MAAP #50: La Minería Aurífera Deforestó 12,500 Hectáreas en la Amazonía Peruana Sur en los últimos 4 años

Analizamos cientos de imágenes de alta resolución, para calcular la cantidad de deforestación reciente (entre octubre del 2012 y octubre del 2016) por la minería aurífera en la Amazonía Peruana Sur, que encontramos equivale a 12,503 hectáreas. Combinando este hallazgo con estudios previos, estimamos la deforestación total de alrededor de 62,500 hectáreas, en la región. La Imagen 50a representa un nuevo mapa base de la deforestación por minería aurífera, con la deforestación reciente en color rojo y la deforestación previa en amarillo.

Los principales resultados incluyen:

  • La gran mayoría de las áreas deforestadas por minería aurífera ocurren en la región Madre de Dios, pero también se extienden a las regiones colindantes de Cusco y Puno.
  • La tasa de deforestación reciente por minería aurífera fue mucho menor (42%) que su pico entre el 2010 y el 2012 (2,687 frente a 6,335 hectáreas/año).
  • Sin embargo, la mitad de la deforestación reciente (6,407 hectáreas) ocurrió en las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas (Reserva Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene, y Reserva Comunal Amarakeari).
  • Además, la deforestación reciente ha invadido dos áreas protegidas (Tambopata y Amarakaeri).
Imagen 50a. Datos: MAAP, Asner et al (2013) PNAS, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50a. Datos: MAAP, Asner et al (2013) PNAS, SERNANP. Click para agrandar.

Anteriormente, el científico Greg Asner y colegas  documentaron la deforestación de alrededor de 50,000 hectáreas por minería aurífera, hasta septiembre del 2012 (Asner et al 2013), en la Amazonía Peruana Sur. Hemos actualizado esta información realizando un análisis del 2016 con imágenes de alta resolución (ver la sección Metodología, abajo). Encontramos una deforestación adicional de 12,503 hectáreas (equivalente a 17,125 campos de fútbol), desde octubre del 2012 hasta octubre del 2016. Por lo tanto, combinando ambos estudios, estimamos la deforestación total de alrededor de 62,500 hectáreas (85,615 campos de fútbol) por minería aurífera.

Zonas de Interés

maapxx_basemap_v2
Imagen 50c. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar

Hemos identificado por lo menos 7 zonas de interés, caracterizadas por altos niveles de deforestación durante los últimos 4 años (ver Cuadros A-G en la Imagen 50b). A continuación, para cada una de las zonas, describimos la situación y mostramos una imagen actual del 2016 (panel derecho) en relación a una imagen pasada del 2011-2013 (panel izquierdo). Los círculos amarillos indican las zonas de deforestación entre dichas fechas. También mostramos una imagen de muy alta resolución que representa a esta zona.

A. Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento (sector La Pampa)

Imagen 50c. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50c. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Esta zona es la más grave en términos del avance de deforestación en un área protegida. Como se documenta en el MAAP #46, desde la invasión inicial en noviembre del 2015, la minería ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas. Recientemente, el Gobierno Nacional ha realizado operativos en esta zona invadida (ver MINAM 2016).

Imagen 50d. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50d. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.

Respecto a la zona de amortiguamiento, se puede observar un gran incremento de deforestación en el área conocida como La Pampa­­. En total, estimamos la deforestación de 3,997 hectáreas por minería aurífera al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata durante los últimos 4 años.

Imagen 50e. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50e. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.

B. Alto Malinowski (zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene)

Imagen 50f. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50f. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Aguas arriba de la Reserva Nacional Tambopata, la minería ilegal también ha avanzado en los últimos años, a lo largo de la cuenca alta del Río Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Estimamos que la deforestación por minería al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene alcanzó las 913 hectáreas durante los últimos 4 años.

Imagen 50g. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50g. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.

C. Delta-1/Reserva Comunal Amarakaeri

Imagen 50h. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50h. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

En los últimos años, otra área con gran avance de deforestación, por  minería, es la zona conocida como Delta-1, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. De facto, como se reportó en el MAAP #6, la minería ingresó a la misma Reserva Comunal Amarakaeri entre el 2014 y el 2015. Las acciones de patrullaje y vigilancia conjuntas entre el Gobierno Nacional y los representantes del ECA Amarakaeri lograron detener el avance de la deforestación al interior de la reserva, en el 2016 (MAAP #44). Sin embargo, aún continúa la deforestación en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, que ya alcanzó las 1,561 hectáreas durante los últimos 4 años.

Imagen 50i. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50i. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.

