MAAP #75: El Papa visitará Madre de Dios, región con una crisis de deforestación

Cuadro 76. Datos: PNBC/MINAM (2001-16), UMD/GLAD (2017, hasta la primera semana de noviembre).

El Papa Francisco, como parte de su próxima visita a Perú en enero, visitará Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, en el sur de la Amazonía peruana. En dicha visita, se espera que El Papa aborde los problemas que enfrenta la Amazonía y sus comunidades indígenas, incluyendo la deforestación.

En el presente artículo, mostramos como Madre de Dios está experimentando una severa crisis de deforestación debido principalmente a los drivers de minería, agricultura, y construcción de carreteras.

El Cuadro 76 muestra la tendencia creciente de pérdida anual de bosque anual desde el 2001, alcanzando un valor máximo en el 2017. En 2017, la pérdida anual de bosque ha superado las 20,000 hectáreas (28,500 campos de fútbol) por primera vez, duplicando la pérdida del 2008.*

El cuadro también muestra el avance de Madre de Dios en el ranking de las regiones amazonicas con mayor deforestación en el Perú. Por primera vez, la región Madre de Dios posee la segunda tasa más alta de pérdida forestal entre todas las regiones (ver linea roja), seguido solo de Ucayali.

A continuación, presentamos el mapa de hotspots de deforestación en Madre de Dios, junto con imágenes satelitales de las zonas más afectadas.

*El total de pérdidas estimadas para el año 2017 se basó en las alertas tempranas generadas por el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente (PNCB/MINAM). El estimado es de 20,826 hectáreas hasta la primera semana de noviembre.

Hotspots de Deforestación en Madre de Dios

La Imagen 76 muestra el mapa de hotspots de deforestación en Madre de Dios para el año 2017, basado en los datos de alerta temprana de perdida bosque (PNCB/MINAM). Los colores amarillo (baja), naranja (media/alta),  y rojo (muy alta) corresponden a las zonas con mayor concentración de alertas, es decir los hotspots de deforestación principales del 2017. En el mapa observamos como a lo largo de la carretera Interoceánica se han producido la mayoría de los eventos recientes de deforestación.

A continuación, describimos 7 hotspots (Cuadros A-G) principales que representan la deforestación de 6,000 hectareas. Se muestra que además de la minería aurífera, la agricultura a pequeña escala es un driver principal.

Imagen 76. Mapa Base de Hotspots en Madre de Dios en 2017. Datos: PNBC/MINAM, UMD/GLAD

La Pampa (Cuadro A)

La Pampa continúa experimentando una deforestación grave debido al avance de la minería aurífera. A pesar de las intervenciones realizadas por el Gobierno peruano, hemos documentado la deforestación de 560 hectáreas (770 campos de fútbol) en el 2017 (Imagen 76a), teniendo un total de 4,560 hectáreas (6,250 campos de fútbol) desde el 2013.

Imagen 76a. Datos: Planet

Alto Malinowski (Cuadro B)

Aguas arriba de La Pampa se encuentra la cuenca alta del Río Malinowski, otra zona devastada por la minería aurífera. Hemos documentado la deforestación de 726 hectáreas (995 campos de fútbol) en el 2017 en el Alto Malinowski (Imagen 76b), sumando 2,130 hectáreas (2,920 campos de fútbol) desde el 2015.

Imagen 76b. Datos: Planet

Santa Rita y Guacamayo (Cuadros C y D)

Al norte de las zonas mineras de La Pampa y Alto Malinowski, al otro lado de la carretera Interoceánica, hay dos zonas con alta concentración de deforestación reciente debida a la actividad agrícola. En dichas zonas, documentamos la deforestación de 1,170 hectáreas (1,600 campos de fútbol) en el 2017 en las dos zonas (Imágenes 76c, 76d). Se requiere de una investigación sobre los tipos de cultivos, aun así fuentes locales indican un aumento en la producción de papaya y cacao en la zona.

Imagen 76c. Datos: Planet, ESA
Imagen 76d. Datos: Planet

Iberia (Cuadro E)

En el otro lado de la región, a lo largo la carretera Interoceánica, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia, está la localidad de Iberia. Esta zona se ha convertido en un grave hotspot de deforestación en los últimos años. En esta zona, se detecta la deforestación de 910 hectáreas (1,250 campos de fútbol) en el 2017 (Imagen 76e), teniendo un total de 2,750 hectáreas desde el 2014. El impacto mas grave está ocurriendo cerca el centro poblado Pacahuara. Cabe destacar que gran parte de la deforestación se encuentra al interior de concesiones forestales, indicando que estarían siendo invadidas. La causa de la deforestación sería la actividad agrícola, debido al aumento de cultivos como maíz, papaya, y cacao  (según algunas fuentes locales que conocen lo zona).

