MAAP #32: Deforestación de Gran-escala vs. Pequeña-escala en la Amazonia Peruana

Cuadro 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Cuadro 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

En los anteriores MAAP #25 y MAAP #26, presentamos mapas de hotspots de deforestación en la Amazonia peruana para los periodos 2012-2014 y 2015*, respectivamente. En el presente MAAP #32, presentamos un análisis complementario basado en el tamaño de los eventos de deforestación.

El Cuadro 32a muestra los resultados comparativos de la deforestación entre los años 2013 y 2015, indicando que:
Pequeña-escala (< 5 hectáreas) representó la gran mayoría de los eventos de deforestación (70-80%) cada año.
Mediana-escala (5-50 hectáreas) fue de aproximadamente 20% cada año.
Gran-escala (>50 hectáreas) fue variable. En 2013, el año de mayor actividad de las nuevas plantaciones de cacao y palma aceitera, alcanzó el 8% de los eventos de deforestación. En 2015 fue solo 1%.

En resumen, la deforestación de pequeña y mediana-escala representa mas de 90% del total y una amenaza constante, mientras que la deforestación de gran-escala representa una amenaza latente. Como se describe abajo, proyectos de gran-escala pueden ser causantes de eventos de deforestacion masiva y rápida (como visto en 2013), entonces debe seguir siendo una alta prioridad.

*Hemos aumentado la estimación de deforestación para 2015 a 163.238 hectáreas (equivalente a 223.600 campos de fútbol), la segunda más alta registrada desde el año 2000 (sólo por detrás del 2014). Esta  estimación se basa en las alertas GLAD, producidas por Universidad de Maryland, Google, y Global Forest Watch.

Mapa Base

La Imagen 32a muestra, en forma gráfica, los patrones descritos arriba de la deforestación para el 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). Posteriormente, se muestran zooms para tres zonas claves en el norte, central, y sur, respectivamente.

Imagen 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Norte

La Imagen 32b muestra un zoom del norte de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar el patrón de deforestación de pequeña-escala a lo largo de los ríos de Loreto. En adición, para 2013, se puede ver eventos de la deforestación de gran-escala para un proyecto de cacao ubicado al sureste de la ciudad de Iquitos (ver MAAP #27 para más detalles) y para plantaciones de palma aceitera ubicadas a lo largo de la frontera de las regiones Loreto y San Martin (ver MAAP #16 para más detalles). En el 2015, continuó la expansión de la deforestación en esos áreas, pero de mediana-escala.

b. Categ_13_15_n_v4
Imagen 32b. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Central

La Imagen 32c muestra un zoom del centro de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar una gran cantidad de deforestación a pequeña y mediana-escala entre noroeste Ucayali y sureste Huánuco. En adición, para el 2013, se puede ver la presencia de deforestación a gran-escala que corresponde a dos nuevas plantaciones de palma aceitera ubicadas noroeste de la ciudad de Pucallpa (ver MAAP #4 para más detalles).

Imagen 32c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Sur

La Imagen 32d muestra un zoom del sur de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar el patrón de deforestación de pequeña y mediana-escala a lo largo de la carretera Interoceanica en Madre de Dios. En adición, se puede apreciar la persistencia de la deforestación a gran-escala en el sur de Madre de Dios vinculada a la minería aurífera ilegal (ver MAAP #12 para más detalles).

Imagen 32d. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32d. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Cita

Finer M, Novoa S (2016) Deforestación de Gran-escala vs. Pequeña-escala en la Amazonia Peruana. MAAP: 32.

MAAP #30: Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica

Como se describió previamente en MAAP #21, la invasión de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera ilegal inició a finales de 2015. En el presente MAAP, confirmamos que esta invasión continúa intensificándose en 2016.

La Imagen 30a muestra la zona de la invasión, en donde estimamos una deforestación de aproximadamente 130 hectáreas (equivalente a 178 campos de fútbol) en 7 frentes de deforestación al interior del sector noroeste de la Reserva desde el setiembre de 2015. A continuación, mostramos zooms de alta-resolución de los frentes 1 – 5 (Cuadro A), y un gran campamento minero frente la Reserva (Cuadro B).

Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP

Invasión de Tambopata: Frentes 1-5

La Imagen 30b muestra la rápida expansión de la deforestación en 5 de los frentes al interior de la Reserva entre los finales de enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016. Esta imagen corresponde al Cuadro A de la Imagen 30a. Las Imágenes 30c y 30d muestran, en alta-resolución, zooms de estos 5 frentes.

Imagen 30b. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de Frentes 1, 2

La Imagen 3oc muestra un zoom de los frentes de deforestación 1 y 2 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de  Frentes 3, 4, 5

La Imagen 3od muestra un zoom de los frentes deforestación 3, 4, y 5 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen Xd. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30d. Datos: Planet Labs, SERNANP

Gran Campamento frente a la Reserva Nacional Tambopata

La Imagen 30e muestra, en alta resolución, como fue el establecimiento de un gran campamento minero frente a la sección invadida de la Reserva (y adentro la Zona de Amortiguamiento de la Reserva). Esta Imagen corresponde al Cuadro B de la Imagen 30a.

Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Utilizando Radar para Confirmar la Invasión Sigue

A inicios del 2016, se realizaron dos intervenciones (una el 21 de Enero y la otra el 23 de Febrero) dirigidas por el Gobierno Peruano en contra los mineros ilegales que se encontraban operando en al interior de la Reserva. Sin embargo, la Imagen 30f muestra en rojo el avance de la deforestación (44 hectáreas) entre el 1 de marzo (panel izquierdo) y 25 de marzo (panel derecho). En otras palabras, utilizando la tecnología de radar (que puede penetrar la cobertura de nubes), podemos confirmar que la deforestación continuó avanzando posterior a las intervenciones.

Imagen Xd. Datos: Sentinel-1, SERNANP
Imagen 30f. Datos: Sentinel-1, SERNANP

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica. MAAP: 30.

MAAP 24: Gobierno Peruano Enfrenta Invasión de la Minera Aurífera en La Reserva Nacional Tambopata

*NotaDurante la preparación de este artículo técnico, el gobierno peruano efectuó un operativo contra la minería ilegal en la zona descrita abajo (ver este artículo de noticias para mas información).