D. Cusco: Zona Camanti/Quince Mil

Imagen 50j. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50j. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

El avance de la minería aurífera no se limita a Madre de Dios, pues también se extiende a la región Cusco. La mayoría de la actividad minera en Cusco ocurre en el área conocida como Camanti/Quince Mil, ubicada entre el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri y la carretera Interoceánica (a lo largo de los ríos Araza y Nuciniscato). Estimamos que la deforestación por minería aurífera al interior de la región Cusco, alcanzó las 407 hectáreas durante los últimos 4 años.

Imagen 50k. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50k. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.

E. Rio Madre de Dios (i)

La deforestación por minería aurífera sigue avanzando a lo largo del río Madre de Dios, entre la ciudad de Puerto Maldonado y la localidad de Boca Colorado. En este sector puede encontrarse, parches de minería pequeños y medianos, en gran cantidad.

Imagen 50l. Datos: USGS/NASA, MINAGRI. Click para agrandar.
Imagen 50l. Datos: USGS/NASA, MINAGRI. Click para agrandar.
Imagen 50m. Datos: Digital Globe (Nextview), MINAGRI. Click para agrandar.
Imagen 50m. Datos: Digital Globe (Nextview), MINAGRI. Click para agrandar.

F. Rio Madre de Dios (ii)

Imagen 50m. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50m. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50n. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50n. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.

G. Río Pariamanu

Imagen 50o. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50o. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.

Encontramos el inicio de la actividad minera en una nueva zona, el río Pariamanu. Estimamos que la deforestación por minería aurífera a lo largo de este río ya alcanza las 69 hectáreas.

Imagen 50p. Datos: Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
Imagen 50p. Datos: Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Metodología

Usamos los datos generados por Asner et al 2013 sobre deforestación por  minería aurífera como nuestra base pre-2013. Posteriormente, añadimos los datos de pérdida de bosques del 2013-2014 (Hansen et al 2013) y las alertas GLAD 2015-2016 (Hansen et al 2016), ambos generados por la Universidad de Maryland y Google. Los datos del 2013-2016 se filtraron para incluir únicamente la deforestación directamente causada por la minería aurífera según lo determinado por análisis visual de imágenes satelitales de alta resolución del año 2016. Esto incluyó imágenes de Digital Globe (0.5 metros de resolución) y de Planet (3 – 5 metros de resolución). En total, analizamos 135 imágenes de Digital Globe y 34 de Planet. Este tipo de análisis visual, permite un acercamiento único a la deforestación por  minería aurífera, dado que esta actividad deja una huella única, muy distinta a otras posibles causas (de deforestación), tales como la agricultura, el pasto para ganado, y el cauce del río. Como se describe en Asner et al 2013, «las operaciones de minería aurífera resultan en una combinación única de sustrato limpio y el agua estancada …». Por último, borramos los datos del 2013-16 que se superponen con los datos de base pre-2013 para evitar la duplicación de información.

Citations

Asner GP, Llactayo W, Tupayachi R,  Ráez Luna E (2013) Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. PNAS 46: 18454. They reported 46,417 hectares confirmed and 3,268 hectares suspected (49,865 ha total).

Hansen MC et al (2013) High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science 342: 850–53.

Hansen MC et al (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ Res Lett 11: 034008.

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Minería Aurífera Deforestó 12,800 Hectáreas en la Amazonia Peruana Sur desde el 2013 al 2016. MAAP: 50.

MAAP #49: Nuevas Fronteras de Minería Aurífera en la Amazonía Peruana

Imagen 49a.
Imagen 49a. Fronteras de la minería aurífera en Peru.

En una serie de artículos, hemos detallado el avance de la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana (principalmente en la región Madre de Dios).

En el presente informe mostramos las nuevas fronteras de la minería aurífera en el norte y centro del Perú (Imagen 49a): dos casos en la región Amazonas y un caso en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en en la región Huánuco.

La deforestación en estos casos está todavía en sus primeras etapas, por lo que aún se puede tomar acciones que permitan evitar situaciones más graves, como en el caso de Madre de Dios.

Región Amazonas

En la región Amazonas, hay dos casos de reciente deforestación por minería aurífera: el proyecto Afrodita, en la Cordillera del Cóndor (Cuadro A), y a lo largo del río Santiago, en la localidad de Quebrada Pastazio (Cuadro B) (Imagen 49b).