Imagen 76e. Datos: Planet

Tahuamanu (Cuadro F)

Al oeste de la localidad de Iberia  se encuentra un hotspot aislado, causado por una gran proliferación de carreteras forestales. Dicho hotspot se encuentra dentro una concesión forestal, pero su impacto es preocupante debido a la extensión y densidad de la red de nuevas carreteras. Estimamos la construcción de 130 km de carreteras forestales en esta zona, en el 2017 (Imagen 76f).

Imagen 76f. Datos: Planet

Las Piedras (Cuadro G)

Finalmente, hay que destacar que la deforestación continua en el interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras, siendo una zona reconocida reconocida por su excepcional fauna silvestre (ver este video). Hemos documentado la deforestación de 134 hectáreas en el 2017 (Imagen 76g), alcanzando un total de 605 hectáreas desde el 2013. Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estarían asociadas a nuevas plantaciones de cacao y al aumento de áreas dedicadas a pastos para ganado.

Imagen 76g. Datos: Planet

Coordenadas

Zona A: -12.99, -69.90
Zona B: -13.05, -70.17
Zona C: -12.85, -70.26
Zona D: -12.84, -69.99
Zona E: -11.31, -69.61
Zona F: -11.23, -70.05
Zona G: -11.601711, -70.477295

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S, Garcia R (2017) El Papa visitará Madre de Dios, región con una crisis de deforestación. MAAP: 75.

MAAP #72: Otra Zona Crítica de Deforestación Minera: Alto Malinowski (Madre de Dios)

En informes anteriores (MAAP #60, MAAP #68), hemos descrito el grave avance de la deforestación por minería aurífera en la Amazonía peruana sur, como en la zona de La Pampa (ver Mapa Base). Durante los últimos dos años, otra zona crítica ha surgido en esta región: el Alto Río Malinowski. Esta área se ubica en la cuenca alta del río Malinowski, aguas arriba de La Pampa (ver Mapa Base).

En este informe, mostramos imágenes satelitales del rápido avance de la deforestación en dos sectores de la cuenca alta del río Malinowski. En total, se trata de la deforestación de 1,570 hectáreas (2,150 campos de fútbol) entre el 2015 y el 2017 al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Mapa Base. Datos: SERNANP, UMD/GLAD, MINAM/PNCB, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Alto Malinowski – Sector A

El sector A ha experimentado la rápida deforestación de 285 hectáreas durante los últimos 2 años. La Imagen 71a muestra el cambio entre el 2015 (panel izquierdo) y el 2017 (panel derecho). Adicionalmente, mostramos una imagen de muy alta resolución (0.32 metros) que muestra la presencia de campamentos mineros activos. No existen concesiones mineras en este sector, por lo tanto se trata de minería ilegal.

Imagen 72a. Datos: Planet
Imagen de Muy Alta Resolución. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Alto Malinowski – Sector B

El sector B ha experimentado la deforestación de 1,285 hectáreas durante los últimos 3 años. La Imagen 71b muestra el cambio entre el 2014 (panel izquierdo) y el 2017 (panel derecho).

Imagen 72b. Planet

Coordenadas

Sector A:
-13.052761, -70.164371

Sector B:
-13.120311, -70.268055

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Otra Zona Crítica de Deforestación Minera: Alto Malinowski (Madre de Dios). MAAP: 72.

MAAP #71: Minería Aurífera Amenaza la Reserva Comunal Amarakaeri, Nuevamente

En una serie de artículos anteriores (MAAP #6, MAAP #44, MAAP #64) mostramos la invasión de la minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri, así como la posterior recuperación de la zona afectada luego de la rápida respuesta de las autoridades (liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP) y el ECA Amarakaeri (representante de las comunidades indígenas). En el Mapa Base, se indica este lugar dentro del cuadro amarillo (superior derecho).

Sin embargo, en recientes imágenes de satélite, se ha encontrado el rápido avance de la deforestación de bosque primario por minería, en la parte sur de la Reserva Comunal Amarakaeri (ver cuadro morado en el Mapa Base). Específicamente, en el sector del rio Nuciniscato en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Cusco.

*Según el SERNANP, se viene coordinando de manera conjunta con el ECA Amarakaeri con las autoridades competentes como es la Policía Nacional, Fiscalía y Servicio Nacional Forestal (SERFOR); para las acciones que frenen este avance, además de generar y buscar soluciones integrales del problema.

Imagen 71. Mapa Base

Avance de Nueva Invasión

Durante el último año, se ha registrado el avance de la deforestación por minería aurífera a lo largo de un afluente del río Nuciniscato, en de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. Se trata de la deforestación de 64 hectáreas (88 campos de fútbol) de bosque primario este último año (Imagen 71a). La deforestación más reciente, durante setiembre del 2017, se encuentra a solo 1 km de los límites de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Imagen 71a. Datos: Planet, SERNANP

En esta parte, mostramos un GIF de imágenes satelitales (de la empresa Planet) mostrando el avance hacia la Reserva Comunal durante el 2017 (mayo, julio, agosto, y setiembre). Para agrandar, hacer click en la parte inferior derecha.