En el MAAP #21, se mostró, en imágenes de alta resolución, el primer indicio de una invasión en la Reserva Nacional Tambopata (una área natural protegida importante en en el departamento de Madre de Dios, ubicada en el sur de la Amazonia peruana) por la actividad minera aurífera ilegal. En el presente MAAP #24, se muestra, a través de dos tipos de imágenes satelitales, que la minería aurífera ilegal continúa penetrando al interior de la Reserva.

Imagen Xa. Imágenes Landsat mostrando la expansión de deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: USGS, SERNANP.
Imagen 24a. Imágenes Landsat mostrando la expansión de deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 24a muestra una comparación entre dos imágenes Landsat (30 m resolución) indicando que la deforestación siguió aumentando al interior de la Reserva entre los meses de diciembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Los círculos rojos indican las zonas de deforestación. La deforestación por minería corresponde a las áreas de color rosado/azul (suelo sin cobertura vegetal/pozos de agua residual), mientras  las áreas de color verde corresponden al bosque en pie. La deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016 es de aproximadamente 20 hectáreas (equivalente a 27 campos de fútbol).

La Imagen 24b es el mapa de referencia que muestra la zona descrita arriba en mayor contexto. El cuadro rojo corresponde al ámbito de la Imagen 24a.

Imagen Xb. Mapa de Referencia. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 24b. Mapa de Referencia de la zona minera. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Radar: Nueva Herramienta

Imagen 24c. Imágenes radar mostrando la expansión de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: SERNANP, Sentinel-1
Imagen 24c. Imágenes radar mostrando la expansión de la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho). Datos: SERNANP, Sentinel-1

La Imagen 24c muestra, por la primera vez en MAAP, información de un satélite de radar (Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea). A diferencia de los satélites multi-espectrales como Landsat, el uso de la tecnología de radar permite obtener imágenes durante todo el año debido a que puede penetrar la cobertura de nubes. En las imágenes mostradas, las tonalidades del gris están relacionadas con el relieve y la altura del bosque. Es así que, para las zonas más bajas como las tierras recientemente deforestadas y cuerpos de agua, aparecen con una coloración más oscura (casi negro), mientras que las áreas mas altas, como los bosques en pie, aparecen con una coloración más clara. En la Imagen 24c, se puede confirmar el avance de la deforestación entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y enero de 2016 (panel derecho) dentro la misma área indicada en la Imagen 24a (ver el cuadro rojo).

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Gobierno Enfrenta Invasión de la Minera Aurífera en La Reserva Nacional Tambopata. MAAP: 24.

MAAP #21: Deforestación por la Minería Aurífera Entra la Reserva Nacional Tambopata [Vista de Alta Resolución]

*Nota: Durante el proceso de revisión de este articulo, un nuevo operativo contra la minería ilegal se efectuó por el gobierno peruano en la zona descrita abajo.

Imagen 21a muestra una prueba de una invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera. Tambopata es una área protegida importante en la Amazonía peruana sur (departamento de Madre de Dios). La Imagen 21a muestra dos imágenes de alta resolución (0,5 m) sobre el límite de la reserva. Se puede observar el inicio de actividades mineras al interior de la reserva entre septiembre (panel izquierda) y noviembre (panel derecho) de 2015. Para mas contexto, ver el cuadro amarillo en la Imagen 21b.

Imagen 1. Invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 y WorldView-3 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21a. Invasión reciente de la Reserva Nacional Tambopata. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 y WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 21b es el mapa de referencia que muestra dicha zona en un contexto mayor de las actividades mineras entre la Reserva Nacional Tambopata y la zona minera denominada como La Pampa. El cuadro amarillo corresponde al ámbito de la Imagen 21a. Se puede observar que el límite original de la reserva establecida en 2000 a lo largo del trazo del rio Malinowski ya no coincide con el trazo del  dicho río debido a su movimiento natural.

Imagen 2. Mapa de Referencia. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21b. Mapa de Referencia. Fuentes: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Datos de Deforestación

En la Imagen 21c, se presenta un análisis actualizado de la deforestacion en la zona entre La Pampa y la Reserva Nacional Tambopata. En el ámbito de esta imagen, se documenta una deforestacion de 2.518 hectáreas (equivalente a 3.450 campos de fútbol) entre 2013 y 2015, la gran mayoría debido a la minería ilegal. Se puede observar que la mayoría de la deforestacion reciente ha ocurrido al norte de la reserva en La Pampa. Sin embargo, también se puede observar deforestacion activa y reciente a lo largo del lado norte del rió Malinowski que forma el límite de la reserva en esta zona.

Imagen 3. Análisis de deforestacion. Fuentes: SERNANP, USGS, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 21c. Análisis de deforestacion. Fuentes: CLASlite, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP, USGS, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

En la Imagen 21c, los datos de 2000 -2014 vienen de Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, mientras que los datos de 2015 vienen de nuestro análisis utilizando CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Snelgrove C, Peña N (2015) Confirmando una invasión de la Reserva Nacional Tambopata [Vista de Alta Resolución]. MAAP #21.

MAAP #19: Avance de Deforestación por Minería Aurífera a lo largo del Rio Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #5, describimos la intensificación de deforestación a lo largo del Rio Alto Malinowski en el departamento de Madre de Dios, Peru. Aquí en MAAP #19, se actualiza esta información y se confirma que la deforestación continúa a un ritmo rápido. Este hallazgo se basa en el análisis de tres imágenes de alta resolución entre septiembre de 2014 y noviembre 2015. Como se describe a continuación, se documenta la deforestación de 392 hectáreas entre septiembre de 2014 y noviembre 2015 debido a la minería aurífera a lo largo del rio Alto Malinowki.

Imagen 19a. Deforestación de minería aurífera entre septiembre de 2014 y 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 19a. Deforestación de minería aurífera entre septiembre de 2014 y 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

La Imagen 19a muestra una comparación de dos imágenes de alta resolución (0.5 m) tomadas un año de diferencia sobre la misma área a lo largo del Río Alto Malinowski (el panel izquierda es de septiembre de 2014 y el panel de la derecha es de septiembre de 2015). El análisis comparativo de estas imágenes revela dos conclusiones principales. En primer lugar, la deforestación está avanzada rápidamente a lo largo de la Alto Malinowski y sus afluentes.

En segundo lugar, esta deforestación ya está acercando el límite del Parque Nacional Bahuaja Sonene (ver Imagen 19b).

