Reduce en la Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 61.

MAAP #60: La Minería Aurífera se Incrementa en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

En el anterior MAAP #50 presentamos un análisis de la extensión de la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana, hasta septiembre del 2016. En el presente reporte, actualizamos los datos y mostramos el incremento de 460 hectáreas (630 campos de fútbol) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata*, durante los últimos 8 meses, desde septiembre del 2016 hasta mayo del 2017 (ver color rojo en la Imagen 60). El área deforestada en la zona de amortiguamiento ha llegado a 4,440 hectáreas (6,080 campos de fútbol) desde el 2012.

Imagen 60. Datos: Planet, MAAP, SERNANP

*Cabe enfatizar que la zona de amortiguamiento no forma parte del área natural protegida, por lo que no está bajo  jurisdicción del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).  Sin embargo, las actividades ilegales que vienen realizándose en la zona de amortiguamiento están poniendo en riego los valores de conservación del área protegida, cuya competencia corresponde a otros actores. Cabe indicar que, según el SERNANP, en la zona de amortiguamiento se han destruido 07 campamentos mineros como parte de las interdicciones efectuadas por la FEMA, MGP y el SERNANP.

Zooms de Alta Resolución

La Imagen 60a muestra el frente más activo en la zona de amortiguamiento, entre septiembre del 2016 (panel izquierdo) y mayo del 2017 (panel derecho). El Cuadro A1 enfatiza el frente de la deforestación más reciente, mostrando su avance entre marzo (panel izquierdo) y mayo (panel derecho) del 2017. Los puntos rojos () indican la misma ubicación entre los paneles.

Imagen 60a. Datos: RapidEye/Planet, Sentinel/ESA
Cuadro A1. Datos: RapidEye/Planet, Sentinel/ESA

Desplazamiento de Campamentos Mineros Ilegales

La Imagen 60b es un GIF que muestra el desplazamiento de los campamentos mineros ilegales hacia el frente activo, entre noviembre del 2015 y marzo del 2017.

Imagen 60b. Datos: DigitalGlobe (Nextview), Planet

Proyecto de Ley

En marzo del presente año, se ha presentado en el Congreso de la República un Proyecto de Ley con la finalidad de retirar al delito de minería ilegal la condición de crimen organizado. Sin embargo, como se evidencia en las imágenes de este reporte, existe un grupo de personas que de manera directa, concertada y coordinada vienen afectando la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, poniendo en riesgo los valores de conservación del área protegida

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T, Durand L (2017) La Minería Aurífera se Incrementa en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 60.

MAAP #59: El Poder de los “Satélites Pequeños»

Imagen 59a. Satélite pequeño de Planet.

La empresa Planet está liderando el uso de los “satélites pequeños” de alta resolución (Imagen 59a). El tamaño y costo de los  satélites de Planet son mucho más reducidos comparados a los satélites tradicionales, lo cual hace posible fabricar y enviar al espacio una flota más numerosa. Actualmente, Planet opera 149 satélites, conocidos como Doves, la flota más grande de la historia de la observación de la Tierra. Los Doves capturan imágenes a color de 3-5 metros de resolución, y pronto cubrirán, a diario, toda la superficie terrestre de la Tierra.

Durante el último año, el MAAP* ha demostrado el poder de las imágenes de Planet para monitorear la deforestación y degradación de la selva Amazónica, en tiempo casi real. Un flujo consistente de estas nuevas imágenes de alta resolución es necesario para este tipo de trabajo; por ello la flota de Planet es ideal. A continuación, proporcionamos una muestra de hallazgos claves del MAAP, basados en las imágenes de Planet, para diferentes casos, incluyendo minería aurífera, deforestación ilegal, caminos forestales, fuegos, vientos huracanados, deslizamientos, e inundaciones.**

*El MAAP ha tenido acceso a las imágenes de Planet a través del programa Ambassador.
**En las siguientes imágenes, los puntos rojos () indican la misma ubicación, en el tiempo, entre los paneles.

Minería Aurífera Ilegal

Imagen 59b. Data: Planet, SERNANP

Usamos las imágenes de Planet para monitorear cercanamente la reciente invasión de minería aurífera ilegal en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios. La Imagen 59b es un GIF que muestra toda la invasión: desde sus inicios en enero del 2016, seguido por los avances de deforestación en julio y noviembre del 2016, y la imagen más reciente, en marzo del 2017. El total de la deforestación por la invasión es de más de 500 hectáreas. Estas imágenes fueron un recurso importante para las autoridades, sociedad civil, y los medios que responden a esta situación.

Deforestación Ilegal por Agricultura

Imagen 59c. Data: Planet, SERNANP

Usamos las imágenes de Planet para documentar los numerosos casos de deforestación de pequeña escala, a causa de prácticas agrícolas. Estos ejemplos son importantes porque, de manera acumulativa, la deforestación de pequeña escala es la causa principal de deforestación en la Amazonía peruana (ver MAAP Synthesis #2). La Imagen 59c muestra la rápida aparición de varias  áreas agrícolas nuevas entre mayo (panel izquierdo) y junio (panel derecho) del 2016, en la Reserva Comunal El Sira, área natural protegida ubicada en la Amazonía peruana centro.

Caminos Forestales

Imagen 59d. Data: Planet

Hemos usado las imágenes de Planet para mostrar la rápida construcción de los caminos forestales. Por ejemplo, la Imagen 59d muestra la construcción de un camino forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, entre noviembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho).

Fuegos

Imagen 59e. Data: Planet

Las imágenes de Planet son un recurso importante que sirvió para monitorear los fuegos intensos en Perú, el año pasado. La Imagen 59e muestra la pérdida de bosque debido a un fuego descontrolado desde un área agrícola en el norte de la Amazonía peruana, entre mayo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2016. Nótese que las imágenes captaron el humo de los fuegos en setiembre (panel medio).

Vientos Huracanados

Imagen 59f. Data: Planet

Hacemos uso de Planet para contribuir a documentar el escaso conocimiento sobre los tipos de pérdidas naturales de bosque en la Amazonía peruana a causa de los fuertes vientos provenientes de tormentas focalizadas conocidas como “vientos huracanados”. La Imagen 59f muestra una vista de alta resolución de un reciente evento de gran magnitud, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2016 en el norte de la Amazonía peruana.

Deslizamientos

Imagen 59g. Data: Planet

Recientemente, las imágenes de Planet han revelado un interesante fenómeno natural: un deslizamiento de gran magnitud en una remota y accidentada área del Parque Nacional Sierra del Divisor. La Imagen 59g muestra el área entre octubre 2016 (panel izquierdo) y marzo 2017 (panel derecho).

Inundaciones

Imagen 59h. Data: Planet

Finalmente, las imágenes de Planet jugaron un rol importante en monitorear los impactos de las recientes inundaciones que golpearon al norte de la costa peruana. La Imagen 59h muestra la rápida inundación de las parcelas agrícolas a lo largo del río Jequetepeque, en el norte del Perú, entre febrero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) del 2017.

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S, Mascaro J (2017) El Poder de los “Satélites Pequeños». MAAP: 59.