GIF 71. GIF de serie de imágenes Planet

Zoom de Muy Alta Resolución 

Aquí, mostramos dos imágenes extraordinarias de muy alta resolución (0.38 metros) de la zona minera más cercana a la Reserva Comunal. Se puede distinguir claramente las pozas de minería, maquinaria pesada, y campamentos mineros.

Fuente: DigitalGlobe 2017 (Nextview)
Fuente: DigitalGlobe 2017 (Nextview)

Coordenadas

Lat/long:
-13.123989, -70.873333
13.12399° S, 70.87333° W

Referencia

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Minería Aurífera Amenaza la Reserva Comunal Amarakaeri, Nuevamente. MAAP: 71.

MAAP #64: Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación

Desde que fue lanzado en abril del 2015, el MAAP ha presentado una serie de reportes sobre deforestación y degradación del bosque amazónico, que bien puede entenderse como “malas noticias” sobre el estado de conservación de la Amazonia. Sin embargo, durante este tiempo, también se han generado acciones para detener o evitar la deforestación que bien puede ser entendidas como ejemplos de “buenas noticias”.

Por lo tanto, el presente reporte resalta 5 historias positivas de la Amazonia peruana que demuestran cómo el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real puede llevar a detener las amenazas del bosque, tales como minería aurífera y plantaciones agroindustriales (palma aceitera y cacao).

Los casos descritos son:
A) United Cacao (cacao),
B) Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera),
C) Grupo Romero (palma aceitera),
D) Reserva Communal Amarakaeri (minería), y
E) Reserva Nacional Tambopata (minería).

United Cacao

Imagen 64a. Datos: NASA/USGS

En el año 2013, la rápida deforestación de bosque primario en la Amazonía peruana norte, a causa de una plantación de cacao a gran escala, fue bastante notoria. La sociedad civil expuso a los medios de comunicación el avance de la deforestación a través imágenes satelitales en las que se evidenció la deforestación. Posteriormente, el Gobierno Peruano, a través de un análisis propio, confirmó la deforestación. Por su parte, el MAAP publicó 6 artículos (por ejemplo, MAAP #35 y MAAP #2).

Luego de que la deforestación total alcanzó 2,380 hectáreas (3,260 campos de fútbol), la empresa United Cacao, por una combinación de factores complejos, fue suspendida de la Bolsa de Valores de Londres y detuvieron sus operaciones de expansión en la región. Desde entonces, no hemos detectado nuevos registros de deforestación en más de un ano.

La Imagen 64a muestra que el área del proyecto de cacao estaba cubierta por bosque primario a fines del 2012, seguido por la deforestación a gran escala en el 2013. El avance de la deforestación disminuyó paulatinamente hasta su total paralización, entre el 2014 y el 2017. El círculo amarillo indica la área de plantación de cacao a través del tiempo.

Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera)

En un caso notable, las imágenes satelitales se usaron para demostrar que la empresa Plantaciones de Pucallpa violó el Código y Conducta de la RSPO (Mesa Redonda de Palma Aceitera Sostenible, por sus siglas en inglés), una organización fundada para desarrollar e implementar estándares globales sobre el manejo sostenible de palma aceitera.

En el 2015, la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya (con el apoyo de la ONG Forest Peoples Programme) presentó una protesta oficial a la RSPO en contra de Plantaciones de Pucallpa, quien era uno de sus miembros. Uno de los componentes claves de la protesta alegó la deforestación masiva de bosque primario, pero la empresa lo negó rotundamente. Los artículos del MAAP (MAAP #4, MAAP #41) evidenciaron la deforestación de 6,460 hectáreas (8,850 campos de fútbol) por parte de Plantaciones de Pucallpa. Estos reportes se presentaron como evidencia ante la RSPO (también se presentó un análisis independiente del Gobierno Peruano).

En abril del 2017, la RSPO concluyó que Plantaciones de Pucallpa habría deforestado 5,725 hectáreas, violando así el Código y Conducta de la Mesa Redonda. Varios meses antes de esta decisión, Plantaciones de Pucallpa prescindió de sus propiedades de palma aceitera y se retiró de la RSPO. Desde hace más de un año, no tenemos registros de deforestación en el área de intervención de su proyecto.

La Imagen 64b muestra la deforestación masiva a causa de dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en la Amazonía peruana centro (Plantaciones de Pucallpa es la plantación al norte). Los círculos amarillos indican las áreas de plantaciones de palma aceitera a través del tiempo. Note que la mayoría del área del proyecto constaba de una mezcla de bosque primario y secundario en el 2011, previamente a la deforestación que inició en el 2012. La deforestación se intensificó en el 2013, antes de casi alcanzar su máxima extensión en el 2015. No hemos detectado ningún evento de deforestación nuevo, desde el 2016.