Imagen 19b. Zoom de la deforestación de minería aurífera (ver Cuadro A en Imagen 19a por el contexto). Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 19b. Zoom de la deforestación por minería aurífera (ver Cuadro A en Imagen 19a por el contexto). Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Análisis de la Deforestación

La Imagen 19c muestra un análisis detallado de la deforestación detectada entre las dos imágenes. Se documenta la deforestación de 352 hectáreas causada por las actividades de minería entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 a lo largo del Alto Malinowski (nota: este cálculo cubre el área que se muestra en la Imagen 19a).

Image 19c. Deforestation analysis between September and November 2015 along the Upper Malinowski. Data: CLASlite, SERNANP, WorldView-2 from Digital Globe (NextView).
Image 19c. Deforestación por minería aurífera entre septiembre y noviembre 2015 a lo largo del Rio Alto Malinowski. Datos: SERNANP, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).Datos: CLASlite, SERNANP, WorldView-2 from Digital Globe (NextView).

Durante la preparación de este artículo, una nueva imagen de alta resolución de la misma área de noviembre de 2015 llegó a estar disponible. Como una indicación de la rapidez del avance de la minería aurífera está avanzando, se documenta una deforestación adicional de 40 hectáreas entre septiembre y noviembre de 2015 (ver Imagen 19c).

Por lo tanto, hemos documentado una deforestación total de 392 hectáreas entre septiembre de 2014 y noviembre de 2015 a lo largo del Alto Malinowski.

Dos Frentes de Deforestación por Minería Aurífera

El Alto Malinowski es justo al oeste (y aguas arriba) de la zona minera conocida como La Pampa, el sujeto de los artículos MAAP #1, #12, y #17. Estas dos zonas (Alto Malinowski y La Pampa) actualmente parecen estar las dos principales frentes de deforestación de minería aurífera en Madre de Dios. La Imagen 19d muestra la ubicación general de estas dos áreas (en la mapa, “C” indica La Pampa y “D” indica el Rio Alto Malinowski). Tenga en cuenta que La Pampa se encuentra dentro de la zona de amortiguamento de la Reserva Nacional Tambopata y el Alto Malinowski se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Imagen 19d. Fuentes:
Imagen 19d. Ubicacion del Alto Malinowski («D») y La Pampa («C). Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS.

 

Cita

Finer M, Snelgrove C (2015) Avance de Deforestación por Minería Aurífera a lo largo del Rio Alto Malinowski (Madre de Dios, Perú). MAAP: 19.

MAAP 17: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana [Vista de Alta Resolución]

Anteriormente en MAAP #12, mostramos una imagen de alta resolución del 29 de julio de 2015 sobre la zona conocida como La Pampa, un hotspot de minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (región de Madre de Dios, Perú).

Solo siete semanas después, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución de La Pampa del 16 de septiembre de 2015. La Imagen 17a muestra el nacimiento de una nueva zona de minería aurífera ilegal entre la imagen de julio (panel izquierdo) y la imagen de septiembre (panel derecho) (ver la letra «A» en la Imagen 17b para contexto). La extensión actual de esta nueva zona es 1,5 hectáreas (Esto equivale a dos campos de fútbol).

La Pampa 20150916_ZoomA-HorizontaV3l_spanish

Mapa de Referencia

La Imagen 17b es el mapa de referencia, mostrando el cambio entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015. En el panel derecho, la letra «A» corresponde a la Imagen 17a, mientras que la letra «B» corresponde a la Imagen 17c.

LaPampaMax_v6_spanish
Imagen 17b. Mapa de referencia. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Expansión de la Deforestación

La Imagen 17c muestra la deforestación expandiéndose al oeste entre julio (panel a la izquierda) y septiembre (panel a la derecha) del 2015.

Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015.
Imagen 17c. Expansión de la deforestación al oeste entre el julio y septiembre de 2015. Datos: WorldView de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución: Nacimiento de una Nueva Zona de Minería Aurífera Ilegal. MAAP #17.

 

MAAP Síntesis #1: Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana

En este reporte se presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía Peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el MAAP, a través de nuestro sistema de monitoreo en tiempo casi real, entre los meses de Abril y Setiembre del 2015. El reporte ha identificado tres drivers principales de la deforestación en la Amazonía peruana: plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. También se presentan resultados sobre la apertura de caminos forestales, los cuales contribuyen a la degradación del bosque.

MAAP_Synthe_Sa_v4_e
Imagen S1a. Patrones y drivers recientes de la deforestación en la Amazonía Peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

Introducción & Resultados Clave

Utilizando esta información histórica y anual, nuestra meta dentro del MAAP fue el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real. Desde abril de 2015, hemos publicado diversos artículos analizando la pérdida de cobertura en áreas ubicadas en el norte, centro y sur de la Amazonía peruana. Como resultado de este análisis, hemos descubierto que tres de los drivers más importantes de la deforestación, fueron las plantaciones a gran escala de palma aceitera (y cacao), la minería aurífera, y el cultivo de coca. Así también, se descubrió una red creciente de caminos de extracción forestal fuera de áreas destinadas para el aprovechamiento sostenible, que estaría contribuyendo a la degradación del bosque. En la Imagen S1a puede notarse la distribución geográfica general de los drivers de deforestación y degradación identificados hasta el momento.

La Imagen S1a, muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de la deforestación en la Amazonía peruana, en base a la información generada por el Ministerios del Ambiente[i] y el Ministerio de Agricultura[ii] del Perú. Se ha documentado la pérdida de bosques de alrededor de 1,65 millones de hectáreas (ha) en la Amazonía peruana entre 2001 y 2014, con una tendencia creciente en los años recientes (la mayor pérdida de la cobertura forestal se registró en 2014, con 177.571 ha).[iii], [iv] Un informe reciente del Gobierno peruano, señaló que la mayoría (75%) de la deforestación amazónica se debe a las actividades de desbosque a pequeña escala relacionadas con actividades agrícolas y ganaderas, y generalmente próximas a carreteras y/o ríos.[v]

Se ha estimado el desbosque de alrededor de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Recientemente, el cultivo de cacao se ha sumado al de la palma aceitera como un motor de la deforestación, debido al arribo de una empresa multinacional y su implementación del modelo agroindustrial a gran escala, en lugar de las plantaciones tradicionales a pequeña escala en tierras previamente degradadas.