Imagen 49a. Datos: SERNANP
Imagen 49b. Datos: SERNANP

Amazonas: Cordillera del Cóndor

La remota Cordillera del Cóndor, ubicada en la frontera entre Perú y Ecuador, es el hogar de una rica biodiversidad y de los territorios de los pueblos indígenas Awajún y Wampís. La concesión minera Afrodita, en el lado peruano, ha sido polémica por los posibles impactos ambientales y sociales de la actividad extractiva en un ambiente sensible (La República, Exigen ejecutar resolución que retira permiso a minera). La Imagen 49c muestra el inicio de la deforestación, al interior de la concesión Afrodita, entre diciembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho). Hasta ahora, se trata de la deforestación de 12 hectáreas (equivalente a 16 campos de fútbol) correspondientes a esta mina y su vía de acceso desde Ecuador.

Imagen 49b. Datos: Planet.
Imagen 49c. Datos: Planet. Click para agrandar.

Región Amazonas: Río Santiago

En el anterior MAAP #36, mostramos el inicio de la deforestación minera a lo largo del río Santiago. La Imagen 49d muestra un comparativo entre la situación ya mostrada por el MAAP, en marzo (panel izquierdo), y su estado actual, en octubre del 2016 (panel derecho). Hasta la fecha, esta deforestación alcanza las 10 hectáreas (equivalente a 14 campos de fútbol). Debe mencionarse que en septiembre, la Marina de Guerra intervino en la zona (quebrada Pastazio) destruyendo algunas dragas y otros equipos (RPP, Destruyen dragas de mineras ilegales en el río Santiago).

Imagen 49c. Datos: Planet.
Imagen 49d. Datos: Planet. Click para agrandar.

Reserva Comunal El Sira

En el anterior MAAP #45, mostramos la minería aurífera illegal al interior de la Reserva Comunal El Sira. Aquí destacamos una nueva zona de minería aurífera activa en su zona de amortiguamiento (Imagen 49e). La Imagen 49f muestra la aparición de una zona minera entre agosto del 2015 (panel izquierdo) y agosto del 2016 (panel derecho). Hasta la fecha, esta deforestación minera suma a 10 hectáreas (equivalente a 14 campos de fútbol).

Imagen 49a. Datos: SERNANP
Imagen 49e. Datos: SERNANP
Imagen 49e. Datos: Planet. Click para agrandar.
Imagen 49f. Datos: Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Cita

Novoa S, Finer M (2016) Fronteras de Minería Aurífera en la Amazonía Peruana. MAAP: 49

MAAP #46: La Minería Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 450 Hectáreas

En los reportes anteriores, hemos documentado, desde noviembre del 2015, la invasión de mineros ilegales en la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) por minera aurífera ilegal, incluyendo la deforestación de 350 hectáreas hasta finales de julio del 2016. En el presente reporte, estimamos que la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas (equivalente a 615 campos de fútbol) hasta mediados de septiembre del 2016 (ver Imagen 46a). En esta Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A-D indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos más abajo. 

Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

 Zooms de Alta Resolución

A continuación, mostramos en alta resolución ejemplos de la deforestación reciente al interior de la Reserva Nacional Tambopata. La Imágenes 45b-e muestran la deforestación entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, correspondientes a las zonas indicadas por los cuadros. Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre esas fechas. Haga clic en cada imagen para agrandar.

tambopatasept092016_zooma_span_v2
Imagen 45b. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomb_span_v2
Imagen 45c. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomc_span_v2
Imagen 45d. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomd_span_v2
Imagen 45e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 450 Hectareas. MAAP: #46

MAAP #45: Amenazas a la Reserva Comunal El Sira

Imagen 45a. Datos: ESRI, SERNANP
Imagen 45a. Datos: ESRI, SERNANP

La Reserva Comunal El Sira, ubicada en la zona central de la Amazonia peruana (regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali), tiene como objetivo principal la protección de la diversidad biológica de la cordillera oriental de El Sira para el beneficio de las comunidades nativas en la zona (pueblos Asháninka, Yánesha, y Shipibo-Conibo).

El objetivo del presente MAAP es realizar una primera evaluación de las amenazas presentes en esta Área Protegida de más de 615,000 hectáreas.

Encontramos que existen amenazas en  3 sectores, indicados en los Cuadros A-C de la Imagen 45a.

Las causas principales de la deforestación fueron la actividad agropecuaria (Cuadros A y C) y la minería aurífera ilegal (Cuadro B). De ambas amenazas, cabe resaltar que la deforestación por actividades agropecuarias sigue aumentando (1,600 hectáreas desde el 2013), mientras que por la minería aurífera, han sido disminuidas debido a las intervenciones del Gobierno peruano.