Imagen 64b. Datos: NASA/USGS, MAAP

Grupo Romero (palma aceitera)

Una de las noticias más positivas es sobre 4 plantaciones de palma aceitera a gran escala que fueron detenidas antes que siquiera algún evento de deforestación ocurra. Como se detalla en un reporte de la ONG Environmental Investigation Agency, el conglomerado empresarial peruano Grupo Romero condujo estudios de impacto ambiental para 4 nuevas plantaciones de palma aceitera, en la Amazonía peruana norte. El análisis de estos estudios reveló que estas plantaciones causarían la deforestación masiva de 23,000 hectáreas (31,500 campos de fútbol) de bosque primario. Después de una fuerte insistencia de la sociedad civil, que incluía acciones legales, un reciente reporte del Chain Reaction Research reveló que el Grupo Romero estaría apuntando hacia una cadena de valor con deforestación cero, por lo que estas 4 plantaciones planificadas no eran viables y desistió de ellas.

La Imagen 64c muestra cómo el área del proyecto (en amarillo) para dos de las plantaciones de palma aceitera propuestas, Santa Catalina y Tierra Blanca, están cubiertas extensamente por bosque primario.

Imagen 64c. Datos: NASA/USGS, Grupo Palmas (Grupo Romero)

Reserva Comunal Amarakaeri (minería aurífera)

En junio del 2015, revelamos la deforestación de 11 hectáreas (15 campos de fútbol) en la Reserva Comunal Amarakaeri, a causa de la invasión ilegal de minería aurífera (MAAP #6). La reserva, ubicada en la Amazonía peruana sur, es un área protegida importante que es co-administrada con el ECA Amarakaeri (Ejecutor de Contrato de Administración), quien representa a las comunidades indígenas, y el SERNANP, la institución peruana a cargo de las áreas protegidas. Durante las siguientes semanas, el SERNANP y el ECA Amarakaeri tomaron medidas contra las actividades de minería ilegal. Un año después, mostramos que la deforestación logró detenerse, sin mayor expansión en la reserva (MAAP #44). También, mostramos que hay señales de recuperación de la vegetación en las áreas donde hubo minería.

La Imagen 64d muestra la deforestación de minería aurífera aproximándose (2011-2012) y entrando (2013-2015) a la Reserva Comunal Amarakaeri (los círculos amarillos indican las áreas de invasión.). No obstante, también muestra cómo, luego de las medidas que tomaron el gobierno y el ECA Amarakaeri, la deforestación fue detenida y no se expandió en el 2016-2017.

Image 64d. Datos: NASA/USGS, Sentinel/ESA, Planet

Reserva Nacional Tambopata (minería aurífera)

En setiembre del 2015, mineros ilegales invadieron la Reserva Nacional Tambopata, un área protegida importante en la Amazonía peruana sur. En varios artículos del MAAP, monitoreamos esta invasión, la cual se intensificó durante el 2016 y alcanzó 550 hectáreas (750 campos de fútbol) hasta el presente. No obstante, a fines del 2016, el Gobierno Peruano (a través del SERNANP, La Fiscalía y la Marina de Guerra ) incrementó su intervención en contra de la minería ilegal. A partir de ello la deforestación se redujo drásticamente durante el 2017. En las imágenes satelitales más recientes, no se ha detectado nueva deforestación por minería ilegal al interior de la reserva.

La Imagen 64e muestra una invasión inicial a la Reserva Nacional Tambopata entre setiembre del 2015 y enero del 2016. La deforestación dentro de la reserva se intensifica hasta setiembre del 2016, pero se disminuye significativamente en el 2017. Los círculos amarillos indican las áreas de invasión.

Imagen 64e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Novoa S, Scott A (2017) Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación. MAAP: 64.

MAAP #61: La Minería Aurífera se Reduce en la Reserva Nacional Tambopata

En el anterior MAAP #60, mostramos cómo la minería aurífera se incrementa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. En cambio, en el presente reporte, mostramos que la tasa de deforestación por minería se ha reducido al interior de la Reserva Nacional Tambopata, debido a las intervenciones por el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y otras entidades del Gobierno Peruano.

Imagen 61. Datos: Planet, MAAP, SERNANP

Deforestación Minera en la Reserva Nacional Tambopata

La Imagen 61 muestra la trayectoria de la deforestación ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata, desde la invasión inicial durante finales del 2015 hasta mayo del 2017. Aunque la tasa ha bajado, la deforestación total al interior de la Reserva ha llegado hasta las 550 hectáreas* (750 campos de fútbol) desde septiembre del 2015. Actualmente, el SERNANP ha manifestado que el 90% del área invadida ha sido recuperada de la minería ilegal.

*Nuestro estimado de 550 hectáreas se refiere específicamente a la pérdida de bosque en la Reserva Nacional Tambopata desde septiembre del 2015. El SERNANP ha estimado 750 hectáreas que incluyen todas las áreas y ecosistemas (playas, sectores del río, bosques de galería y de tierra firme) donde hubo actividades mineras, al interior de la Reserva.

Tasa Decreciente

Después una serie de intervenciones del Gobierno Peruano, la tasa de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata se ha reducido (ver Cuadro 61). Hubo picos de deforestación en marzo y agosto del 2016, seguido por una tasa decreciente desde septiembre, luego de una serie de intervenciones por parte del Gobierno Peruano, al interior de la Reserva.