Por otra parte, la minería aurífera ha ocasionado la deforestación de más de 43.000 ha desde el año 2000, principalmente en la región de Madre de Dios. En los últimos años, dicha deforestación se ha concentrado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en el área conocida como ‘‘La Pampa’’.

En el último reporte de Monitoreo de Cultivos de Coca 2014 de la UNODC (2015) se menciona que el área de cultivos de coca ha disminuido en el Perú, sin embargo continua siendo un motor significativo de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas ubicadas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas..Para este reporte se indica que se han deforestado 143 ha dentro de la Zona Reservada Sierra del Divisor las cuales estarían relacionadas a la coca.

Además, se han deforestado unas 2.638 ha como consecuencia de los cambios de la cobertura del suelo por agricultura migratoria, incluyendo el cultivo de coca, dentro y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Finalmente, se documenta la reciente expansión de caminos de extracción forestal en la parte central de la Amazonía peruana (especialmente entre las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba). Este hallazgo es importante dada la dificultad de detectar la tala selectiva a través del uso de imágenes satelitales,. La identificación de caminos es un indicador de que se está realizando la tala selectiva en un área determinada.

Adicionalmente sa han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los cuatro patrones descritos anteriormente. Por ejemplo, los cultivos de palma aceitera (y cacao) a gran escala están concentrados en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte de la Amazonía peruana, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.

La deforestación documentada en este reporte ha sido causada de manera ilícita y lícita. Respecto a la primera modalidad, existe una vasta deforestación que ha sido generada por la minería aurífera y el cultivo ilícito de coca. En cuanto a la segunda, las empresas de palma aceitera y cacao estarían aprovechando los vacíos en el marco legal peruano que facilitarían el cambio de uso de suelo, y por ende el desbosque a gran escala, para proyectos agrícolas.

La Agricultura a Gran Escala (Palma Aceitera y Cacao)

MAAP_Synthe_Sb_v4_e
Imagen S1b. La deforestación agrícola a gran escala en la parte norte de la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1b se muestra a la agricultura a gran escala, concretamente la palma aceitera y cacao, como un motor importante de la deforestación en la Amazonía norte del Perú.

Se ha identificado que algunas empresas de palma aceitera y cacao está cambiando el modelo de producción en el Perú de pequeña escala a uno a gran escala agroindustrial. Prueba de esto son las recientes declaraciones del Director General de la United Cacao, Dennis Melka, quien manifestó abiertamente que su empresa está intentando duplicar el modelo agroindustrial utilizado por las empresas de palma aceitera en el sudeste Asiático. [vi]

Un efecto notable de estas plantaciones a gran escala es que usualmente se dan en extensas áreas de bosques primarios, mientras que las plantaciones a pequeña escala pueden aprovecharse mejor de tierras que han sido previamente desforestadas.[vii] Se estimó el desbosque demás de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para el establecimiento de plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Por otra parte, el desbosque de bosque primario fue mucho menor, alrededor de 575 ha, para la palma aceitera bajo el modelo de producción a pequeña escala.

Se realizó un análisis adicional para determinar si las plantaciones de palma aceitera (tanto a pequeña como a gran escala) y de cacao (a gran escala) se establecieron a costa de tierras con bosque primario, bosque secundario, o en aquellas que ya estaban deforestadas. Consideramos como ‘‘bosque primario’’ a todas aquellas áreas con cobertura de dosel densa y cerrada utilizando las imágenes del satélite Landsat más antiguas (generalmente durante la década de 1980).

A continuación se muestra un detalle de las 30,000 ha de bosque primario perdidos por las plantaciones a gran escala.

Los artículos #2,#9 y #13 del MAAP demostraron que aproximadamente el desbosque de 2,126 ha de bosque primario por la empresa local Cacao del Peru Norte, entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en las afueras del pueblo de Tamshiyacu en la Amazonía norte peruana (Loreto).

En el artículo #4 del MAAP se detalló la deforestación de 9.400 ha de bosque primario (más otras 2.350 ha de bosque secundario) entre 2011 y 2015, generada por dos proyectos a gran escala de palma aceitera cerca del poblado de Nueva Requena en la Amazonía central peruana (Ucayali).

Adicionalmente, con el análisis de MAAP, (análisis todavía no publicado hasta la fecha de este reporte), se ha demostrado el desbosque de 6.974 ha de bosque primario en los proyectos de Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente (proyectos del Grupo Palmas) entre 2006 y 2011, aunque se mantuvieron el 30% de reservas de cobertura forestal legalmente exigidas. Así también se ha registrado el desbosque de 8,225 ha de bosque primario en áreas próximas de ambos proyectos, cuyo impacto sirvió de incentivo para la apertura de nuevas áreas para palma.

Por último, también se ha documentado la pérdida de casi 3.500 ha de bosque primario en otros proyectos de palma aceitera en las Regiones de San Martin y Ucayali.

Es importante mencionar que varias de las empresas de palma aceitera y cacao aprovecharian los vacíos e imprecisiones en el marco legal peruano, que estarían facilitando la deforestación a gran escala para proyectos agrícolas.[viii] Incluso, algunas de ellas argumentan que según la legislación peruana, estárian involucradas en “el desbosque” lícito, y no la “deforestación” ilícita.[ix]

La Minería Aurífera

MAAP_Synthe_Sc_v4_e
Imagen S1c. La minería aurífera en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1c se muestra que la deforestación generada por la minería aurífera está concentrada, en su mayoría, en la parte sur de la Amazonía peruana, particularmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco.

Según la literatura científica10, la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios aumentó de 10,000 ha en 2000 a 50,000 ha en el 2012.[x] En los artículos #1, #5 y #12 del MAAP, se documentaron cerca de 2,774 ha deforestadas entre 2013 y 2015 en dos centros de actividad de minería aurífera (en La Pampa y en la cuenca alta del río Malinowski), ambos ubicados dentro da la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Además, en el MAAP #6, se mostró que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose desde otro centro antiguo de actividad minera en Madre de Dios (Huepetuhe) hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (11 ha).

Debe mencionarse que la mayoría de la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios, es ilícita porque es realizada en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas donde no se permite la minería bajo el proceso de formalización liderado por el Gobierno.