A continuación, mostramos imágenes de alta resolución de la deforestación en los 3 sectores. Haga clic en cada imagen para agrandar.

Cuadro A: Deforestación Creciente en el Sector Norte

Imagen 39b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP
Imagen 45b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP

La Imagen 45b muestra información espacial de la deforestación creciente en el sector norte de la Reserva Comunal El Sira (ver Imagen 45a para contexto).

Durante el 2016, hemos documentado la pérdida de 285 hectáreas de bosque al interior de la reserva comunal hasta el momento en 2016. De este total, más del 90% de los casos de deforestación son de pequeña escala (‹5 hectáreas).

Adicionalmente, entre los años 2013 y 2015, se estimó la pérdida de 1,320 hectáreas en el interior de la reserva comunal.

La deforestación total de 1,600 hectáreas entre el 2013 y el 2016 es equivalente a 2,200 campos de fútbol.

Basado en un análisis de imágenes de alta resolución, se comprueba que la causa principal de la deforestación son las actividades agropecuarias: pasto para ganado y agricultura.

Cabe enfatizar que esta zona se encuentra próxima a uno de los hotspots de deforestación descritos en el MAAP #37, donde se encontró que el pasto para ganado fue la principal causa de la deforestación.

Los Cuadros A1-A3 indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos abajo.

Las Imágenes 45c-45d muestran ejemplos de deforestación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto/septiembre del 2016 (panel derecho). Los círculos rojos indican áreas recientemente deforestadas en el 2016. Los círculos amarillos indican áreas deforestadas en el 2015 y posteriormente convertidas a pasto en el 2016.

Imagen 45c. Datos: Digital Globe (Next View)
Imagen 45c. Datos: Digital Globe (Next View), Planet
Imagen 45d. Datos: Digital Globe (Next View)
Imagen 45d. Datos: Digital Globe (Next View), Planet


La Imagen 45e muestra un ejemplo de deforestación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto/septiembre del 2016 (panel derecho).  Los círculos amarillos indican áreas deforestadas en el 2015 y posteriormente convertidas a pasto en el 2016. Los círculos celestes indican áreas deforestadas que han sido recientemente quemadas (nótese el humo producto de los incendios, en el panel derecho). El patrón de quema anual de estas zonas es propio de áreas destinadas para pasto.

ESira_Recovery_A3_m_v2
Imagen 45e. Datos: Digital Globe (Next View), Planet

Cuadro B: Minería Aurífera en el Río Negro

Imagen 45f. Datos: Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP
Imagen 45f. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS/NASA, SERNANP

La minería aurífera ilegal se encuentra a lo largo de la cuenca alta del río Negro (Imagen 45f), ubicado en el sector centro-oeste de la reserva comunal (ver Imagen 45a para contexto).

Durante el 2015 y el 2016, el Gobierno peruano llevó a cabo diversos operativos en contra de la minería aurífera ilegal en dicha cuenca.

La Imagen 45f muestra la deforestación reciente a lo largo de la cuenca alta del río Negro. Los Cuadros B1-B3 indican las áreas mostrados en alta resolución abajo.

Las Imágenes 45g-i muestran ejemplos de la minería aurífera dentro la reserva comunal, en imágenes de alta resolución. Las Imágenes 45g-h muestran las áreas deforestadas recientemente por la minería en el 2016 (círculos amarillos), las mismas que a la fecha han sido intervenidas por el Gobierno peruano (círculos rojos – haga clic en la imagen para ver que la maquinaria ha sido eliminada). Del mismo modo, la Imagen 45i muestra un área donde la actividad minera fue intervenida durante el 2015 y que para este 2016 se encuentra abandonada por los mineros.

Imagen 45g. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45g. Datos: Digital Globe (NextView)

 

Imagen 45h. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45h. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45i. Datos: Digital Globe (NextView)
Imagen 45i. Datos: Digital Globe (NextView)

Nuevas Zonas de Deforestación

La Imagen 45j muestra la reciente deforestación de 8.6 hectáreas entre agosto (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016 (ver el Cuadro B4 en la Imagen 45f para contexto).

esira_recovery_b4_m_v1
Imagen 45j. Datos: Digital Globe (Nextview)

La Imagen 45k muestra una reciente deforestación, en una zona remota, adentro del sector noreste de la reserva comunal (ver Imagen 45a para contexto). Encontramos la deforestación de 12 hectáreas entre mayo (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2016.

esira_recovery_c_m_v1
Imagen 45k. Datos: Planet

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C (2016) La Reserva Comunal El Sira – 3 Sectores Amenazados. MAAP: 45

MAAP #44: Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri

En el anterior MAAP #6, publicado en junio del 2015, reportamos la deforestación de cerca de 11 hectáreas al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri como consecuencia del avance de la minería aurífera ilegal. La Reserva, ubicada en la región Madre de Dios, es un área natural protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas y el SERNANP-Perú (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). En las semanas posteriores a nuestra publicación, el SERNANP junto con los representantes del ECA Amarakaeri, realizaron acciones de patrullaje y vigilancia en la zona para detener el avance de la deforestación.