Cuadro 61. Datos: MAAP

Dos Áreas a Considerar

Sin embargo, hemos detectado una pequeña actividad minera reciente en dos áreas al interior de la Reserva Nacional Tambopata (Cuadros A y B de Imagen 61). Las siguientes imágenes muestran estas áreas entre noviembre del 2016 (panel izquierdo) y mayo del 2017 (panel derecho). Los puntos rojos () indican la misma ubicación, en el tiempo, entre los paneles.

Imagen 61a. Datos: SERNANP, RapidEye/Planet, Sentinel/ESA
Imagen 61b Datos: SERNANP, RapidEye/Planet, Sentinel/ESA

Frente a estas incursiones aisladas de mineros ilegales al interior de la Reserva Nacional Tambopata, el SERNANP con la finalidad de liberar por completo el sector de actividades de minería ilegal, viene realizando de manera continua patrullajes y acciones de interdicción, tal es así que antes de esta publicación, el SERNANP junto con DICAPI y FEMA ejecutaron una acción de interdicción en el sector del Cuadro B.

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2017) La Minería Aurífera se Reduce en la Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 61.

MAAP #60: La Minería Aurífera se Incrementa en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

En el anterior MAAP #50 presentamos un análisis de la extensión de la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana, hasta septiembre del 2016. En el presente reporte, actualizamos los datos y mostramos el incremento de 460 hectáreas (630 campos de fútbol) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata*, durante los últimos 8 meses, desde septiembre del 2016 hasta mayo del 2017 (ver color rojo en la Imagen 60). El área deforestada en la zona de amortiguamiento ha llegado a 4,440 hectáreas (6,080 campos de fútbol) desde el 2012.

Imagen 60. Datos: Planet, MAAP, SERNANP

*Cabe enfatizar que la zona de amortiguamiento no forma parte del área natural protegida, por lo que no está bajo  jurisdicción del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).  Sin embargo, las actividades ilegales que vienen realizándose en la zona de amortiguamiento están poniendo en riego los valores de conservación del área protegida, cuya competencia corresponde a otros actores. Cabe indicar que, según el SERNANP, en la zona de amortiguamiento se han destruido 07 campamentos mineros como parte de las interdicciones efectuadas por la FEMA, MGP y el SERNANP.

Zooms de Alta Resolución

La Imagen 60a muestra el frente más activo en la zona de amortiguamiento, entre septiembre del 2016 (panel izquierdo) y mayo del 2017 (panel derecho). El Cuadro A1 enfatiza el frente de la deforestación más reciente, mostrando su avance entre marzo (panel izquierdo) y mayo (panel derecho) del 2017. Los puntos rojos () indican la misma ubicación entre los paneles.

Imagen 60a. Datos: RapidEye/Planet, Sentinel/ESA
Cuadro A1. Datos: RapidEye/Planet, Sentinel/ESA

Desplazamiento de Campamentos Mineros Ilegales

La Imagen 60b es un GIF que muestra el desplazamiento de los campamentos mineros ilegales hacia el frente activo, entre noviembre del 2015 y marzo del 2017.

Imagen 60b. Datos: DigitalGlobe (Nextview), Planet

Proyecto de Ley

En marzo del presente año, se ha presentado en el Congreso de la República un Proyecto de Ley con la finalidad de retirar al delito de minería ilegal la condición de crimen organizado. Sin embargo, como se evidencia en las imágenes de este reporte, existe un grupo de personas que de manera directa, concertada y coordinada vienen afectando la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, poniendo en riesgo los valores de conservación del área protegida

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T, Durand L (2017) La Minería Aurífera se Incrementa en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 60.

MAAP #59: El Poder de los “Satélites Pequeños»

Imagen 59a. Satélite pequeño de Planet.

La empresa Planet está liderando el uso de los “satélites pequeños” de alta resolución (Imagen 59a). El tamaño y costo de los  satélites de Planet son mucho más reducidos comparados a los satélites tradicionales, lo cual hace posible fabricar y enviar al espacio una flota más numerosa. Actualmente, Planet opera 149 satélites, conocidos como Doves, la flota más grande de la historia de la observación de la Tierra. Los Doves capturan imágenes a color de 3-5 metros de resolución, y pronto cubrirán, a diario, toda la superficie terrestre de la Tierra.

Durante el último año, el MAAP* ha demostrado el poder de las imágenes de Planet para monitorear la deforestación y degradación de la selva Amazónica, en tiempo casi real. Un flujo consistente de estas nuevas imágenes de alta resolución es necesario para este tipo de trabajo; por ello la flota de Planet es ideal. A continuación, proporcionamos una muestra de hallazgos claves del MAAP, basados en las imágenes de Planet, para diferentes casos, incluyendo minería aurífera, deforestación ilegal, caminos forestales, fuegos, vientos huracanados, deslizamientos, e inundaciones.**

*El MAAP ha tenido acceso a las imágenes de Planet a través del programa Ambassador.
**En las siguientes imágenes, los puntos rojos () indican la misma ubicación, en el tiempo, entre los paneles.