En los artículos #6 y #14 del MAAP se detalló la deforestación recientemente generada por la minería aurífera en la región Cusco. Específicamente, se documentó la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus mayores tributarios desde el año 2000 (con la gran mayoría ocurriendo desde 2010). Mucha de dicha deforestación, parece estar vinculada a la minería aurífera.

En total, la deforestación generada por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco asciende por lo menos a 53.750 ha,[xi] y más del 80% de la misma ha ocurrido desde el 2000. Este total es solamente una muestra debido a que no se han realizado estudios detallados de la deforestación que ocurrió entre el 2013 y el 2015 en todas las zonas conocidas de minería aurífera en ambas regions.

Así también, en el MAAP #7 se documentaron dos zonas de minería aurífera activas en la región de Ucayali (a lo largo de los ríos Shesha y Abujao, respectivamente). La mayor parte de esta deforestación ocurrió entre el 2000 y 2012.

Cultivo de Coca

MAAP_Synthe_Sd_v4_e
Imagen S1d. Áreas de cultivo de coca en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: UNODC 2014, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, NatureServe.

Aunque en el informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se menciona que en general el cultivo de coca está disminuyendo en el Perú,[xii] los hallazgos reportados ilustran que continúa siendo un motor principal de la deforestación en ciertas áreas, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas.

En la Imagen S1d se muestran los datos de coca del informe más reciente de las Naciones Unidas en relación a la distribución de las áreas protegidas. De éstas, hasta la fecha se han presentado resultados en tres artículos cuyos principales hallazgos son detallados a continuación.

En los artículos #7 y #8 del MAAP se muestra la reciente deforestación relacionada con cultivos de coca al interior de la sección sur de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Esta área protegida es particularmente importante porque podría ser una de las últimas en alcanzar la categoría de parque nacional. Específicamente, se documentó la deforestación de 130 ha generada por el cultivo de la coca entre 2013 y 2014 al interior del sector suroeste de la Zona Reservada, y más recientemente una nueva área desboscada de 13 ha en junio de 2015, en el corazón del área, sector sureste.

El artículo #10 del MAAP mostró que la deforestación causada por la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca es además un gran problema al interior y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado en la parte sur de la Amazonía peruana. Específicamente, se encontró la deforestación reciente de 538 hectáreas dentro del sector sur del Parque, y otras 2.100 hectáreas más en la zona de amortiguamiento circundante. Mucha de esta deforestación, está relacionada con el cultivo de coca, puesto que el informe más reciente de la UNODC indicó que dichas áreas contienen altas densidades de plantaciones de coca.

El artículo #14 del MAAP documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta en Cusco desde el año 2000 (con un gran apogeo a partir de 2010). Mucha de dicha deforestación, probablemente está vinculada al cultivo de coca, debido a que el informe más reciente de las Naciones Unidas indica que dichas áreas contienen medias a altas densidades de plantaciones de coca.

Vías de Extracción Forestal

MAAP_Synthe_Se_v3_e
Imagen S1e. Caminos de extracción forestal en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MINAGRI, MAAP.

Uno de los mayores avances descubiertos en el transcurso del presente trabajo fue la habilidad de identificar la expansión de nuevas vías de extracción forestal. Dicho avance es importante porque en el pasado era difícil detectar con exactitud la presencia de tala ilegal a través del uso de imágenes satelitales, en especial considerando que esta actividad generalmente es realizada de forma selectiva y dirigida hacia especies de alto valor comercial, lo cual no siempre genera claros grandes en el bosque que puedan ser mediante el análisis de imágenes de satélite.

La Imagen S1e ilustra las vías de extracción forestal activas que hemos detectado recientemente. De estas áreas, nos hemos enfocado en las dos que detallamos a continuación.

El articulo #3 del MAAP, muestra la rápida proliferación de dos redes nuevas de vías en la parte norte de la Amazonía peruana (Loreto). Se destaca la construcción de 148 km de vías nuevas, posiblemente caminos ilegales, a través de bosques primarios entre 2013 y 2014. Uno de los caminos se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Así también, el reciente artículo #7 del MAAP, muestra la expansión de nuevos caminos de explotación forestal cerca de las secciones sur y noroeste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. En ambos casos, la expansión es muy reciente (entre 2013 y 2015).

Conclusiones y Recomendaciones

  • El reporte ha identificado tres principals drivers de deforestación en la Amazonía peruana, tales como las plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. La apertura de vías forestales, si bien no es una agente directo en la deforestación, contribuye con la degradación del bosque.
  • Se han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los drivers descritos anteriormente. Se encontró que la palma aceitera (y cacao) a gran escala está concentrada en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte del territorio, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.
  • Se estima el desbosques de cerca de 30,000 hectáreas de bosque primario desde el 2000 para cultivos a gran escala de palma aceitera y cacao. A diferencia de áreas de menor escala donde se ha calculado cerca de 575 has abiertas solamente para palma aceitera. Se ha identificado además, que varias de las empresas podrían estar aprovechando los vacíos en la legislación peruana para el establecimiento de áreas de producción de gran escala de palma aceitera y cacao.
  • Se ha documentado la deforestación de más de 53,000 has por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco, de la cual el 80% ha ocurrido desde el 2000. Así también se identificaron dos áreas mineras que aún permanecen activas en la región Ucayali, y que se ubican en las cuencas de los ríos Sheshea y Abujao.
  • A pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano en disminuir las áreas de cultivo de coca el Perú, aún existen algunos sectores donde este driver continúa siendo un motor principal de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas como la Zona Reservada Sierra del Divisor y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
  • Se ha reportado la expansión de vías de extracción forestal especialmente en la Amazonía central, en las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba. La detección de estas vías es un indicador de actividades de tala ilegal en aquellas áreas que no cuentan con una modalidad de aprovechamiento sostenible.
  • El sistema de monitoreo en tiempo casi real empleado para la identificación de los drivers de deforestación publicados ha demostrado ser eficiente como una herramienta de detección temprana. Esto permitió una rápida articulación con diversos sectores del estado y de la sociedad civil quienes tomaron conocimiento de lo sucedido y en algunos casos tomaron acciones que permitieron la confirmación de los hallazgos.
  • Se recomienda continuar con el monitoreo de las áreas detectadas, así como la identificación de nuevos frentes de deforestación. Para tal fin la participación del sector público y la sociedad civil viene jugando un papel muy importante.
  • Así también se sugiere la continua mejora de los canales de difusión y comunicación de la información para que esta pueda llegar cada vez a más espacios y actores quienes, luego de tener conocimiento de los hallazgos, pueden tomar acciones a través de coordinaciones con las respectivas autoridades del estado.