En el presente MAAP, presentamos imágenes satelitales de alta resolución que muestran la potencial recuperación de vegetación en la zona afectada por la actividad minera. Este hallazgo representa una posible buena noticia sobre la resiliencia de la Amazonía cuando la actividad destructiva es detenida en una etapa temprana. No obstante, existen muchas interrogantes e inquietudes sobre esta posible recuperación. Para más detalles proceda a la sección Información Adicional, abajo.

La Imagen 44a muestra el mapa de base de la zona afectada por minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Los Cuadros A-D indican las áreas en proceso inicial de recuperación ilustrado en los zooms de alta resolución abajo.

Imagen 43a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP
Imagen 44a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP

Zooms de Alta Resolución

Las Imágenes 44b-e muestran, en alta resolución, las áreas donde se ha detectado crecimiento de vegetación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto del 2016 (panel derecho), en la zona afectada por la actividad minera.

Imagen 43b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43e. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44e. Datos: Digital Globe (Nextview)

Información Adicional

Según especialistas en el tema, la regeneración natural era de esperarse, considerando la alta diversidad biológica, la presencia de bosque primario cercano y la relativamente poca superficie afectada. Sin embargo, es importante considerar que la regeneración ha ocurrido sobre todo en los montículos de tierra superficial dejados por la actividad minera. La regeneración aún no se presenta en las “canchas de grava” y relaves, donde la alteración del suelo fue mucho mayor. Además, es muy posible que esta vegetación nueva pueda verse afectada por los residuos de mercurio y otras sustancias empleadas durante la extracción de oro.

Así también, debe considerarse que todavía hace falta conocer más sobre las características de la regeneración para estimar el verdadero potencial de restauración del área afectada, y si es que ésta requiere de alguna intervención para acelerar o completar el proceso. Las condiciones de degradación que deja la actividad minera actúan como un “filtro” que impide la regeneración de muchas especies y permite el establecimiento de sólo unas cuantas especies oportunistas*, lo cual no permitiría la recuperación del ecosistema en su totalidad.

*Oportunistas son aquellas especies vegetales de rápido crecimiento que aprovechan las perturbaciones ambientales para colonizar rápidamente nuevos espacios, y en algunos casos, impiden el establecimiento de la vegetación original.

Declaración SERNANP

La Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri  ha manifestado que el retiro de los mineros informales presentes en la zona fue un trabajo en conjunto entre el SERNANP y el ECA-Amarakaeri a través del fortalecimiento de la vigilancia comunal. Esas acciones fueron posibles gracias al soporte de un fondo fideicomiso del SERNANP que permitió la contratación de un mayor número de guardaparques, así como el incremento de la frecuencia de patrullajes e intervenciones con el apoyo de los vigilantes comunales para desarrollar acciones de control y vigilancia, en la zona de amortiguamiento de tres áreas protegidas de Madre de Dios (Resera Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri).

Cita

Novoa S, Finer M, Román F (2016) Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri. MAAP: 44.

MAAP #43: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonía Peruana, Parte 2

En el reporte anterior, MAAP #40, destacamos la gran utilidad de combinar las alertas tempranas GLAD con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución, como parte de un sistema integral de monitoreo de deforestación en tiempo casi real, que permita la validación de las alertas e identificación de drivers en la Amazonia peruana.

En el presente MAAP, mostramos 3 ejemplos nuevos de la efectividad de este sistema de monitoreo en diferentes regiones de la Amazonía peruana. Haga clic para agrandar las imágenes, abajo.