Minería Aurífera Ilegal

Imagen 59b. Data: Planet, SERNANP

Usamos las imágenes de Planet para monitorear cercanamente la reciente invasión de minería aurífera ilegal en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios. La Imagen 59b es un GIF que muestra toda la invasión: desde sus inicios en enero del 2016, seguido por los avances de deforestación en julio y noviembre del 2016, y la imagen más reciente, en marzo del 2017. El total de la deforestación por la invasión es de más de 500 hectáreas. Estas imágenes fueron un recurso importante para las autoridades, sociedad civil, y los medios que responden a esta situación.

Deforestación Ilegal por Agricultura

Imagen 59c. Data: Planet, SERNANP

Usamos las imágenes de Planet para documentar los numerosos casos de deforestación de pequeña escala, a causa de prácticas agrícolas. Estos ejemplos son importantes porque, de manera acumulativa, la deforestación de pequeña escala es la causa principal de deforestación en la Amazonía peruana (ver MAAP Synthesis #2). La Imagen 59c muestra la rápida aparición de varias  áreas agrícolas nuevas entre mayo (panel izquierdo) y junio (panel derecho) del 2016, en la Reserva Comunal El Sira, área natural protegida ubicada en la Amazonía peruana centro.

Caminos Forestales

Imagen 59d. Data: Planet

Hemos usado las imágenes de Planet para mostrar la rápida construcción de los caminos forestales. Por ejemplo, la Imagen 59d muestra la construcción de un camino forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, entre noviembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho).

Fuegos

Imagen 59e. Data: Planet

Las imágenes de Planet son un recurso importante que sirvió para monitorear los fuegos intensos en Perú, el año pasado. La Imagen 59e muestra la pérdida de bosque debido a un fuego descontrolado desde un área agrícola en el norte de la Amazonía peruana, entre mayo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2016. Nótese que las imágenes captaron el humo de los fuegos en setiembre (panel medio).

Vientos Huracanados

Imagen 59f. Data: Planet

Hacemos uso de Planet para contribuir a documentar el escaso conocimiento sobre los tipos de pérdidas naturales de bosque en la Amazonía peruana a causa de los fuertes vientos provenientes de tormentas focalizadas conocidas como “vientos huracanados”. La Imagen 59f muestra una vista de alta resolución de un reciente evento de gran magnitud, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2016 en el norte de la Amazonía peruana.

Deslizamientos

Imagen 59g. Data: Planet

Recientemente, las imágenes de Planet han revelado un interesante fenómeno natural: un deslizamiento de gran magnitud en una remota y accidentada área del Parque Nacional Sierra del Divisor. La Imagen 59g muestra el área entre octubre 2016 (panel izquierdo) y marzo 2017 (panel derecho).

Inundaciones

Imagen 59h. Data: Planet

Finalmente, las imágenes de Planet jugaron un rol importante en monitorear los impactos de las recientes inundaciones que golpearon al norte de la costa peruana. La Imagen 59h muestra la rápida inundación de las parcelas agrícolas a lo largo del río Jequetepeque, en el norte del Perú, entre febrero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) del 2017.

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S, Mascaro J (2017) El Poder de los “Satélites Pequeños». MAAP: 59.

MAAP #50: La Minería Aurífera Deforestó 12,500 Hectáreas en la Amazonía Peruana Sur en los últimos 4 años

Analizamos cientos de imágenes de alta resolución, para calcular la cantidad de deforestación reciente (entre octubre del 2012 y octubre del 2016) por la minería aurífera en la Amazonía Peruana Sur, que encontramos equivale a 12,503 hectáreas. Combinando este hallazgo con estudios previos, estimamos la deforestación total de alrededor de 62,500 hectáreas, en la región. La Imagen 50a representa un nuevo mapa base de la deforestación por minería aurífera, con la deforestación reciente en color rojo y la deforestación previa en amarillo.

Los principales resultados incluyen:

  • La gran mayoría de las áreas deforestadas por minería aurífera ocurren en la región Madre de Dios, pero también se extienden a las regiones colindantes de Cusco y Puno.
  • La tasa de deforestación reciente por minería aurífera fue mucho menor (42%) que su pico entre el 2010 y el 2012 (2,687 frente a 6,335 hectáreas/año).
  • Sin embargo, la mitad de la deforestación reciente (6,407 hectáreas) ocurrió en las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas (Reserva Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene, y Reserva Comunal Amarakeari).
  • Además, la deforestación reciente ha invadido dos áreas protegidas (Tambopata y Amarakaeri).
Imagen 50a. Datos: MAAP, Asner et al (2013) PNAS, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50a. Datos: MAAP, Asner et al (2013) PNAS, SERNANP. Click para agrandar.