 

[i] Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB).

[ii] Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

[iii] MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

[iv] Nótese que cierta parte de la pérdida forestal documentada puede ser generada por causas naturales, como ser derrumbes o ríos serpenteantes.

[v] MINAM (2013) Fondo Cooperativo Para El Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), Plantilla de Propuesta para la Fase de Preparación para REDD+ (RPP, por sus siglas en inglés). Enlace: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2014/03/R-PP-Per%C3%BA-Final-Dec-2013-RESALTADO_FINAL_PUBLICADA-FCPF_24-febrero.pdf

[vi] NF Joan (2015) United Cacao Replicates Southeast Asia’s Plantation Model in Peru, Says CEO Melka [Director General Melka declara que la United Cacao duplica el modelo de plantaciones del Sureste Asiático en el Perú]. The Edge Singapore.Enlace: http://www.unitedcacao.com/images/media-articles/20150713-the-edge-united-cacao.pdf

[vii] Gutiérrez-Vélez VH, DeFries R., Pinedo-Vásquez M., et al. (2011) High-Yield Oil Palm Expansion Spares Land at the Expense of Forests in the Peruvian Amazon [La expansión de palma aceitera de alto rendimiento ahorra la tierra a expensas de los bosques de la Amazonía peruana]. Environ. Res. Lett., 6, 044029. Enlace: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/6/4/044029/pdf

[viii] Environmental Investigation Agency [Agencia de Investigación Ambiental] (2015) Deforestation by Definition [La deforestación por definición]. Washington, DC. Enlace: http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition

[ix] Tello Pereyra, R. (2015) Situación legal, judicial, y administrativa de cacao del Perú Norte SAC. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=p_YIe70u1oA

[x] Asner, G.P., Llactayo, W., Tupayachia, R., Ráez Luna, E. (2013) PNAS 110 (46) 18454-18459. Enlace: http://www.pnas.org/content/110/46/18454.abstract.

[xi] Es decir, 50.000 ha de la literatura y 3.750 ha del análisis del MAAP.

[xii] UNODC (2015) Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. Enlace: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP Síntesis #1. Link: https://www.maapprogram.org/2015/09/maap-sintesis1/

Imagen #14: Cusco – Se incrementa la Deforestación debido a la Coca y Minería Aurífera

La ciudad de Cusco, conocida como la antigua capital del Imperio Inca y la puerta de ingreso a Machu Picchu, es generalmente asociada con la Cordillera de los Andes, sin embargo la región de Cusco incluye también grandes áreas de selva amazónica. En el presente MAAP #14 nos centramos en la sección este de la región de Cusco, un área que está experimentando un incremento de la deforestación debido a la minería aurífera ilegal y el cultivo de coca.

Cusco_MAAP_12a_v5_s
Imagen 14a. Patrones de deforestación recientes en el noreste de la región Cusco. Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Resultados Claves

Destacamos dos zonas de deforestación en expansión en la región este de Cusco. Ambas zonas se encuentran a lo largo de dos de los principales afluentes del río Araza, que forma parte de la cuenca del río Inambari.

1) Río Nuciniscato (ver zoom A). Se documenta un importante aumento de la deforestación desde 2010 a lo largo de este río y sus principales afluentes. Desde el 2010 se han deforestado 764 hectáreas (ha), gran parte de las cuales estarían relacionadas con la actividad de minería aurífera.

2) Río Nojonunta (ver zoom B). Se documenta  un muy reciente (2014) aumento de la deforestación en esta zona, en su mayor parte como consecuencia de la expansión de los cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 y hasta a 2013 según datos de los Ministerios de Ambiente (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático – PNCB) y Agricultura (Servicio Forestal del Perú).

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Río Nuciniscato

Cusco_MAAP_12b_v3_s
Imagen 14b. Zoom A (véase Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Documentamos la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus principales afluentes desde el año 2000. La Imagen 14b muestra que la gran mayoría (79% o 764 ha) de la deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta deforestación alcanzó su máximo nivel en 2012 (219 ha) y luego se redujo ligeramente hacia 2014 (115 ha).

Nótese que la deforestación en la parte oeste de nuestro análisis ocurre al interior de Bosque de Producción Permanente (BPP).

Como se señaló anteriormente en el MAAP #6, parte de esta deforestación (a lo largo del alto río Nuciniscato) está ingresando a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Zooms A1 y A2: Ejemplos de Deforestación en 2015

Para comprender mejor las principales causas (o drivers) de deforestación a lo largo del río Nuciniscato, adquirimos imágenes satelitales de alta resolución.  La mayor parte de la reciente deforestación está ubicada a lo largo de los cursos fluviales y posee características de actividades ligadas a la minería aurífera, como la presencia de desbosque, remoción de tierra, y lagunas de agua residual. Las Imágenes 14c y 14d muestran ejemplos de la deforestación muy reciente (entre febrero y agosto de 2015) con estas características.

Cusco_MAAP_12c_v5_m_s
Imagen 14c. Zoom A1 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).
Cusco_MAAP_12d_v5_m_s
Imagen 14d. Zoom A2 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).

Zoom B: Río Nojonunta

Cusco_MAAP_12e_v3_s
Imagen 14e. Zoom B (ver Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS.

Se documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta desde 2000. La Imagen 14e muestra que la gran mayoría (85% o 403 ha) de esta deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta alcanzó su valor máximo en el 2014 (207 ha), sobre todo en la cuenca alta del río Nojonunta. Cabe enfatizar que todo la deforestación en Nojonunta ocurre al interior de BPP.

Zoom B1: Deforestación Impulsado por el Cultivo de Coca

Cusco_MAAP_12f_v3_m_s
Imagen 14f. Datos: SPOT 7 de Airbus, UNODC 2014.

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), se informó que el área alrededor del río Nojonunta (zona cocalera de San Gabán) tiene un nivel de densidad media a alta de cultivos de coca.