Ejemplo 1: Minería Aurífera Ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios)
Ejemplo 2: Carretera Forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Ucayali/Loreto)
Ejemplo 3: Deforestación dentro del Bosque de Producción Permanente (Ucayali)

Ejemplo 1: Minería Ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios)

En el reporte anterior, MAAP #5, discutimos acerca de la deforestación por minería aurífera ilegal a lo largo de la cuenca alta del Río Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. En la Imagen 43a, se puede visualizar que el alto Malinowski se encuentra aguas arriba de las zonas invadidas por la actividad minera, en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento (ver los reportes MAAP #39 y #31 para más detalles). En el MAAP #5, reportamos la deforestación de más de 850 hectáreas entre el 2013 y el 2015, ubicadas en el Alto Malinowski. En el presente reporte, mostramos que la deforestación a causa de la minera ilegal continúa en el 2016, con una pérdida adicional de 238 hectáreas (equivalente a 326 campos de fútbol). Los Cuadros A-C corresponden a las áreas mostradas en los zooms de alta resolución, abajo.

Imagen 43a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, NASA/USGS, SERNANP
Imagen 43a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, NASA/USGS, SERNANP

Las siguientes Imágenes 43b-d muestran, en alta resolución, la rápida expansión de la deforestación por la minería aurífera entre agosto/septiembre del 2015 (panel izquierdo) y julio/agosto del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos señalan las áreas de bosque perdidas entre dichas fechas.

Imagen 43b. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43b. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)

Ejemplo 2: Carretera Forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Ucayali/Loreto)

En el anterior reporte, MAAP #18, detallamos la proliferación de caminos forestales en la zona central de la Amazonía peruana, durante el año 2015. En el presente reporte, mostramos que durante los últimos meses del año 2016, se ha reactivado la expansión de estos caminos. Así, la Imagen 43e muestra el avance de dos caminos forestales próximos al límite regional de Loreto y Ucayali, respectivamente. El color rojo indica lo construido durante el año 2016 (47 km). Los Cuadros A1-A3 se muestran debajo en imágenes de alta resolución para poder visualizar el área con detalle. Nótese que la vía del norte (Cuadro A3) se ubica al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Las imágenes presentadas sugieren que este camino no sería legal, ya que la expansión que muestra a la fecha no se encuentra dentro del área donde pueden otorgarse permisos forestales que permitan la construcción de caminos forestales (ver MAAP #18 para más detalles).

Imagen 42c. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP
Imagen 43e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 43f muestra la construcción de una sección ubicada en la vía del sur (Cuadro A1), y muestra también la deforestación de una parcela agrícola entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. La Imagen 43g muestra el avance de 1.8 km en tres días de esa misma vía (Cuadro A2) entre el 21 (panel izquierdo) y 24 (panel derecho) de julio del 2016.

Imagen 42d. Datos: Planet
Imagen 43f. Datos: Planet
Imagen 42e. Datos: Planet
Imagen 43g. Datos: Planet

La Imagen 43h muestra la construcción de 13 km de la vía del norte entre noviembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho), al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Imagen 42f. Datos: Planet
Imagen 43h. Datos: Planet

Ejemplo 3: Deforestación dentro Bosque del Producción Permanente (Ucayali)

La Imagen 43i muestra la reciente deforestación de 136 hectáreas (equivalente a 186 campos de fútbol) en el 2016, en la localidad de Sepahua al sur de la región Ucayali. La deforestación ocurrió en áreas clasificadas como Bosque de Producción Permanente (BPP) y concesión forestal maderable. Esta clasificación corresponde a áreas zonificadas para usos forestales sostenibles, más no para tala o deforestación con fines agrícolas, por tanto, ponemos en duda la legalidad de la deforestación. Los Cuadros A-B corresponden a las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución, abajo.

Imagen 43i. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 43i. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 43j muestra la reciente deforestación en una zona de Bosque de Producción Permanente (BPP), a lo largo de una vía forestal. En la Imagen 43k se aprecia la reciente deforestación al interior de una concesión forestal maderable. Aún, no sabemos acerca de la legalidad de estos casos.

Imagen 43j. Datos: Planet
Imagen 43j. Datos: Planet
Imagen 43k. Datos: Planet
Imagen 43k. Datos: Planet

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonía Peruana, Parte 2. MAAP: 43.

MAAP #39: La Mineria Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 350 Hectareas

Basándonos en un análisis de imágenes satelitales, hemos documentado que la deforestación por la minería aurífera ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) ha superado las 350 hectáreas (equivalente a 484 campos de fútbol) desde finales del 2015 hasta finales de julio de 2016  (ver Imagen 39a). Aunque la tasa de la deforestación ha disminuido desde abril, fecha en que el gobierno peruano ha instalado un puesto de control permanente* en la zona, es evidente que la deforestación continúa expandiéndose. En la Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente (junio y julio 2016) en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A y B indican los áreas de los zooms descritos abajo.