Anteriormente, el científico Greg Asner y colegas  documentaron la deforestación de alrededor de 50,000 hectáreas por minería aurífera, hasta septiembre del 2012 (Asner et al 2013), en la Amazonía Peruana Sur. Hemos actualizado esta información realizando un análisis del 2016 con imágenes de alta resolución (ver la sección Metodología, abajo). Encontramos una deforestación adicional de 12,503 hectáreas (equivalente a 17,125 campos de fútbol), desde octubre del 2012 hasta octubre del 2016. Por lo tanto, combinando ambos estudios, estimamos la deforestación total de alrededor de 62,500 hectáreas (85,615 campos de fútbol) por minería aurífera.

Zonas de Interés

maapxx_basemap_v2
Imagen 50c. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar

Hemos identificado por lo menos 7 zonas de interés, caracterizadas por altos niveles de deforestación durante los últimos 4 años (ver Cuadros A-G en la Imagen 50b). A continuación, para cada una de las zonas, describimos la situación y mostramos una imagen actual del 2016 (panel derecho) en relación a una imagen pasada del 2011-2013 (panel izquierdo). Los círculos amarillos indican las zonas de deforestación entre dichas fechas. También mostramos una imagen de muy alta resolución que representa a esta zona.

A. Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento (sector La Pampa)

Imagen 50c. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50c. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Esta zona es la más grave en términos del avance de deforestación en un área protegida. Como se documenta en el MAAP #46, desde la invasión inicial en noviembre del 2015, la minería ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas. Recientemente, el Gobierno Nacional ha realizado operativos en esta zona invadida (ver MINAM 2016).

Imagen 50d. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50d. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.

Respecto a la zona de amortiguamiento, se puede observar un gran incremento de deforestación en el área conocida como La Pampa­­. En total, estimamos la deforestación de 3,997 hectáreas por minería aurífera al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata durante los últimos 4 años.

Imagen 50e. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50e. Datos: Planet, SERNANP. Click para agrandar.

B. Alto Malinowski (zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene)

Imagen 50f. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50f. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

Aguas arriba de la Reserva Nacional Tambopata, la minería ilegal también ha avanzado en los últimos años, a lo largo de la cuenca alta del Río Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Estimamos que la deforestación por minería al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene alcanzó las 913 hectáreas durante los últimos 4 años.

Imagen 50g. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50g. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.

C. Delta-1/Reserva Comunal Amarakaeri

Imagen 50h. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50h. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

En los últimos años, otra área con gran avance de deforestación, por  minería, es la zona conocida como Delta-1, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. De facto, como se reportó en el MAAP #6, la minería ingresó a la misma Reserva Comunal Amarakaeri entre el 2014 y el 2015. Las acciones de patrullaje y vigilancia conjuntas entre el Gobierno Nacional y los representantes del ECA Amarakaeri lograron detener el avance de la deforestación al interior de la reserva, en el 2016 (MAAP #44). Sin embargo, aún continúa la deforestación en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, que ya alcanzó las 1,561 hectáreas durante los últimos 4 años.

Imagen 50i. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50i. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.

D. Cusco: Zona Camanti/Quince Mil

Imagen 50j. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50j. Datos: USGS/NASA, SERNANP. Click para agrandar.

El avance de la minería aurífera no se limita a Madre de Dios, pues también se extiende a la región Cusco. La mayoría de la actividad minera en Cusco ocurre en el área conocida como Camanti/Quince Mil, ubicada entre el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri y la carretera Interoceánica (a lo largo de los ríos Araza y Nuciniscato). Estimamos que la deforestación por minería aurífera al interior de la región Cusco, alcanzó las 407 hectáreas durante los últimos 4 años.

Imagen 50k. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.
Imagen 50k. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP. Click para agrandar.

E. Rio Madre de Dios (i)

La deforestación por minería aurífera sigue avanzando a lo largo del río Madre de Dios, entre la ciudad de Puerto Maldonado y la localidad de Boca Colorado. En este sector puede encontrarse, parches de minería pequeños y medianos, en gran cantidad.

Imagen 50l. Datos: USGS/NASA, MINAGRI. Click para agrandar.
Imagen 50l. Datos: USGS/NASA, MINAGRI. Click para agrandar.
Imagen 50m. Datos: Digital Globe (Nextview), MINAGRI. Click para agrandar.
Imagen 50m. Datos: Digital Globe (Nextview), MINAGRI. Click para agrandar.

F. Rio Madre de Dios (ii)

Imagen 50m. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50m. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50n. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50n. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.

G. Río Pariamanu

Imagen 50o. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.
Imagen 50o. Datos: USGS/NASA. Click para agrandar.

Encontramos el inicio de la actividad minera en una nueva zona, el río Pariamanu. Estimamos que la deforestación por minería aurífera a lo largo de este río ya alcanza las 69 hectáreas.