Imagen 14f muestra los datos de densidad de cultivos de coca según UNODC (panel izquierdo) en relación a una reciente imagen de satélite de alta resolución de la zona (panel derecho). Entonces, los datos indican que el cultivo de coca es un driver principal de la deforestación detectada en este caso.

Cita

Finer M, S Novoa (2015) El aumento de la deforestación en la región noreste de Cusco de coca y la minería aurífera. MAAP: Imagen #14. Enlace: https://www.maapprogram.org/2015/09/imagen-14-cusco/

Imagen #12: Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en La Pampa (Madre de Dios, Perú)

En MAAP #1 describimos la expansión de la deforestación por minería aurífera hasta febrero del 2015 en la zona conocida como La Pampa, ubicada en la región de Madre de Dios en el sur de la Amazonía peruana. Nuestros estudios comprenden la sección de La Pampa que se encuentra al interior de la zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata.

Desde entonces, hemos obtenido una nueva imagen de alta resolución que muestra en detalle la situación actual (fin julio del 2015) de La Pampa.

Aquí en MAAP #12, presentamos un análisis de deforestación con los siguientes tres objetivos: 1) Actualizar los datos de la expansión reciente de la deforestación en La Pampa, 2) Mostrar una serie de imágenes de alta resolución que ilustran la escala y magnitud de las operaciones, y 3) Ilustrar cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata ofrece una buena defensa frente la deforestación.

13A_v7_spanish - Copy
Imagen 12a. Imágenes de alta resolución mostrando la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa entre el agosto de 2014 y el 29 de julio de 2015. Datos: GeoEye and WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12a muestra, en alta resolución, la expansión de la deforestación por minería aurífera en La Pampa durante el último año (entre agosto del 2014 y julio del 2015). El cuadro rojo indica la zona principal de deforestación.

Deforestación 2014-15

13b La Pampa 2014-2015 loss_V5
Imagen 12b. Resultados CLASlite 2014-15. Datos: USGS, SERNANP.

La Imagen 12b muestra los resultados CLASlite de la expansión de la deforestación por minería aurífera en este sector de La Pampa durante el último año (entre agosto de 2014 y julio de 2015). Encontramos que la deforestación en La Pampa ha crecido 725 hectáreas durante el último año, lo cual equivale a casi 1.000 campos de fútbol. Inclusive, desde febrero (la fecha de la última imagen analizada en el MAAP #1) hasta finales de julio del 2015 vemos una deforestación de 225 hectáreas.

Vista de Alta Resolución – Julio 2015

Esta serie de mapas ilustran la escala y magnitud de las operaciones en este sector de La Pampa al 29 de julio de 2015, dos semanas después de una interdicción por parte del Gobierno peruano.

13c Zooms_BCDE v6
Imagen 12c. Zoom A (ver Imagen 12a para contexto). Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

La Imagen 12c, un zoom de la zona A indicada en la Imagen 12a, muestra en alta resolución el corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa. Se puede ver la gran cantidad de operaciones auriferas e infraestructura asociada en casi cada esquina de la imagen. En la Imagen 12c también se muestra la ubicación de otros cuatro más zooms.

Las Imágenes 12d – g muestran una serie de zooms de cuatro diferentes lugares dentro del corazón actual de la actividad minera en este sector de La Pampa y destaca la escala y magnitud de las operaciones.

13d ZoomB v6
Imagen 12d. Zoom B (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13e ZoomC v6
Imagen 12e. Zoom C (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13f ZoomD v6
Imagen 12f. Zoom D (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).
13g ZoomE v6
Imagen 12g. Zoom E (ver Imagen 12c para contexto). Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Reserva Nacional Tambopata: Defensa Frente la Deforestación

La Imagen 12h, ilustra cómo, hasta ahora, el límite de la Reserva Nacional Tambopata se mantiene como una buena defensa frente a la deforestación.

ZoomH v5_espanol
Imagen 12h. Reserva Nacional Tambopata. Fecha de Imagen: 29 de julio de 2015. Datos: WorldView2 from Digital Globe (NextView).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

El sector denominado La Pampa se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) en la región Madre de Dios.

En su calidad de ente rector de las áreas naturales protegidas del Perú, el SERNANP viene realizando grandes esfuerzos para hacer frente a la minería ilegal y otras actividades que amenacen a la Reserva. Como parte de estas acciones se realiza un monitoreo mediante imágenes (LANSAT 8), sistema que ha corroborado el óptimo estado de conservación de la Reserva,  información que ha sido recopilada también por los guardaparques en los patrullajes realizados a lo largo del río Malinowski y en las trochas de monitoreo ubicadas al interior del área protegida.

Asimismo, este sistema ha permitido recopilar información sobre las amenazas  en la zona de amortiguamiento, datos que han sido compartidos oportunamente con las principales autoridades competentes en materia de minería ilegal. Esta información está centrada enpuntos de acceso a la zona de amortiguamiento, trochas, grifos, distancias, entre otros; lo que ha contribuido en la elaboración y aplicación de la estrategia de la RN Tambopata contra la minería ilegal.

Esta estrategia comprende también la permanente participación y apoyo de la Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata en temas relacionados con el impulso de actividades económicas como el aprovechamiento de recursos naturales por parte de las poblaciones locales, la promoción del turismo como estrategia de conservación del área protegida, charlas de educación ambiental, entre otros.

Cita

Finer M, Olexy T (2015) Vista de Alta Resolución de la Minería Aurífera Ilegal en la Amazonia Peruana (Madre de Dios). MAAP #12. Link: https://www.maapprogram.org/2015/08/imagen12-lapampa/

 

Imagen #7: Sierra del Divisor – Las Amenazas Crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional

Mientras el Gobierno Peruano decide si la Zona Reservada Sierra del Divisor será categorizada como Parque Nacional, aquí en la Imagen de la Semana #7 compartimos este nuevo análisis de los actuales patrones de deforestación de esta área. La Zona Reservada Sierra del Divisor fue creada en el año 2006. Las Zonas Reservadas son una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se le otorgue una categoría de protección definitiva. Su categorización como Parque Nacional elevará el nivel del protección legal para afrontar las crecientes amenazas (sobre todo coca, tala ilegal, y minería ilegal) documentadas a continuación.