*Un artículo publicado ayer en el diario El Comercio indicó que los marinos que reforzaban el puesto tuvieron que dejarlo en el mes de junio por falta de recursos.

Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

Zoom A

A continuación, mostramos, en alta resolución, ejemplos de la deforestación reciente al interior de la reserva. La Imagen 39b muestra la deforestación entre el 30 de mayo (panel izquierdo) y el 20 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro A.  Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre estas fechas.

Imagen 39b. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2
Imagen 39b. Datos: Planet, SERNANP

Zoom B

La Imagen 39c muestra la deforestación entre el 03 de mayo (panel izquierdo) y el 21 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro B.  Los círculos rojos indican las zonas de nueva deforestación entre las fechas de cada imagen.

Imagen 39c. Datos: Digital Globe (Nextview) SERNANP
Imagen 39c. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2, SERNANP

Cita

Novoa S, Finer M, Olexy T (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 350 Hectareas. MAAP: #39

MAAP #36: Nueva Frontera de la Minería Aurífera – Región Amazonas

En varios artículos anteriores de MAAP, hemos detallado la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana. En el presente MAAP, mostramos los primeros indicios de deforestación por minería aurífera en el norte de Perú.

Una reciente noticia difundida por la organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) informó que la actividad minera aurífera sigue aumentando en el río Santiago (Imagen 36a), ubicado en la provincia de Condorcanqui, al norte de la región Amazonas.  Además, menciona que la actividad no solo está restringida al río, sino también está ingresando al bosque. Existen concesiones mineras en la zona, pero según un artículo publicado en The Guardian, los mineros no están operando con permiso.

A continuación, mostramos las primeras imágenes satelitales que confirman que la actividad minera está causando deforestación a lo largo río Santiago. Haga clic en cada imagen para agrandar.

Imagen Xa. Crédito: DAR
Imagen 36a. Crédito: DAR, abril 2016

Imagenes Satelitales de Deforestación por Minería en Amazonas

La Imagen 36b muestra, en alta-resolución, la zona nuevamente deforestada por la actividad minera (ver círculo amarillo). Se trata de una deforestación de 8 hectáreas (equivalente a 11 campos de fútbol) en la quebrada Pastazio.

Imagen Xa. Datos: Planet Labs
Imagen 36b. Datos: Planet Labs

La Imagen 36c muestra que la deforestación ocurrió entre agosto de 2014 (panel izquierdo) y agosto de 2015 (panel derecho).

Imagen Xb. Datos: USGS/NASA
Imagen 36c. Datos: USGS/NASA

Declaración de DAR

La minería ilegal a lo largo del río Santiago avanza a pesar de las intervenciones realizadas los años 2014 y 2015 por la Comisión en Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en la zona. Desde DAR apoyamos el pedido de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía norte del Perú (ORPIAN-P) que exige al Estado reconocer los programas de vigilancia indígena en el Sistema Nacional de de Gestión Ambiental.

Como refieren los comuneros de comunidad nativa, los mineros extraen entre 40 y 100 gramos de oro por día y utilizan mercurio para procesar el mineral. El oro es llevado posteriormente en la ruta hacia Bagua y finalmente vendido en la ciudad de Chiclayo.

Cita

Finer M, Novoa S (2016) Deforestación por Minería Aurífera en el Norte de la Amazonía Peruana (región Amazonas). MAAP: 36.

MAAP #33: Actividad Minera Aurífera Ilegal Altera el Curso del Río Malinowski (límite Reserva Nacional Tambopata)

En el MAAP #30, confirmamos una invasión de la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios por la actividad minera aurífera ilegal. En el presente MAAP #33, mostramos que esta misma actividad está alterando el cauce natural del río Malinowski, que forma el límite natural de la Reserva. La Imagen 33a indica las dos zonas donde hemos documentado un desvío reciente (ver detalles abajo). En total, se trata de una alteración (corte) artificial de 4.4 km del curso del río.

Imagen Xa. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 33a. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom A: Una Desviación Reciente

La Imagen 33b muestra la etapa final del desvío del río Malinowski entre el 31 de marzo (panel izquierdo) y 3 de mayo (panel derecho) del presente año en la zona indicada en el Cuadro A de la Imagen 33a. Se puede observar claramente que entre estas fechas la actividad minera ha creado un nuevo curso por el río, cortando y secando una sección de 1.7 km de longitud.

Imagen Xb. Datos: Planet Labs, Digital Globe (Nextview)
Imagen 33b. Datos: Planet Labs, Digital Globe (Nextview)

La Imagen 33 muestra con mayor detalle como se desvió el río Malinowski en esta zona entre el abril y mayo de 2016. La flecha roja indica el mismo lugar a través del tiempo en las tres imágenes.