Imagen 50p. Datos: Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.
Imagen 50p. Datos: Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Metodología

Usamos los datos generados por Asner et al 2013 sobre deforestación por  minería aurífera como nuestra base pre-2013. Posteriormente, añadimos los datos de pérdida de bosques del 2013-2014 (Hansen et al 2013) y las alertas GLAD 2015-2016 (Hansen et al 2016), ambos generados por la Universidad de Maryland y Google. Los datos del 2013-2016 se filtraron para incluir únicamente la deforestación directamente causada por la minería aurífera según lo determinado por análisis visual de imágenes satelitales de alta resolución del año 2016. Esto incluyó imágenes de Digital Globe (0.5 metros de resolución) y de Planet (3 – 5 metros de resolución). En total, analizamos 135 imágenes de Digital Globe y 34 de Planet. Este tipo de análisis visual, permite un acercamiento único a la deforestación por  minería aurífera, dado que esta actividad deja una huella única, muy distinta a otras posibles causas (de deforestación), tales como la agricultura, el pasto para ganado, y el cauce del río. Como se describe en Asner et al 2013, «las operaciones de minería aurífera resultan en una combinación única de sustrato limpio y el agua estancada …». Por último, borramos los datos del 2013-16 que se superponen con los datos de base pre-2013 para evitar la duplicación de información.

Citations

Asner GP, Llactayo W, Tupayachi R,  Ráez Luna E (2013) Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. PNAS 46: 18454. They reported 46,417 hectares confirmed and 3,268 hectares suspected (49,865 ha total).

Hansen MC et al (2013) High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science 342: 850–53.

Hansen MC et al (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ Res Lett 11: 034008.

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Minería Aurífera Deforestó 12,800 Hectáreas en la Amazonia Peruana Sur desde el 2013 al 2016. MAAP: 50.

MAAP #49: Nuevas Fronteras de Minería Aurífera en la Amazonía Peruana

Imagen 49a.
Imagen 49a. Fronteras de la minería aurífera en Peru.

En una serie de artículos, hemos detallado el avance de la deforestación por minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana (principalmente en la región Madre de Dios).

En el presente informe mostramos las nuevas fronteras de la minería aurífera en el norte y centro del Perú (Imagen 49a): dos casos en la región Amazonas y un caso en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en en la región Huánuco.

La deforestación en estos casos está todavía en sus primeras etapas, por lo que aún se puede tomar acciones que permitan evitar situaciones más graves, como en el caso de Madre de Dios.

Región Amazonas

En la región Amazonas, hay dos casos de reciente deforestación por minería aurífera: el proyecto Afrodita, en la Cordillera del Cóndor (Cuadro A), y a lo largo del río Santiago, en la localidad de Quebrada Pastazio (Cuadro B) (Imagen 49b).

Imagen 49a. Datos: SERNANP
Imagen 49b. Datos: SERNANP

Amazonas: Cordillera del Cóndor

La remota Cordillera del Cóndor, ubicada en la frontera entre Perú y Ecuador, es el hogar de una rica biodiversidad y de los territorios de los pueblos indígenas Awajún y Wampís. La concesión minera Afrodita, en el lado peruano, ha sido polémica por los posibles impactos ambientales y sociales de la actividad extractiva en un ambiente sensible (La República, Exigen ejecutar resolución que retira permiso a minera). La Imagen 49c muestra el inicio de la deforestación, al interior de la concesión Afrodita, entre diciembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho). Hasta ahora, se trata de la deforestación de 12 hectáreas (equivalente a 16 campos de fútbol) correspondientes a esta mina y su vía de acceso desde Ecuador.

Imagen 49b. Datos: Planet.
Imagen 49c. Datos: Planet. Click para agrandar.

Región Amazonas: Río Santiago

En el anterior MAAP #36, mostramos el inicio de la deforestación minera a lo largo del río Santiago. La Imagen 49d muestra un comparativo entre la situación ya mostrada por el MAAP, en marzo (panel izquierdo), y su estado actual, en octubre del 2016 (panel derecho). Hasta la fecha, esta deforestación alcanza las 10 hectáreas (equivalente a 14 campos de fútbol). Debe mencionarse que en septiembre, la Marina de Guerra intervino en la zona (quebrada Pastazio) destruyendo algunas dragas y otros equipos (RPP, Destruyen dragas de mineras ilegales en el río Santiago).

Imagen 49c. Datos: Planet.
Imagen 49d. Datos: Planet. Click para agrandar.

Reserva Comunal El Sira

En el anterior MAAP #45, mostramos la minería aurífera illegal al interior de la Reserva Comunal El Sira. Aquí destacamos una nueva zona de minería aurífera activa en su zona de amortiguamiento (Imagen 49e). La Imagen 49f muestra la aparición de una zona minera entre agosto del 2015 (panel izquierdo) y agosto del 2016 (panel derecho). Hasta la fecha, esta deforestación minera suma a 10 hectáreas (equivalente a 14 campos de fútbol).

Imagen 49a. Datos: SERNANP
Imagen 49e. Datos: SERNANP
Imagen 49e. Datos: Planet. Click para agrandar.
Imagen 49f. Datos: Digital Globe (Nextview). Click para agrandar.

Cita

Novoa S, Finer M (2016) Fronteras de Minería Aurífera en la Amazonía Peruana. MAAP: 49