Sierra_divisor_MAAP_7a_v7_zoomareas
Imagen 7a. Áreas de deforestación dentro y alrededor del propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor. Fuentes: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, MINAGRI, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Se han detectados diversos frentes de deforestación al interior y alrededor de la actual Zona Reservada Sierra del Divisor.

Los resultados demuestran la necesidad de una mayor protección legal que podría obtenerse con la categoría de Parque Nacional.

En particular, detectamos al interior  y alrededor la actual Zona Reservada lo siguiente:

– La deforestacíon para el cultivo ilícito de coca adentro la parte suroeste (Zoom #1).

Nuevas carreteras forestales cercanas de los límites sur y noroeste (Zooms #1 y #2).

– La deforestación asociada a la tala ilegal al interior del área en la parte sureste (Zoom #3). Esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua, tierra delimitada por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

– La deforestación asociada a la minería aurífera cerca del limite sur (Zoom #3).

La Propuesta Actual: De Zona Reservada a Parque Nacional

Sierra_divisor_MAAP_7o_v4p
Imagen 7b. El escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor. Fuentes: SERNANP, GOREL, USGS.

La Imagen 7b muestra el escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor.

La gran mayoría de la Zona Reservada Sierra del Divisor se convertiría en un Parque Nacional de acuerdo a la propuesta actual presentada al gobierno peruano. El propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una vasta área (1,354,485 hectáreas) en el extremo este de la Amazonia Peruana (Regiones de Loreto y Ucayali), adyacente a la frontera con Brasil.

Debe mencionarse que algunas secciones en el lado occidental de la Zona Reservada no serán incluidas. Parte de la zona excluída en el noroeste mantendrá la categoría de Zona Reservada, donde eventualmente podría ser categorizada como Área de Conservación Regional.

Cultivos de Coca y Carreteras Forestales en la Zona Suroeste (Zoom #1)

Sierra_divisor_MAAP_7b_Zoom1_v5_p
Imagen 7c. Zoom #1: vista mejorada de la sección suroeste del propuesto parque nacional. Los paneles A y B son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa principal de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

La Imagen 7c proporciona una aproximación de la sección suroeste del propuesto Parque Nacional y muestra la deforestación de aproximadamente 130 hectáreas entre 2013 y 2014 en el alto río Callería (ver «A» en el mapa). Nuestro análisis indica que la causa de esta deforestación sería la apertura de áreas para el cultivo ilícita de coca. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación.

También puede apreciarse la construcción una nueva carretera cerca al límite suroeste (ver “B” en el mapa). Esta carretera forestal atraviesa concesiones forestales. En particular se ha notado que hubo ampliaciones de esta vía entre los años 2013 y 2014, lo que estaría indicando que se trata de una carretera forestal activa. Además, en la imagen de alta resolución (ver panel B) se muestra que esta vía tiene aproximadamente entre 20-30 metros de ancho, lo que nos permite inferir que su construcción permitiría el acceso de vehículos amplios y maquinaria pesada.

Carretera Forestal Próxima al Limite Noroeste (Zoom #2)

Sierra_divisor_MAAP_7c_Zoom2_v4
Imagen 7d. Zoom #2: Vista mejorada de la seccion noroeste del propuesto Parque Nacional. Fuentes: USGS, SERNANP, GOREL.

La Imagen 7d proporciona una aproximación de la sección noroeste del propuesto Parque Nacional y donde se aprecia una nueva carretera forestal  que estaría en construcción en esta zona. También se identificaron ampliaciones en esta vía entre los años 2013 y 2015, indicando que se trataría de una carretera forestal en uso activo.

También puede notarse el aumento de la deforestación, en especial en el 2014, en los alrededores del pueblo Contamana, lo cual sustenta la importancia de apoyar la creación de una eventual Área de Conservación Regional en esta área adyacente al propuesto Parque Nacional.

La Tala Ilegal y la Minería Aurífera en la Zona Sureste (Zoom #3)

Sierra_divisor_MAAP_7d_Zoom3_v7_p
Imagen 7e. Zoom #3: Imagen mejorada de la sección sureste del propuesto parque nacional. Los paneles A, B, y C son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Imagen 7e proporciona una vista mejorada de la sección sureste del propuesto Parque Nacional. Se ha identificado la presencia de tala ilegal (ver “A” en el mapa) y la minería aurífera (ver “B” y “C” en el mapa) en la zona.

Cabe enfatizar que en esta zona sureste se encuentra la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura. Son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, para proteger sus derechos, su hábitat, y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Respecto a la tala ilegal, nuestro análisis indica que la causa de la deforestación al interior del propuesto Parque Nacional a lo largo del río Sheshea es la existencia de una serie de campamentos madereros. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación. Cabe enfatizar que esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua.

Respecto a la minería aurífera, se puede observarse en el sur del área que hay dos zonas principales, una cerca el río Sheshea y otra cerca el río Abujao. Los paneles B y C muestran imágenes de alta resolución de estas áreas. Nótese que las cabeceras de estos ríos se originan en el propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

«La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  La zona aledaña a esta área acoge a 14 Comunidades Nativas, las cuales aprovechan los servicios ecosistémicos en beneficio de más de 500 familias.

En los últimos años la ZRSD ha logrado mejores resultados en su lucha contra la tala ilegal enfrentando esta amenaza sobre todo en espacios de ámbito de las reservas territoriales, y continúa alerta por la deforestación asociada al cultivo ilícito de coca que se reporta en esta parte del país.

En ese marco, se ha reportado desde el 2011 a los sectores correspondientes para su incorporación dentro del Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero de tal forma que se haga frente a esta amenaza de manera estratégica.»

Descripción de los Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de 4 imágenes Landsat (30 m resolución) de agosto y septiembre de 2014.  Las tonalidades de color verde indican áreas de bosque. Note que hay unas áreas de nubes esparcidas. Datos del USGS.

La información sobre la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor proviene del expediente técnico de SERNANP.

El color negro indica áreas deforestadas hasta 2000, según datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo (los años 2000-2006), rojo  (2007-2012), y púrpura (2013) indica las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos publicados por Hansen et al. 2013 (Science 342: 850–53; Data download).

Los colores rosado y turquesa indican áreas que fueron deforestadas entre 2014 e inicios del 2015, según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Sierra del Divisor – Las amenazas crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional. MAAP: Imagen #7. Link: https://www.maapprogram.org/2015/06/imagen-7-sierra-del-divisor