Imagen Xc. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 33c. Datos: Digital Globe (Nextview)

Zoom B: La Desviación Anterior

En el febrero de 2016, especialistas de AIDER y SERNANP*, presentaron por primera vez como la actividad minera cambió el cauce natural del río Malinowski en la zona indicada en el Cuadro B. La Imagen 33d muestra el cambio progresivo: desde la creciente actividad minera a lo largo del cauce normal en junio de 2013 (panel izquierdo), hasta el nuevo trazo del cauce del río en junio de 2015 (panel central), y finalmente hasta la expansión de la actividad minera desde el cause anterior hacia el interior de la Reserva (panel derecho). El punto rojo indica el mismo lugar a través del tiempo en las tres imágenes. Se trata de una alteración (corte) de 2.7 km de longitud del río.

Imagen Xc. Datos: Digital Globe (Nextview), Planet Labs
Imagen 33d. Datos: Digital Globe (Nextview), Planet Labs

Impactos Ecológicos

Según el Dr. Carlos Cañas**, coordinador de la Iniciativa Aguas Amazónicas de Wildlife Conservation Society en Perú, la alteración de los cauces naturales del río Malinowski tendría impactos ecológicos significativos, como:

  • Aunque el rio Malinowski tiene una dinámica natural, los cambios documentados en MAAP #33 definitivamente representan una alteración artificial (no natural) causada por la actividad minera.
  • Los cambios no naturales están alterando el cauce de Malinowski de uno que es “más definido” a uno que es “más ancho y esparcido”. Este cambio impacta los pulsos de inundación en los siguientes aspectos: reducción de intensidad, temporalidad, frecuencia. Esto implica una afectación al comportamiento migratorio para muchas especies de peces aguas abajo, los cuales reciben e interpretan las señales del rio para desarrollar alguna función vital (entrar a alimentarse, o reproducirse).
  • Un cauce más ancho también genera que la velocidad del agua disminuya aguas abajo, lo cual tendrá un efecto en que se incremente la sedimentación en la zona de descarga en el tributario mayor (el Tambopata). Dada la naturaleza del Tambopata, se puede prever un represamiento casi permanente del Malinowski (mayor volumen del Tambopata; mayor sedimentación a nivel de la desembocadura). Entre otras cosas, este puede obstaculizar la entrada de peces tratando de entrar su zona de alimentación.
  • Como se aprecia en la Imagen 33d, el acceso de los peces a determinados espacios se verá interrumpido por el bloqueo y el cierre de cauces. Asimismo, la conexión bosque inundable-canal del río queda completamente alterada, sino interrumpida, en esta sección del río. Muchas especies de peces dependen de esa conexión estacional para su alimentación (especies que comen frutos o vegetación del bosque adyacente).
  • El río Malinowski por su condición de río tributario del río Tambopata, posee espacios naturales que son clave para la reproducción de muchas especies locales. Sus quebradas tributarias representan hábitats diferentes al río principal que albergan una diversidad de peces e invertebrados que aporta a la diversidad acuática de la cuenca. Estas quebradas tienen poco sedimento y alta transparencia, la minería destruirá estos ambientes o los alterará drásticamente, causando un efecto sobre la diversidad.

Referencias

*Villa L., Campos L. G., Pino I. M. (01 de febrero de 2016). Primer Sistema de Alerta Temprana de Geoinformación (SAT-GI) para Áreas Naturales Protegidas del Perú: Reserva Nacional Tambopata y el Ámbito de Madre de Dios del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Reporte Nº 001-2016. SERNANP – AIDER

** Cañas CM, Waylen PR (2011) Modelling production of migratory catfish larvae (Pimelodidae) on the basis of regional hydroclimatology features of the Madre de Dios Basin in southeastern Peru. Hydrol. Process. DOI: 10.1002/hyp.8192.

**Cañas CM, Pine WE (2011) DOCUMENTATION OF THE TEMPORAL AND SPATIAL PATTERNS OF PIMELODIDAE CATFISH SPAWNING AND LARVAE DISPERSION IN THE MADRE DE DIOS RIVER
(PERU): INSIGHTS FOR CONSERVATION IN THE ANDEAN-AMAZON HEADWATERS. River Res. Applic. 27: 602–611.

Cita

Finer M, Novoa S (2016) Mineros Ilegales Cambian el Curso del Río Malinowski (límite Reserva Nacional Tambopata). MAAP: 33.